Martínez Vallvey, Fernando y Núñez=
Fernández,Víctor (Coords.) (2016). La comunicación y suestructura en la era digital. Madrid:
CEF.=
i>
=
=
Ladisciplinaacad&e=
acute;micadelaestructuradelacomunicaciónofrece desde hace años las claves para la
interpretación de las relacione=
s entre
los medios de comunicación y las diferentes estructuras de poder,tantopolíticocomoecon&oacut=
e;micoosocial.Losdoselementosde este binomio, formado por los medios y los poderes, han
cambiado en los últimos veinte años de forma impresionante. Lo=
s
primeros, han visto el desarrollo de la tecnología digital, que afect=
a a
todaslas fases del proceso
comunicativo: desde la recolección de noticias, el modo de producirla=
s,
la forma de distribuirlas y la relación con las audiencias. La digitalización genera cambios tan
trascendentales en elcicloinformativo,quesindudaafectaaalgunosaspectosesenciales de la
comunicación pública. A su vez, los cambios sociales -de
diferentes modos: demográficos, culturales, migratorios-; la nueva
economíadigital-enlaquesepuedeincluirlaeconomíacolaborativa como aspectopositivo-;ylasnuevasrelacionesentrelospoderesyla ciudadanía -c=
on
exigencias de políticas de transparencia y de mayor gobernanza-modificanalasociedadensuconjuntoeinfluyenenlas relaciones entre los diferentes
actores sociales, incluidos los medios de comunicación. Todos estos cambios sociales y
comunicativos obligan a repensar los parámetros y los esquemas con lo=
s
que la estructuradelacomunicaciónhaanalizadosuobjetodeestudio:las relaciones entre los medios y lo=
s
poderes, y la configuración de los sistemasmediáticos.
Este es el objetivo que han pretendi=
do los
doctores y profesores de Periodismo Fernando Martínez Vallvey y
Víctor Núñez Fern=
ández
al plantear y coordinar con un grupo de expertos un nuevo manual sobr=
e
la estructura de la comunicación. ¿Qué aspectos siguen
vigentes? ¿Qué cuestiones han cambiado? ¿Cómo so=
n
esas nuevasrelacionessocial=
es?¿Cómoinfluyelaeradigitalenlapropiadisciplina
académica? No en vano el concepto digital está presente
desde el propiotítulo.=
span>
Uno de los mayores aci=
ertos
de este manual es el análisis de diferentes modos de comunicaci&oacut=
e;n
pública: medios informativos, agencias de noticias, las agencias de
publicidad y la industria
cinematográfica. Quizá en
próximas ediciones puedan incluir un
capítulo dedicado a las industrias culturales, con especial
atención a la edición de libros, la musical y los videojuegos.
Estas realidades conforman el espacio público de una manera diferente=
a
como lo hacenlosmediosdecomunicación,<=
span
style=3D'letter-spacing:-.95pt'> perosiemprecongranrelevancia. De todas formas, no falt=
an a
lo largo de varios capítulos referencias concretasa&=
nbsp;
lasrelacionesentrela=
comunicación,la=
culturay&=
nbsp;
el entretenimiento, como en el capítulo dedicado a la industria cinematográfica.
Este volumen recoge va=
rios
trabajos de carácter teórico sobre la estructura de la
comunicación y otros se centran en los diferentes modos comunicativos=
.
Entre los primeros, cabe destacar el capítulo inicial,enelquesepresentaelconceptoyelmétododelaestructura de la comunicación.
Siguiendo a los autores con más renombre
como Ramón Reig, Antonio Sánchez-Cenjor, Fernando
Quirós o Miguel Urabayen, Fernando Martínez planea una
actualización de las
principales corrientes teóricas y el encuadre académico de est=
a
disciplina.
En esta línea d=
e
actualización conceptual también deben leerse loscapítulos2,6y7.Enellosseanalizanelnuevoordeninternacional
de la comunicación, problema que tuvo una gran vigencia en los años posteriores a la Segu=
nda
Guerra Mundial y que había caído en un cierto olvido para muchos estudiosos. Los modos de cont=
rol
y propiedad de los medios, la comercialización y la dimensión<=
span
style=3D'letter-spacing:-.85pt'> cultural delacomunicaci&oa=
cute;nsonlostresaspectosbásicosenlosquesecentran lasautorasMarta MedinayMónicaHerrero.Porsuparte,Humberto Martínez-Fresneda analizalasrelacionesentreelpoderylosmedios
decomunicación,conespecialatenciónalosaspectosmanipulativos que el poder desarrolla para la utilización
particular de los medios de
comunicación. La concentración de medios y las política=
s para &n=
bsp;
el desarrollo de la competencia son dos de los problemas a
losque se le pres=
ta
atención desde la estructura de la comunicación. En este caso,=
la
profesora María José Pérez Serrano presenta un detallad=
oanálisisdequé eslaconcentraciónyquétiposexisten.=
Esto permite
desentrañar las diferentes políticas europeas en materiade concentración y librecompetencia.
Los capítulos 3=
, 4, 5,
8 y 9 abordan aspectos o casos concretos&nb=
sp;
de las diferentes perspectivas que puede tener la estructura de la
comunicación. Como se ha señalado, uno de los aciertos es incluir uncapítulod=
edicadoalaindustriapublicitaria.Enél,elprofesor
de la Universidad de Murcia Javier
García Pérez analiza el papel de la publicidad en los medios,
cómo intervienen los anunciantes enla industria publicitaria, y =
las
actuaciones concretas de las agencias y centrales de medios. Termina su estu=
dio
con un análisis de la regulaciónylaéticapu=
blicitaria.Porsuparte,IgnacioFresnohacelo propioconlaindustriacinema=
tográfica,conespecialatenciónalcaso
paradigmático de Hollywood; y un análisis de las nuevas pantal=
las
y los nuevos retos a los que se enfrenta esta industria, muy afectada por la=
digitalización.
El papel de las agenci=
as
internacionales de noticias es uno de =
los aspectos
más estudiados en la estructura de la información, por el peso=
quelasgrandesagenciastienenenlaconfiguracióndelaimagen social de territorios alejado=
s
geográfica y culturalmente. Desde la explicaciónsobresupapelinformativo,FernandoPeinadoanalizalas sietegrandes,entrelasqueseincluyenlaagenciaEFE,yalasquese
hasumadolachinaXinhua.Deestamanera,seobservaelpesodelos
paísesydelosidiomasenesterepartomundial<=
span
style=3D'letter-spacing:-.3pt'> delainformación.
Conocer cómo se
configuran los medios de comunicación en un territorio concreto fue u=
na
de las principales motivaciones por las que se desarrolló la discipli=
na
de la estructura de la comunicación. En este caso, ante la imposibili=
dad
material de recoger y analizar las diferentes estructuras mediáticas =
por
países o conglomerados de países, se centran en las dos
más cercanas culturalmente. Miguel Ángel Ortiz Sobrino estudia=
el
caso español: cómo se configuranlos sectores público y
privado; cómo se estructuran los sistemas televisivo, radiofón=
ico
y de prensa; sin olvidar las agencias de publicidadyalosproveedoresdenoticias.Porsuparte,VíctorNú&=
ntilde;ez
aborda en su capítulo, cuál es la estructura de la
comunicaciónenHispanoamérica.Trasunaexposiciónhistórica,analizalo que denomina “la
bipolaridad” en los sistemas de medios. Esta
bipolaridad está conformada por los intereses de gobernantes d=
e
varios países (Venezuela, Ecuador o Argentina de los Kichner) para
configurar un nuevo orden comunicativo, en consonancia con su orden
político; y enfrente se encuentran los medios que propugnan una liber=
tad
de mercado y rechazan el intervencionismo estatal.Los países del continente
americano diseccionados son Argentina, Ecuador, México, Venezuela,
Colombia y Chile. No podía falta una referencia muy interesante al pa=
pel
de los medios de habla hispana en EstadosUnidosdeNorteamérica.<=
span
style=3D'letter-spacing:-.25pt'> Sontodasellasaproximaciones que descubren importante papel que tiene la
comunicación y el period=
ismo
estospaíses.
Precisamente el rol qu=
e en el
futuro tendrá el periodismo, tan amenazado por los poderes y ahora po=
r
la tecnología, es el obje- &nbs=
p;
to del últimocapítuloqueescribenconjuntamente VíctorNúñez
y Fernando Martínez. Por una parte, se estudia la influencia q=
ue
la digitalización tiene en los medios de comunicación, que
provoca una mayor especialización, localización e interactivid=
ad
tanto en los nuevoscomoenlosviejosmedios.Acontinuación,sediseccionanlo que denominan “los jinetes =
del
apocalipsis periodístico”: hiperdigi-talización, infoentretenimient=
o,
sobreabundancia informativa y el control de los intereses extraños al
periodismo. Cuatro peligros que acechan al periodismo en esta era digital, p=
or
lo que se necesita una nueva educaciónenlaciudadaníaparaentender elpapeldelacomu- nicación
en las democracias y una legislación a favor del periodismo, es decir, <=
/span>a
favor, de lademocracia.
Las relaciones entre p=
oder,
política, economía, cultural y comunicación necesitaban
una puesta al día ante el gran desafío de la
digitalización. Los autores, cada uno desde su perspectiva, han aport=
ado
una más que necesaria actualización.