MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D4A5E9.99D01160" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D4A5E9.99D01160 Content-Location: file:///C:/0ECB328F/file7775.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

Semiótica y diseño: apuntes para una definición de edición en los productos audiovisuales digitales

Semiotics and design: notes for a definition of edition in digit= al audiovisual products

Resumen:

El objetivo de las siguie= ntes páginas es establecer una conexión entre proyectualida= d y la forma lógica de la abducción en el ámbito de la producción audiovisual= en formato digital. En este sentido, a partir de una revisión de la teoría epistémica y cognoscitiva de Charles Sanders Peirce, se define la edición d= e video en tanto proyecto de montaje de un objeto audiovisual digital. Según una propuesta que podríamos definir como proyectualidad icónica, se rescata la naturaleza cinética y activa de la forma lógica de la abducción. Por su capacidad de conectar aspectos hasta entonces inesperadam= ente relacionables, la abducción puede habilitar la construcción de razonamiento= s eficaces así como estrategias de diseño innovadoras.

Palabras claves:

Abducción, cinético, ícon= o, poiesis, proyectualidad.<= o:p>

Abstract:

The<= /span> purpose of the following pages is to establish a connection between projectuality and the logical form of abduction in the field of audiovisual production in digital format. In this sense, based on a review of the epistemic and cognitive theory of Charles Sanders Peirce, video editing is defined as an assembly’s project of a digital audiovisual o= bject. According to a proposal that we could define as iconic projectuality, the kinetic and active nature= of the logical form of abduction is rescued. By its ability to connect previously unrelated aspects, abduction can enable the construction of effective reasoning as well as innovative design strategies.

Keywords:

Abdu= ction, kinetic, icon, poiesis, projectuality.

 

1.&n= bsp;            = ;     Premi= sa metodológica: volver atrás para ir hacia adelante

 

La palabra “proyectar” pr= ocede del latín pro-jèctus, es decir, lanzar hacia adelante. La misma idea cinética se encuentra en otro concepto relacionado = con el término poiesis: del griego poiein, que significa crear algo mediante una techné –u= na cierta regla del hacer– y una estética. Manteniendo presentes estos dos conceptos, a continuación, se buscará demostrar que el proyecto y el valor proyectual pueden pensarse en tanto forma particular de “hacer hacia el futuro”.

Ya Sócrates, en el Simposium, se había relacionado con la poiesis definiéndola como acción “desde el no-ser hasta el ser”, es decir, como un movimiento demiúrgico desde el mundo de las ide= as hasta el mundo común. Luego Aristóteles recupera la misma propuesta cinética confrontando, dentro de las clases de los saberes prácticos, la poiesis con la praxis. Para la adquisición del conocimiento, el filósofo reconoce saberes teoréticos, –aquellos que tienen como finalidad misma el saber– y saberes prácticos. Entre éstos últimos, la= poiesis es caracterizada en tanto génesis cinética, u= na creación que –a partir de un objeto exterior y por medio de un movimiento y= una determinada techné–puede llevar a un conocimien= to. La praxis, por otro lado, concierne los saberes prácticos del obrar, como acci= ón encaminada hacia un fin. Puede entonces afirmarse que si la praxis se agota= , se concluye, valorando  <= /span>su aspecto terminal; la poiesis sigue el movimient= o del conocimiento, valorando su aspecto cinético y activo. Es exactamente esta dimensión de la poiesis la que lo proyectual pu= ede subrayar eficazmente tanto a nivel teórico como metodológico.

Coherentemente con lo pla= nteado, el rasgo más discutible y discutido de lo proyectual, su significación parc= ial (Sarquis, 2010, p. 214), es el aspecto más valo= rizado en estas páginas. Aquí el proyecto es analizado, en tanto, hipótesis que, a partir de unas premisas, puede funcionar  en una situación problemática, e= n un diálogo entre conocimientos disponibles para el proyectista y otros en potencia. Este rasgo potencial toma forma gracias a la abducción, un movimi= ento lógico que habilita la introducción de una idea nueva ahí donde es necesari= o. Por ello,     el proyecto se produce con la puesta en relación de aspectos hasta entonces separados (Guerri<= /span>, 2000).

La abducción es el movimi= ento que permite esa puesta en relación con la que deviene posible conectar categorí= as, situaciones, saberes que parecen, en una primera mirada, lejanos. Puede definirse como destello de comprensión, un saltar por encima de lo sabido, = un primer paso del razonamiento científico, ya que su movimiento permite una e= valuación de las hipótesis aplicables a un fenómeno, tal como nos recuerda Charles Sanders Peirce. No por casualidad la etimología de la palabra “abducción” refleja estos mismos rasgos conectivos, procede del latín ab-ducere: ab, desde lejos y ducere= , conducir. Es decir, llevar algo novedoso a un lugar. En palabras de Peirce:=

La abducción es un tipo de inferencia que se caracteriza por su probabilidad: la conclusión que se alc= anza es siempre conjetural, es sólo probable, pero al investigador le parece del todo plausible. Es esa plausibilidad, ese carácter intuitivo donde radica su validez y no en su efectiva probabilidad que tiene sólo una influencia indirecta (CP 2.102)

En este mismo sentido, pe= nsando en una situación concreta de diseño, puede afirmarse que el proyecto interp= reta y conecta el deseo de,=      al menos, dos sujet= os (Bonfantini, 1990). Esa movilidad del diseño,    su dimensión cinética, deviene un posible aspecto por medio del que tensar una línea entre deseo y abducción, una conexión reconstruida en el análisis que sigue a partir de una mirada semió= tica con la que recortar la proyectualidad audiovisu= al digital.

 

2.&n= bsp;            = ;     Abduc= ción, conocimiento y acción proyectual.

 

Se considera al montaje la ordenación narrativa y rítmica de los elementos de audio y video de un text= o audiovisual según una idea y una dinámica determinada. En este sentido, puede pensarse = en la edición audiovisual como proceso donde se actúa el proyecto del montaje.= Se distinguen dos tipos de edición, la lineal2   y la no-lineal, enfocando  la mirada en la segunda tipologí= a, se analizarán la dimensión de lo proyectual en la creación de textos audiovisu= ales que utilicen software de edición de video no-lineales.

Para el análisis de estos objetos, se recupera la posición teórica de Charles Sanders Peirce (1958), quien define la abducción cual forma lógica, una de las formas de inferencia posible entre las otras – inducción y deducción–, aquella que funciona de f= orma hipotética. Hay un fragmento, en su vasta producción, que enfoca cuál puede= ser la lógica para el análisis de las relaciones entre semiótica y proyecto seg= ún la misma perspectiva que se está buscando:

1             Para las citas de los Collected Papers de Charles Sanders Peirce (1958) se utiliza la convención acep- tada internacionalmente: CP volumen. párrafo.

2             La edición lineal es la que se ha utilizado tanto el en cine como en el vídeo analógico. Esta forma de edición no permite cortar un = frame de forma libre ya que sigue de forma secu= encial de la materia audiovisual.

3             La edición no lineal es la utilizada por la tecnología digital. Esta forma de edición permite ordenar los frames en el orden deseado.

Lógica, en su sentido gen= eral sólo es, como creo haber mostrado, otro nombre para la Semiótica, ({sémeiötiké}), la doctrina “cuasi= -necesaria”, o formal, de los signos. Al describir la  doctrina  como  cuasi-necesaria,  o  formal,  quiero   decir  que observamos las características de tales signos como los conocemo= s, y de tal observación, por medio  de  un  proceso que no me opongo a llamar Abstracción, somos llevados a afirmaciones, eminentemente falibles y, por lo tanto, en un sentido de ning= una manera necesarias, sobre lo que han de ser las características de todos los signos usados por una inteligencia “científica”, es decir, por una intelige= ncia capaz de aprender mediante la experiencia. (CP 2.227, comillas en el origin= al)

“Afirmaciones, eminenteme= nte falibles” son, en el lenguaje de Peirce, las derivaciones que, a partir de otros signos y según el movimiento de la abducción, establecen un salto rel= acional dando vida a una conclusión que no depende estrictamente de las premisas. Siguiendo con Peirce, se puede considerar a la abducción como aquella forma cinética de razonamiento que, una vez verificada, puede servir de base para otro movimiento necesario al conocimiento: la inducción. Parafraseando su propuesta, se entiende por abducción la forma lógica de razonamiento susceptible de acrecentar el conocimiento, allá adonde la inducción lo generaliza y la deducción lo cristaliza. En esta perspectiva, entender la abducción como propuesta lógica subraya no sólo su matriz analítica, sino también, el carácter activo y cinético de su efecto de sentido. Usando las palabras del semiótico Umberto Eco podríamos decir que el razonar abductivo= es el “razonar del detective”, donde se relacionan diversos indicios dentro de= una hipótesis potencialmente válida.

Seguimos con el mismo fra= gmento de Peirce:

En cuanto a ese proceso de abstracción, es en sí mismo un modo de observación. El común de la gente reconoce perfectamente la facultad que yo llamo “observación abstractiva”, = pero las teorías de los filósofos a veces le dejan poco espacio. Es una experien= cia familiar a cualquier ser humano desear algo más  allá de sus posibilidades presen= tes, y acompañar tal deseo con la pregunta: ¿Desearía tal cosa de igual manera si tuviera los medios suficientes para lograrla? Para responder a esta pregunta sondea su corazón, y al hacerlo emplea lo que denominó “observación abstractiva”. Hace en su imaginación una especie de esqueleto diagramático,= o boceto a grandes líneas, de sí mismo, considera qué modificaciones requiere  que<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>  se  hagan en tal cuadro el estado hipotético de cosas, y luego lo examin= a, es decir,  observa lo que ha imagin= ado para ver si se discierne allí el mismo deseo ardiente. (CP 2.227, comillas = en el original)

 

En la propuesta teórica <= span class=3DSpellE>peirciana la “observación abstractiva” es aquel proce= so proyectual donde el sujeto, por consecuencia de un deseo, construye un mode= lo semiótico del objetivo que quiere alcanzar: un modelo del estado de las cos= as y de los cambios que debería actuar para lograr ese deseo. Es interesante entender el carácter cotidiano de esta predisposición humana: deseamos algo= y hacemos una observación abstractiva de las medidas que tenemos para obtener= lo, de la intensidad con la cual lo queremos. El sujeto confronta su deseo con = la acción necesaria a realizarlo tal y como sucede con el diseño de proyectos.=

La teoría cognitiva de Pe= irce resulta además útil para otro aspecto conceptual, esta vez más epistémico: = su posición contra el intuicionismo de matriz cartesiana. Según el intuicionis= mo existirían conocimientos inciertos que surgen desde razonamientos por inferencias, y verdades indudables por sí mismas. Estas verdades ciertas, l= as intuiciones, serían aquellas que dan prueba de una relación especular entre= un sujeto cognoscente y una realidad conocida.

Peirce rechaza la idea de conocimiento como puro reflejo poniendo  su atención en el sujeto: si para Descartes la existencia de las leyes matemáticas o de Dios son verdades indudables por evidencia absoluta, para el semiótico la convicción individu= al no es garantía de la verdad de tal convicción. De hecho, ¿cómo explicar que diferentes personas estén convencidas de verdades entre ellas inconciliable= s? Según Peirce, no tenemos la capacidad intuitiva para distinguir entre verda= des y conocimientos mediados por  otros  conocimientos.=   O  sea, ¿por qué hablar de intuició= n si no hay prueba de su existencia? Y además, admiti= endo por un momento que existan verdades ciertas, sin inferencias, ¿sería posible distinguir estas cogniciones no mediadas, ya que siempre están determinadas= por cogniciones previas? Parecería que no. Sólo si se piensa en el caso de los testimonios deviene fácil reconocer cómo, con frecuencia, los testigos no pueden distinguir lo que vieron de lo que han inferido.

La cuestión central de es= ta posición parece avanzar hacia un esquema de proyectual= idad intrínseco no sólo a la semiótica cognitiva sino también a la manera de entender lo que nos rodea. Según este esquema, toda acción –también la más esencial y corriente como la sensación– es una representación de las impresiones que nos llegan desde los estímulos de los centros nerviosos. Tal como los experimentos de la psicología de la percepción demuestran –piénses= e en particular modo a los trabajos del oftalmólogo Ames Jr= Adelbert (1935-1947), a los estudios de Francis= co Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch (1991) y = a las investigaciones de Gaetano Kanizsa (1991)–, res= ulta evidente que el conocimiento de los datos externos siempre es mediado por un proceso inferencial que selecciona ciertas propiedades del estímulo y, a tr= avés de una reflexión con lo conocido por la experiencia, se formula un juicio perceptivo (Peirce, 1958).

Normalmente no nos damos = cuenta de todo este razonamiento que funciona por mediación de inferencias y que es sustancialmente automático. Una vez que desde las inferencias pasamos a los juicios, cada acción mental será el resultado de un proceso inferencial a partir del que seguirá una representación mental de lo que está pasando. En este sentido, ese proceso de inferencias, se enc= uentra en la misma base del movimiento que conduce hacia un nuevo conocimiento. Es decir que la diferencia epistemológica y fundamental entre percepción e hipótesis científica tiene que ver con la forma proyectual habilitada duran= te la reconstrucción de la regla con la que explicar las ocurrencias particula= res.

 

3.&n= bsp;            = ;     Los i= conos proyectuales

 

A partir del famoso sinta= gma de Guy Debord “la sociedad del espectáculo” (1967)= , la sociedad contemporánea se caracteriza por una actitud compulsiva hacia todo= lo que es visual, representativo, icónico y, por supuesto, espectacular. Resul= ta claro entender que las imágenes hacen surgir, siempre, reacciones en quienes las miran. Sin embargo, ellas parecen tener cierto estatuto ontológico y, a veces, nos hacen olvidar que lo real siempre es un efecto de sentido. Las acciones mentales tales como las sensaciones y las percepciones, en este sentido, pueden ser leídas cual fruto de representaciones de deseos adentro= de un proceso inferencial que caracteriza nuestro estar en el mundo. Una especie   de D= asein de memoria heidegeriana ([1927] 1997), por el c= ual puede afirmarse que no existe conocimiento previo de un objeto sin que haya habido primero la interpretación de un deseo en el mundo: el Dasein, el estar-en-el-mundo, como punto de encuentro= entre diseño y deseo.

Afirma Peirce:=

Los elementos de todo con= cepto entran en el pensamiento lógico por la puerta de la percepción y salen por = la puerta de la acción motivada; y todo lo que no pueda enseñar su pasaporte en ambas puertashadeserdetenidocomono= autorizadoporlarazón.(CP5.212)

Piénsese en la razón huma= na como el trazo de una trayectoria, imagínese las extremidades ocupadas por la percepción y la acción, dentro de estas puntas se encontrarán las representaciones mentales, como lugar de mediación de las dos extremidades. Según esta propuesta, habrá un movimiento de consideración de las premisas inferidas hacia un diseño que, ofreciendo una conclusión local –o sea localmente construida–, sugiere una posible conclusión o una de las posibles conclusiones.     Es entonces que p= uede pensarse en una dimensión en progreso de la relación sujeto-mundo: una rela= ción que tiene su centro en la abducción como momento creativo, cuyo rasgo princ= ipal será la predisposición hacia nuevos conocimientos de los fenómenos que habitamos y que habitan el mundo. A partir de aquí surgirán nuevas ideas y = teorías,  que = luego serán sistematizas gracias a los razonamientos inductivos    y deductivos. Es por esto que puede decirse que las representaciones mentales ti= enen potencialidad cognoscitiva, porque su carácter icónico construye relaciones gracias a la fuerza turística de la abducción en tanto forma lógica y cinét= ica de razonamiento. El razonamiento abductivo conecta ámbitos hasta entonces separados, y Peirce no es el único que subraya esta característica relaciona con la naturaleza icónica de la abducción, también los estudios de álgebra = y la teoría de los conjuntos marcan esta misma forma de hallazgo que tienen las representaciones, e incluso pensadores tan lejanos entre ellos, como Gilles Deleuze (1981, 1983, 1985) y Edward Tufte (1983, 1990, 1997), analizaron es= ta relación.

Por naturaleza icónica de= la abducción se entiende que, en el marco de todos los proyectos que emplean d= icha forma lógica, los iconos hacen sentido como realizaciones no estrictamente vinculadas con los códigos culturales y sociales –como en el caso de los símbolos– pero tampoco están vinculados con la necesidad del índice –utiliz= ando una vez más la terminología peirceana–. Es deci= r, el ícono puede relacionarse independientemente de convenciones o de relaciones= de causa y efecto ya que se establece en la base de una construcción perceptiv= a, en una relación de semejanza. Ésta surge por inferencias y solicita la producción de inferencias, porque encarna el papel del conocimiento lógicam= ente posible, originando hipótesis de interpretaciones innovadoras y no necesariamente vinculadas con la realidad en análisis. Es en esta perspecti= va que se afirma que los iconos pueden contribuir a relacionar elementos hasta aquel momento sin necesaria conexión, porque dan vida a una inferencia que = por definición acrecienta el conocimiento, es decir, la abducción.

 

4.&n= bsp;            = ;     El mo= ntaje abductivo

 

Pero ¿en qué sentido puede relacionarse la forma lógica de la abducción con el problema de la proyectualidad en los productos audiovisuales? Piénse= se en la escritura por ideogramas, Jean-Eduardo Cirlot, en su Diccionario de símbolos (1992) los define como:

Representaciones gráficas= —incididas,  pintadas<= /span>,  dibujadas,  etc. — de ideas o cosa mediante una reducción a los elementos esenci= ales que las pueden sugerir. (p. 247).

Siguiendo esta definición= , los ideogramas serían representaciones  que pueden mediar entre lo icónico y lo simbólico porque acer= can significados que, si bien están lejanos entre ellos, son asimilables en  el sistema simbólico, luego convenciona= l, de la lengua. En este mismo sentido, en su escrito La forma del cine (2006), el director Sergei Eisenstein apasionado de cultura china, escribe:=

La imagen fílmica no pued= e ser nunca una inflexible letra del alfabeto sino que siempre debe permanecer como un ideograma de significado múltiple. Y puede = ser leída sólo en yuxtaposición, de la misma manera que un ideograma adquiere su importancia, significado, y aun su pronunciación (en ocasión diametralmente opuestos) únicamente cuando se combina con una lectura separadamente o un pequeño significado -un indicador para la lectura exacta- colocado junto al jeroglífico básico. (Eisenstein, 2006, p. 66)

La percepción, como fue a= nalizado en los párrafos anteriores, es un hecho inferencial. Entre las distintas tipologías de inferencia hay una particular, la abducción, que permite un acrecimiento de los saberes  y que es considerable como eficaz en las cuestiones proyectua= les, justamente por las características definidas como cinéticas. Siguiendo con = el planteo, a partir de la propuesta teórica de Peirce (1958), se considera el ícono como forma de la abducción, porque los iconos,   en tanto, signos desvinculados = de nexos de necesidad o de códigos culturales, tienen un potencial abductivo. = De hecho, tipologías de iconos son los bocetos, los guiones gráficos y los dibujos, es decir, herramientas para el proyecto y la = proyectación. Si se enfoca, en el ámbito de los productos audiovisuales, la cuestión proyectual a partir de su forma icónica, puede pensarse al montaje audiovisual en formato digital en tanto producto de una acción abductiva.

El montaje de un  texto  audiovisual  es  el  elemento  que  relaciona  la percepción con el ritmo de la narración. En esta fase de la hilera productiva audiovisual, el material, una vez que toma forma, es revisado, analizado y luego recompuesto según las exigencias narrativas, estructurale= s, rítmicas y expresivas. Por esto, para definir aquello que es el montaje, se necesita también una especificación más técnica, a través de la cual deviene posible distinguir tres diferentes fases que -utilizando la terminología anglosajona- denomino como la del rough cut, de= l compositing y del final cut; es decir:

 

             un pre-montaje o primer corte, cual primer mapeo del mat= erial en tanto instancia meta-proyetcual; a la que si= gue

             una elaborac= ión compositiva del material seleccionado, como momento más estrictamente proyectual y; por último

             una fase abd= uctiva que, siendo más vinculada a la instancia del producto por ser una posible versión final, necesita de la fruición del espectador para su activación y circulación.

A partir del producto, el= ciclo puede empezar una vez más: la fruición del espectador deviene entonces inferencia que activa un movimiento abductivo cuya naturaleza es icónica y procesal…y así de vuelta sigue el ciclo.

A lo largo de su actividad artística, Eisenstein (2006) experimentó al máximo la potencialidad de aquel nuevo medio, el cine. Además, quiso evaluar su alcance cultural e ideológico cuestionándose acerca de la fruición del espectador durante la fase de construcción del proyecto, más allá de la demanda de entretenimiento y propaganda que el cine de esa época repetidamente buscaba.

La propuesta estética y é= tica de Eisenstein era la de trabajar con y para el proceso perceptivo, aquel que se activa ya desde la fruición de la imagen cinematográfica y que pasa por la interpretación del montaje y el carácter narrativo del texto. En la constru= cción de la imagen y el cuadro, los objetos filmados mantenían su estética realis= ta pero la dialéctica entre ellos podía hacer pedazos la realidad y generar el éxtasis deseable para la fruición es decir, el <= span class=3DSpellE>ex-stasis o sea, la superación de lo propioceptivo co= mo condición necesaria para la comprensión e interpretación activa y conscient= e. Tal y como afirma en sus escritos, hablando sobre los grabados de Giovanni Battista Piranesi –arquitecto del siglo XVIII–:

La realidad figurativa de= la perspectiva, la representación realista de los propios objetos, nunca son transgredidas. La demencia radica tan sólo en el amontonamiento, en las confrontaciones que causan la explosión de los propios fundamentos de su “virtualidad” usual, que los agrupan en un sistema de arcos que salen sucesivamente “fuera de sí mismos”, vomitando nuevos arcos desde sus entrañ= as; de sistemas de escaleras que explotan en el vuelo de nuevos tramos; de bóve= das surgidas una de otra y que prolongan sus impulsos hacia el infinito. Ahora = es fácil ver cuál será (o sería) el paso siguiente: lo que debe explotar...es la figuración de los objetos. La piedra ya no es una piedra, sino un sistema de intersecciones de ángulos y de superficies; la  base geométrica de sus formas ha= hecho explosión en el juego complejo de éstas. (Eisenstein, 1984, p. 32)

Lo que quiere decir Eisen= stein es que, combinando los elementos proyectuales, en los grabados surge una idea = de los objetos que, dejando de lado su significación convencional y simbólica, toma vida en su potencialidad icónica. De hecho, hablando del montaje, afir= ma: “el método del montaje es evidente: el juego de tomas detalladas yuxtapuest= as, que en sí mismas son inmutables y aún sin relación entre ellas, pero de las= que está creada la imagen del todo” (Eisenstein, 2006,

p. 213). Como si desde la combinación de varias imágenes se pasara a una nueva figuración conceptual, combinando juntamente el trabajo inferencial del espectador con la calidad = y la potencialidad misma de la imágenes. Hay otra cue= stión a señalar en el discurso teórico planteado: en el proyecto de Eisenstein el montaje sería más icono de icono que icono sencillo, es decir, imágenes que reproducen objetos reales y que, gracias a su ordenación rítmica, crean una síntesis innovadora, conquistando así nuevos espacios en el imaginario de quienes las utilizan y gozan de su fruición. Y la aclaración es útil porque= es a partir de este exacto punto de búsqueda extática que puede marcarse una s= util distinción entre proyectualidad audiovisual en = analógico y en digital.

En el caso del producto audiovisual digital la cuestión inferencial se pone más evidentemente dentr= o de la configuración de la forma expresiva, es decir en las configuraciones expresivas de los pixel que son utilizados para = su materialidad. Ahora, el aspecto icónico de las imágenes digitales no sólo se refiere a la construcción ideológico-narrativa del montaje, sino también al carácter específico de la edición, que en el segundo apartado se ha definido como proyectual. De hecho, la edición tiene que ver con ese proceso que, por medio de un software, construye no sólo el cuadro sino también ciertos aspe= ctos compositivos –cuando es necesario– gracias al composit= ing, es decir, la edición puede incluso construir los iconos que luego darán vid= a a la ordenación narrativa y rítmica de los elementos de audio y video: el montaje. En esta tipología de imagen podemos hablar de una posibilidad inferencial expresiva que surge primero de su propia condición proyectual –= la posibilidad del código binario– y después de su ordenación narrativa y text= ual. Por ello, puede decirse que la imagen digital conserva su carácter icónico tanto en su configuración binaria como en su utilización expresiva.

 

5.&n= bsp;            = ;     Concl= usión

 

Recorriendo el camino ana= lítico hasta ahora planteado, se ha hablado de poiesis= y de su relación con lo proyectual en razón de una conexión teórica y metodológi= ca. Para verificar esta conexión, se han puesto  en relación propuestas de la sem= iótica de la percepción, inferencias lógicas y epistemología del diseño, para un análisis de la proyectualidad audiovisual que u= tilice al digital como formato. De esta  primera etapa, pudo establecerse= un punto a partir del que rescatar el carácter inferencial de lo perceptivo por medio de una vinculación entre el aspecto icónico de las imágenes y la forma lógica de la abducción.    De ahí, = se ha valorado la potencialidad proyectual de la forma digital audiovisual pensan= do en el aspecto procesal del montaje: la edición. En este sentido, pudo habla= rse de una dimensión peculiar para los audiovisuales digitales más atenta a la dimensión activa, a la acción con la que dar espacio al proceso antes que al sistema.

Por todas estas motivacio= nes puede afirmarse que, con la actual proliferación de  textualidades  digitales,  nos  estamos  enfrentando  a imágenes que suman a su dimensión icónica una intrínseca potencial= idad proyectual. La imagen digital no adquiere sentido sólo por su naturaleza abductiva, sino también por la práctica abductiva que la valora: la práctica proyectual que el software de edición no- lineal posibilita y dispone. O dicho de otra manera, las posibilidades de diseño dispuestas por el software tendrán efectos de sentido durante el proceso de edición y, finalmente, en el montaje. Por esta razón podemos afirmar que las imágenes digitales son conjuntamente iconos y actos.

Es a la luz de esta persp= ectiva que puede hablarse de acción proyectual en la edición digital: las imágenes siguen perviviendo extáticamente en su yuxtaposición –como en el caso refer= ido de Eisenstein– pero, a la vez, nos hablan de su potencialidad singular, de = su propia posibilidad de hacernos sobresalir de lo propioceptivo dando lugar a= una comprensión y a una interpretación activa y consciente.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Bonf= antini, Massimo A. (1990). Semiosis of Projectual Invention. En Massimo A. Bonfantini & Christian J. W. Kloesel (Coord.) Peirceana 2 -VS Quaderni Semiotici. Milán= : Bompiani, 1990.

Cirl= ot, Juan Eduardo (1958). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1992. Deleu= ze, Gilles (1981). Francis Bacon: logique de la sensation. Paris: Editions du Seuil. Deleuze, Gilles (1983). L’image-mouvement. Cinéma 1. Paris: Les éditions de Minuit. Deleuze, Gilles (1985). = L’image-temps. Cinéma 2. Paris: Les éditi= ons de Minuit.

Eisenstein, Sergei (1949)= . La forma del cine. México DF: Siglo XXI, 2006.

Eisenstein, Sergei (1947). Piranesi o la fluidez de las formas. En Manfredo Tafur= i. La esfera y el Laberinto. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.

Guer= ri, Claudio (2000). Gebaute Ze= ichen: Die Semiotik der Architektur. En Uwe Wirth (Coord.) Die Welt als Zeichen und Hypothese. Frankfurt: Suhrkamp, 2000.

Kani= zsa, Gaetano (1980). Gramática de la visión: percepción y pensamiento. Barcelona: Paidós, 1986.

Heidegger, Martin (1927).= Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.

Peirce, Charles S. (1958)= . Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Cambridge: Harvard UP.

Sarq= uis, Jorge (2010). Itinerarios en el Proyecto. Buenos Aires: Nobuko.

Tufte, Edward (1983). The Visual Display of Quantitative Information. Cheshire: CT Graphics.

Tufte, Edward (1990). Envisioning Information, = CT: Graphics Press, Cheshire,= 1990.

Tufte, Edward (1997). Vis= ual Explanations: Images and = Quantities, Evidence and = Narrative. Cheshire: CT Graphics= .

Varela, Francisco; Thomps= on, Evan & Rosch, Eleanor (1991) The embodied mind: Cognitive science and hum= an experience. Cambridge MA: MIT Pr= ess.

------=_NextPart_01D4A5E9.99D01160 Content-Location: file:///C:/0ECB328F/file7775_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQCn JZ7ynAcAAMsgAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZzYsbyRW/B/I/NH2X9dWtj8Hy ok/P2jO2sWSHPdZIpe7yVHeJqtKMxWII3lMugcAm5JCFve0hhCzswi655I8x2CSbPyKvqlvdVVLJ nhkcMGFGMHSXfu/Vr9579d5T1d3PXibUu8BcEJb2/Pqdmu/hdM4WJI16/rPZpNLxPSFRukCUpbjn b7DwP7v361/dRUcyxgn2QD4VR6jnx1KujqpVMYdhJO6wFU7huyXjCZLwyqPqgqNL0JvQaqNWa1UT RFLfS1ECamcg4y2w93i5JHPs39uqH1OYI5VCDcwpnyrlOJcxsIvzukKIjRhS7l0g2vNhpgW7nOGX 0vcoEhK+6Pk1/edX792toqNciMoDsobcRP/lcrnA4ryh5+TRWTFpEIRBq1/o1wAq93Hj9rg1bhX6 NADN57DSjIuts90YBjnWAGWPDt2j9qhZt/CG/uYe536oPhZegzL9wR5+MhmCFS28BmX4cA8fDrqD ka1fgzJ8aw/frvVHQdvSr0ExJen5HroWtprD7WoLyJLRYye8GwaTdiNXXqIgGoroUlMsWSoPxVqC XjA+AYACUiRJ6snNCi/RHOJ4iCg548Q7IVEMgbdCKRMwXGvUJrUm/FefQD9pj6IjjAxpxQuYiL0h xccTc05Wsuc/AK2+AXn7889vXv/45vVPb7766s3rv+dza1WW3DFKI1Pul+/+8J9vfuv9+4dvf/n6 j9nUu3hh4t/97Xfv/vHP96mHFZemePun79/9+P3bP//+X3/92qG9z9GZCZ+RBAvvEb70nrIEFujg j8/49SRmMSKmRD+NBEqRmsWhfyxjC/1ogyhy4AbYtuNzDqnGBby/fmERnsZ8LYlD48M4sYCnjNEB 404rPFRzGWaerdPIPTlfm7inCF245h6i1PLyeL2CHEtcKocxtmg+oSiVKMIplp76jp1j7FjdF4RY dj0lc84EW0rvC+INEHGaZEbOrGgqhY5JAn7ZuAiCvy3bnD73Boy6Vj3CFzYS9gaiDvIzTC0z3kdr iRKXyhlKqGnwEyRjF8nphs9N3FhI8HSEKfPGCyyES+Yxh/UaTn8Iacbt9lO6SWwkl+TcpfMEMWYi R+x8GKNk5cJOSRqb2M/FOYQo8p4w6YKfMnuHqHfwA0oPuvs5wZa7P5wNnkGGNSmVAaK+WXOHL+9j ZsXvdEOXCLtSTZ8nVortc+KMjsE6skL7BGOKLtECY+/Z5w4GA7aybF6SfhBDVjnGrsB6gOxYVe8p FtjTzc1+njwhwgrZKY7YAT6nm53Es0FpgvghzY/A66bNx1DqElcAPKbzcxP4iEAXCPHiNMpjATqM 4D6o9UmMrAKm3oU7Xjfc8t9V9hjsyxcWjSvsS5DB15aBxG7KvNc2M0StCcqAmSHoMlzpFkQs95ci qrhqsbVTbmlv2tIN0B1ZTU9C0g92QDu9T/i/632gw3j7l28cm+3j9DtuxVayumancyiZHO/0N4dw u13NkPEF+fSbmhFap08w1JH9jHXb09z2NP7/fU9zaD/fdjKH+o3bTsaHDuO2k8kPVz5OJ1M2L9DX qAOP7KBHH/skB099loTSqdxQfCL0wY+A3zOLCQwqOX3miYtTwFUMj6rMwQQWLuJIy3icyd8QGU9j tILTobqvlEQiVx0Jb8UEHBrpYaduhafr5JQtssPOel0dbGaVVSBZjtfCYhwOqmSGbrXLA7xCvWYb 6YPWLQElex0SxmQ2iaaDRHs7qIykj3XBaA4SemUfhUXXwaKj1G9dtccCqBVegR/cHvxM7/lhACIg BOdx0JwvlJ8yV2+9q535MT19yJhWBECDvY2A0tNdxfXg8tTqslC7gqctEka42SS0ZXSDJ2L4GZxH pxq9Co3r+rpbutSip0yh54PQKmm0O+9jcVNfg9xubqCpmSlo6l32/FYzhJCZo1XPX8KhMTwmK4gd oX5zIRrB3ctc8mzD3ySzrLiQIyTizOA66WTZICESc4+SpOer5RduoKnOIZpbvQEJ4ZMl14W08qmR A6fbTsbLJZ5L0+3GiLJ09goZPssVzm+1+M3BSpKtwd3TeHHpndE1f4ogxMJ2XRlwQQTcHdQzay4I XIYViayMv53ClKdd8zZKx1A2jugqRnlFMZN5BtepvKCj3wobGG/5msGghknyQngWqQJrGtWqpkXV yDgcrLofFlKWM5JmWTOtrKKqpjuLWTNsy8COLW9W5A1WWxNDTjMrfJa6d1Nud5vrdvqEokqAwQv7 OaruFQqCQa2czKKmGO+nYZWz81G7dmwX+AFqVykSRtZvbdXu2K2oEc7pYPBGlR/kdqMWhpbbvlJb Wt+bmxfb7OwFJI8RdLlrKoV2JVxbcwQN0VT3JFnagC3yUuZbA568NSc9/8ta2A+GjXBYqXXCcSVo BrVKJ+w3K/0wbNbHYb02GjReQWGRcVIPszv7CVxg0E1+c6/H927vk+0dzZ05S6pM38pXNXF9e19v WLf32U28N1OX875HIOl82WpMus3uoFXpNvuTSjAadCrdYWtQGbWG7dFkNAw73ckr37vQ4KDfHAat cafSqg+HlaBVU/Q73Uo7aDT6QbvfGQf9V3kbAyvP0kduCzCv5nXvvwAAAP//AwBQSwMEFAAGAAgA AAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJl bHOEj00KwjAUhPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+mWm7l53JE2My3jFo qhoIOumVcZrBbbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidKk5zQilT5gK44o49W 5CKjpkHIu9BI93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZhQUoosbM4CObqkwE ylu6usTfAAAA//8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AABbQ29udGVudF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAANgEAAAsAAAAAAAAA AAAAAAAAMAEAAF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAAigAAABwAAAAAAAAA AAAAAAAAGQIAAHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEApyWe 8pwHAADLIAAAFgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbFBLAQItABQA BgAIAAAAIQAN0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAAKYKAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90 aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAoQsAAAAA ------=_NextPart_01D4A5E9.99D01160 Content-Location: file:///C:/0ECB328F/file7775_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D4A5E9.99D01160 Content-Location: file:///C:/0ECB328F/file7775_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D4A5E9.99D01160--