MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

El Movimiento Latinoamericano = de Video

en<= span style=3D'letter-spacing:-.55pt'> su cita boliviana.1

The Latin American Video Movement on its bolivian appointment.

 


Resumen:

Como parte de un trabajo más amplio que reconstruye y estudia la serie de instancias de diálogo y eventos regionales que sirvieron al proceso de conformación del Movimiento Latinoamericano de Video, inscrito a= su vez en una investigación= de largo aliento sobre la producción videográfica bolivian= a, este artículo secentra en el II Encuentro de la Red que tuvo lugar en junio de 1989 en la ciudad de Cochabamba y que ha sido escasamente examinado. A partir del análisis de documentos, la pesquisa de archivos hemerográficos y un trabajo= de historia oral con entrevistas a algunos protagonistas = de aquel momento, se repondrá cómo fue su gestación, quiénes intervinieron, cómo se organizaron, qué discusiones sostuvieron y cuáles fueron sus corolarios, a fin de adverti= r la fisonomía de la reunión y su lugar específico dentro del itinerario diacrónico del Movimiento.=

Pa= labras claves:

Bolivia; experiencias videográficas latinoamericanas; historia;= institucionalidad; trabajo en red.


Abstract:<= o:p>

As part of a broader research that = reconstructs and studies the serie of instances= of dialogue and regional events t= hat served the process of formation of the Latin American Video Movement, which in turn is part of a long-term = investigation into Bolivian video production, this <= /span>article focuses on the II Network Meeting that took place in June 1989 in the city of Cochaba= mba and which has been scarcely examin= ed. Based on the analysis of documents, the investigation of newspaper archives and an oral history work with interviews with some protagonists of that time, it will be restored how their gestation was, who intervened, how they were organized,<= span style=3D'letter-spacing:-2.0pt'> what discussions they held and what= were their corollaries, in order to notice the set of features of the meeting and its specific place within the Movement's diachronic itinerary.<= /p>

Keywords:<= o:p>

Bolivia; history; institutionality; Latin American videographics experiences, network.


 

<= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:1.0pt;mso-bidi-font-size:8.5pt'>=

1      = ; Este trabajo es parte de los resultados de la investigación realizada en el marco del Posdoctorado en Ciencias <= /span>Humanas y Sociales, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (2018-2020).

 <= /p>

Sumario= : 1. Presentación, 1.1 La antesala, 2. Bolivia recibe a los videastas, 2.1. Los preparativos, 2.2 La cita, 2.3 Los= sarmientos: la organización de las mujeres y la teoría = audiovisual, 3. Corolarios.

Como citar: Aimaretti, M. (2021) El Movimiento Latinoamericano de Video en su cita boliviana., Ñawi: arte diseño comunicación, Vol. 5, Núm. 1, 55-73.

<= span lang=3DES-EC style=3D'font-size:7.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;line-height= :163%; color:windowtext;mso-font-width:95%;mso-ansi-language:ES-EC;text-decoration: none;text-underline:none'>http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi/a= rticle/view/700 www.doi.o= rg/10.37785/nw.v5n1.a3


 <= /p>

1= .  Presentación

En adyacencia e interacción con los mundos del entretenimient= o, las comunicaciones y las nuevas tecnologías, el video latinoamericano de la década de los ochenta puede pensarse bajo la forma de un archipiélago heterogéneo de experiencias, actores y agrupamientos, con funcionami= ento autónomo. Ese carácter no uniforme de búsquedas y modos de organización fue paralelo a un denodado impulso por el descentramiento cultural, territorial, autoral y de género, redundando en una extensión geopolítica y creativa sorprendente. Desde el Río Bravo hacia el sur, entre comienzos de la década y mediados de los noventa, emergieron cientos de propuestas= de corta, media y larga duración que multiplicaron voces y miradas para el audiovisual de la región, y no sólo fueron inspiradoras de otras = iniciativas; = = sino = = que = = se = = esforzaron = por rebasar la solidaridad para pasar al pensamiento y la acción conjuntas.<= o:p>

El escenario de emergencia del video latinoamericano es complejo por sus matices y contrapuntos. En términos socio-políticos e institucionales hay que considerar el desmoronamiento de regímenes= represivos y, con distintas temporalidades, los retornos democráticos; mientras que a nivel económico debe tomarse en cuenta la instalación progresiva en todo el Cono Sur del modelo neoliberal. Ello implicó el reti= ro de los Estados Nacionales de la injerencia en materia de derechos sociales —trabajo, salud, educación–, y, al mismo tiempo, la disponibilidad de nuevas te= cnologías en comunicación, y el cr= ecimiento exponencial de la TV privada y el cable, aunque sin marcos legales coherentes, ni políticas públi= cas.

Asimismo, los = = ochenta = = estuvieron = = atravesados = por una reconsiderac= ión de la praxis ciudadana, lo que significó= ; una consciencia ampliada de derechos y responsabilidades que fueran más allá de lo estrictamente= constitucional, para incluir especialmente la esfera simbólica y los derechos humanos a la educación, la comunicación y la cultura. En ese contexto, si bien hubo muchas experiencias autogestivas, cabe seña= lar que distintos agentes ligados a la cooperación internacional y a las Iglesias Católica y Evangélica, suministraron dinero, capacitación y equipamiento a redes de organizaciones, artistas, comunicadores y proyectos locales, para la producción de videos, aunque no siempre de forma orgánica y sostenida.

Como decíamos = = más = = arriba, = = el = = archipiélago = = de = = realidades = e iniciativas dio<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> lugar a una explosión productiva a nivel audiovisual con múltiple= s variantes expresivas. Entre otras, podemos nombrar: el video-proceso —articulado con organizaciones base, muchas vece= s de tono contrainformativo y de denuncia–, = el video-arte —experimentación formal y matérica–, el video-producto —inserto en la TV y las institucion= es–, el documental histórico y el etnográfico, el video-clip y experiencias ligadas a movimientos populares, feministas e indígenas —colectivos emergentes con mucha fuerza en aquellos años. Para buena parte de es= tos proyectos, sobre todo aquellos ligados a la transferencia de medios, las ra= dios populares y la propuesta de la educación popular freireana, fueron faros de inspiración política, técnica y pedagó= ;gica, nutriéndose de ambas trayectorias y “heren= cias”.


 <= /p>

Así, la apropiación de medios audiovisuales por sectores subalternizado= s y nuevos actores/agentes creativos —por lo general jóvenes–, e= stuvo en diálogo con múltiples transformaciones suscitadas tan= to en el campo técnico-tecnológico de las comunicaciones, como institucional, económico y cultural. Se correlacionó con cambios de sensibilidades políticas y generacionale= s, y es posible pensar su aparici&oacut= e;n como un proceso convergente y no solo paralelo, con la formación y fortalecimiento de cuadros político-sindicales indígenas y populares, y el entretejido de lazos intra e intercomunitarios, regionales, de organizaciones de base y feministas; cuestiones que, a su vez, eran parte y contribuían a la continuidad de los procesos más amplios de democratización de la sociedades latinoamericanas.

Tras su momento de emergencia (Dinamarca, 1990), la caracterización de la rica producción videográfica del período ha tardado en recibir= la atención por parte de la historiografía (Muñoz, 2009; Lobeto, 2009; Liñero, 2010; Margulis, 2014; Tadeo Fuica y Balás, 201= 6; Aimaretti, 2017, 2018, = 2018b= = y= = 2019); = = y= = su= = recuperación= = debe= = entenderse= en sintonía con un retorno más amplio sobre el campo cultural de las transiciones democráticas de la región (= Longoni et al., 2014). En pos de aportar al estudio de esta área-problema, el presen= te artículo se centra en el fenómeno del Movimiento Latinoamericano de Video, cuya emergencia y desarrollo implicó un proceso multicausal que fue desde la apropiación local de una tecnología global, hacia la construcción colectiva de una Red regional de proyectos, imágenes, prácticas y sensibilidades.

En efecto, el Movimiento fue una plataforma de experiencias diversas cuya acta de fundación se formalizó en diciembre de 1987 en el marco del IX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana donde se redactó la Declaraci&oa= cute;n “A veinte años de Viña del Mar: por el video y la televisión latinoamericano”, que fue firmada por diecinueve videastas, técnicos e investigadores representantes = de instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. Esta Red funcionó como un espacio de interlocución= e integración subcontinental preocupada por establecer relaciones de cooperaci&oacu= te;n y= evitar la atomización, potenciar el desarrollo y orga= nización de los grupos nacionales en pos del<= span style=3D'letter-spacing:-.3pt'> cambio democrático, mejorar e incrementar la fluidez de información y circulación de producciones, sistematizar las propuestas en curso, socializar aprendizajes parciales y generar ámbitos de capacitaci&oac= ute;n. Desde el comienzo, existió el interés por la investigació= n y el intercambio con estudiosos de la comunicación quienes, más que visitantes eventuales, fueron parte activa del Movimiento = que entonces tuvo un carácter práctico y teórico.

Fue en los Encuentros Autoconvocados —nodos de= reunión– donde el archipiélago funcionaba y se percibía como continente: tomaba fuerza, autoconciencia e insumos variados para enfrentar desafíos localizados bajo una suerte de “fertilizaci&o= acute;n cruzada”. Mientras se asentaba una conciencia y una vocación como Red, capaz de instalar un lenguaje común y temas-problema= en agendas locales; éstas nutr&iacut= e;an de estrategias, entusiasmo y empuje al Movimiento.

Como parte de un trabajo más amplio que reconstruye y analiza= la serie de instancias de diálogo y eventos regionales que sirvieron al proceso de conformación del Movimiento, inscrito a su vez en una = investigación = = de= = largo= = aliento= = sobre= = la = producción videográfica boliviana, este artí= ;culo se centra en


 <= /p>

el II Encuentro de la Red que tuvo lugar en junio de 1989 en Cochabamba y que ha sido escasamente examinado, si se lo compara con la primera reunión en Santiago de Chile en 1988 o la tercera en = Montevideo = = en= = 1990= (Dinamarca, 1990; Lobeto, = 2009; Alvira, 2016; De la Fuente y Guerrero, 2018). En esta oportunidad, a = partir del análisis de documentos, la pesquisa de archivos hemerográficos y un trab= ajo de historia oral con entrevistas a algunos protagonistas de aquel momento, se repondrá cómo fue= la preparación de la cita, quiénes intervinieron, cómo se organizaron, qué discusiones sostuvieron y cuáles fueron sus corolarios, a fin de advertir la fisonomía de la reunión y su lugar específico dentro del itinerario diacrónico del Movimiento.=

1.1     La antesala

El “balance 1988” del Movimiento fue altamente positivo:= a un año de su fundación, los videastas concretaron tres= espacios de formación con seminarios en Montevideo, Costa Rica y Quito; sostuvieron un encuentro autoconvocado espec&iac= ute;fico en Santiago de Chile, sin perder su lugar en un marco de visibilidad e interlocución más amplio en la ciudad de La Habana. Supieron crecer numéricamente y en diversidad de países intervinientes; consiguieron organizar instanci= as de intercambio en distintos puntos del continente con el esfuerzo logístico que comporta semejante extensió= ;n territorial; y proyectaron hacia adelante un segundo encuentro para darle continuidad a las tareas y desafíos programados. Todo ello sin olvidar el progresivo enriquecimiento de un lenguaje y narrativa identitaria compartidos, a= partir de la elaboración de pronunciamientos conjuntos.

Según Hernán Dinamarca (1990, 138) había sido en octubre de 1988 en Quito, durante el Seminario “Experiencias de Video en América Latina”, cuando se propuso a Bolivia como sede del II Encuentro

—de = hecho el Documento Final ya la señala como anfitriona–; aunque Germán Liñero<= /span> (2010, 117) sostiene que fue en el marco del Primer Encuentro Autoconvocado<= span style=3D'letter-spacing:-.55pt'> de Santiago en abril de 1988. Por su parte, Alfonso Gumucio Dagron (1989b, 1) sitúa el ofrecimiento de la delegación boliviana en marzo, = cuando el primer Seminario de la Red, titulado “El Video en la Comunicación Popular”, desarrollado Montevideo; mientras que la Convocatoria al Encuentro public= ada en el órgano de difusión de ideas del Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano —Revis= ta Imagen 6– señala que la decisión se tomó en Cuba en diciembre de 1988. Es probable que a partir de su expertise= = previa, los representantes bolivianos plantearan en todas y cada una de las reuniones de 1988 ser país anfitrión en 1989: la idea apareció en Montevideo,<= span style=3D'letter-spacing:-.5pt'> ofrecieron ser sede en abril, sostuvieron la propuesta en agosto (Costa Rica) y octubre, y en diciembre sellaron oficia= lmente la decisión en La Habana. Los motivos eran varios:

Justificamo= s esta propuesta por la real expansión del video boliviano que ha permitido experiencias eficaces en la concentración de esfuerzos (…) 7 encuentros nacionales (…) Los Festivales Cóndor<= span style=3D'letter-spacing:-.25pt'> de Plata, con una experiencia de 7 años (…) Proyectos integrados como el de UNESCO-ERBOL (…) estamos seguros que, en la dimensión latinoamericana, somos uno de los pocos países que tienen una organización ya consolidada como es el Movimiento del= Nuevo Cine y Video Boliviano (…) (Convocatoria Encuentro Latinoamericano de Video Cochabamba 89, 1989, 40).


 

En el último es= pacio de reunión de aquel flamante 1988, durante el X Festival Internacional de Cine de La Habana, los videastas elaboraron —como en cada cita– un documento: en este caso la Segunda Declaración de La Hab= ana “Video Latinoamericano: Avances y Desafíos”. Allí= se ponderaba = que= = las = = diversas= = instancias = = de = = intercambio= = realizadas = = en= = el = = año = efectivamente habían fortalecido la<= span style=3D'letter-spacing:-2.1pt'> convergencia = continental del movimiento; aunque también se admitía la fragilidad en la coordinación y organización a nivel macro:

Se= reconoce que se iniciaron esfuerzos por crear o consolidar las organizaciones nacionales que representan<= span style=3D'letter-spacing:-1.75pt'> a los realizadores comprometidos = con la realidad, pero que este objetivo, aún no responde a las necesidades de concertación, unidad y apoyo que demanda la dinámica del movimiento latinoamericano de video = (Segunda Declaraci&oacut= e;n de La Habana, 1989, 42-43).

En efecto, el reto prioritario que se perfilaba de cara a 1989 era conseguir una mayor consistencia en términos de estructura global (institucionalización y representatividad de cada país miembro). Podemos<= span style=3D'letter-spacing:.5pt'> sospechar que, como medida orientadora, en parte por eso se habría decidido evitar la proliferación de eventos que reiterativamente abordasen los mismos temas, acordando la concentración de esfuerzos y recursos: así, en 1989 sólo se harían dos reuniones, la autoconvocada (sede rotativa), y otra en La Habana (Gumucio Dagron,<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> 1989, 1).

Ahora bien, dentro del “desafío macro” de dar sol= idez estructural al Movimiento Latinoamericano estaba implícita la discriminaci= ón y cualificación de esas dos instancias de trabajo y organización colectivas. = Dinamarca (1990, 137) ha señalado que fue entonces cuando se diferenció la función entre los encuentros “autoconvocados” desde y entre videastas; y el cubano, entendido por algunos como el “espacio natural de reunión”; mientras Germán Liñero destacó que, justamente, aquello que generaría desgastes al interior de la Red, fue la colisión entre distintas percepciones sobre el lugar de Cuba como ámbito de referencia. Esto es: “(…) la decisión= de algunos miembros de permanecer autónomos de la influencia cubana (la que históricamente había conducido los destinos y sellado el perfil del ya extinto Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano)” (2010, 118). Eran varios los jóvenes que no querían ninguna tutela por parte de los cineastas consagrados o de Cuba que modificara lineamientos y proyecciones del Movimiento Latinoamericano de Video. Por= eso es que el carácter explícitamente<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> “autoconvocado” y su jerarquización eran tan importantes: porque frente a lo que La Habana esperaba o tenía interés en mo= strar y fomentar en su Festival; ayudaba a subrayar la autonomía y garanti= zar la diversidad del Movimiento de Video.<= /o:p>

El realizador = = chileno = = Hermann = = Mondaca= recordó: “Nosotros asumíamos como propia la historia del Nuevo Cine Latinoamericano (NCL) [el cine militante], pero con críticas; porque eso tenía cierto dirigismo y un manejo desde La Habana con fines propagandísticos (…) Lo nuestro no era la Revolución del NCL, ni la dependencia de Cuba,= sino la autonomía y la libertad” (entrevista). Además, tal c= omo señaló el videasta uruguayo Esteban Schroeder, no todos los compañeros tenían presente la trayectoria del NCL: “En algunos hacedores no había concie= ncia respecto de antecedentes del cine y su función social, ni mucha pretensión en convertirse en cineastas o respetar a "los consagrados"” (entrevista).


 <= /p>

Lo cierto es que si bien en el documento común de diciembre de 1988 el Festival cubano se define como un espacio “para la evaluación de las actividades del video en= el año saliente y preparación de las tareas del año entrante” en lo que podríamos pensar como una instancia embrague, de mediación y gestión de recursos entre Encuentros; también se recomienda que rumbo a Cochabamba ‘89 cada país elab= ore “un informe sobre<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> (…) el nivel de relación con el Comité de Cineastas de Latinoamérica, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la Televisión de Servicio Público” (Segunda Declaración de La Habana, 1989, 44). Esto es, un diagnóstico que permitiera estimar perfiles, pero en función de un centro rector supervisor: La Habana y el Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano.

Mondaca rememoró que eran los cubanos quienes incitaban la implementación de un diseño estructural para el Movimiento de Video: “(…) había cierto impulso p= or reproducir la forma, la = estructura del Nuevo Cine Latinoamericano, mecánicamente, al video (…) Pero era mejor algo extenso, difuso y diverso que una estructura mono= lítica” (entrevista). En efecto, la idea de considerar y comenzar a implementar estrategias de organizaci&= oacute;n institucional habría = generado opiniones encontradas:=

Todo indica que en Cochabamba se manifestará la intención de forzar la creación de un ente latinoamericano que agrupe a los realizadores del = video del continente. Esto sería un absurdo, puesto que todavía no = se han dado las formas de representatividad nacionales que pudieran permitir un salto cualitativo de esa naturaleza (…) Por supuesto que la decisión de crear una sigla más puede darse muy fácilmente (…) pero no pasaría de ser una medida demagógica y sin contenido. Debemos aprender de las experiencias frustrantes que el cine latinoamericano ha acumulado en ese orden (…) La tentación de erigirse en fundadores es grande (…) Al cabo de los años na= die asumirá la responsabilidad de haber dado nacimiento a un elefante blanco que vino a pisotear en el jardín del video latinoamericano las plantitas que habían comenzado a crecer (Gumucio Dagron,<= span style=3D'letter-spacing:-.7pt'> 1989, 1).

Así pues, en función de querer evitar el desgaste por cierto desajuste entre objetivos ambiciosos y capacidad operativa de sus miembros; enfrent= ar el desafío de la representatividad y articular una red de interlocuci&o= acute;n de amplia cobertura regional que expresara orgánicamente las= realidades de los países miembro; y redefinir ámbitos de competencia e interlocución en la relación con Cuba; el objetivo general del Encuentro de Cochabamba que quedó planteado en la Convocatoria —y se = desprendía= del Documento Fina= l de Quito y de la Segunda Declaración de La Habana–, era avanzar en la organización del Movimiento sentando sus fundamentos, así como “analizar el impacto y la eficacia del mundo (sic - por medio) como instrumento de la Comunicación Popular” (Convocatoria Encuentro= Latinoamericano de Video Cochabamba 89, 1989, 41).

2.   Bolivia recibe a= los videastas

 

2.1&= nbsp;      Los pr= eparativos

Ahora bien: ¿qué agentes conformaron el Comité Organizador y tuvieron a su = cargo la responsabilidad de llevar adelante Cochabamba ‘89, con semejantes expectativas estructurales y<= span style=3D'letter-spacing:.35pt'> de


 <= /p>

“ins= titucionalización”? Pues bien, la producción del evento se encaró como tarea nacional y transversal al sector, e intervinieron instituc= iones y actores heterogéneos provenientes de las dos ciudades con mayor concentración de proyec= tos videográficos, La Paz y Cochabamba, aunque también hubo otros= involucrados que tenían<= span style=3D'letter-spacing:.4pt'> cobertura en todo el país: el elemento común es que todos estaban ligados al audiovisual y los medios de comunicación en su vertiente a= lternativa y cercana a organizaciones populares.

Además del Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano (MNCVB= ), el Centro de Comunicación Juan Walparrimachi (CCJW)1, el Centro de Educación Popular QHANA, el Centro de Integración de Medios de Comunicación Alternativa (CIMCA) y la productora Nicobis= 2, fueron parte la Secretaría de Comunicación de la Conferencia Episcopal Boliviana3, la Red de Escuelas Radiofónicas de Bolivi= a (ERBOL)4, la Unión Naci= onal de Instituciones de Trabajo y Acción Social (UNITAS), Audiovisuales<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> Educativos (AVE)5, la Oficina Católica Internac= ional del Cine-Bolivia (OCIC), la Cinemateca Boliviana6, el Centro de Apoyo Técnico a la Educación Popular (CATEP)7, Tarpuy8 y el Colectivo de Comunicación A= ntara (COLCOM). Contando con la ayuda de Julia Vargas de AVE —desde Cochabamba–, y Francisco = Cajías —desde= = La= = Paz–, = = la= = coordinación= = ejecutiva= = general = incluyó a Alfredo Roca y Roberto Alem


1           = ;            &n= bsp;  Walparrimachi funcionó= ; como ONG y productora, ejecutando proyectos de capacitación en zonas campesinas e indígenas, realizando producción propia y contratos independientes. Roberto Alem evocó: “Walparrimachi nació como brazo comunicacional de un partido = político [se refiere al MIR-Movimiento de Izquierda Revolucionario], y desde antes los que formamos CCJW teníamos militancia y actuá= bamos en una línea de concientiza= ción a través del video en comunidades y barrios marginales (…) veíamos en los medios audiovisuales la oportunidad de socializar temáticas<= span style=3D'font-size:7.5pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;line-height:103%;letter-= spacing: -.35pt;mso-font-width:95%;mso-ansi-language:ES-EC'> nuevas, educativas y de impacto en temas como género, salud, cultura, política, y otros” (entrevista). Además<= span style=3D'letter-spacing:-.45pt'> de Alem y Alfredo Roca, fueron parte de Walparrimachi<= /span> Luis Mérida, Eduardo Ruíz, Mary Cruz Canedo, José Salinas y Silvia Antezana.

2           = ;            &n= bsp;   Para una historia del MNCVB ver Aimaretti (2019). Para el análisis de las experiencias de QHANA y CIMCA ver Aimaretti (2018, 2018b) y para el análi= sis de Nicobis v= er Aimaretti (2019b).<= o:p>

3           = ;            &n= bsp;    Unidad dependiente de la Comisión Episcopal de Educación, que acompañaba experiencias educativas que integrasen los medios de comunicación desde la innovación y una perspectiva evangelizadora. Además de capacitar en técnicas de comunicación popular, la entidad registraba sus acciones mediante video (S/D, 1987, 4).

4           = ;            &n= bsp;     En línea con los postulados de la iglesia tercermundista de Medell&iacu= te;n y Puebla, ERBOL nace en 1967 como institución de alfabetización a partir de la radio. Apoyaba a organizaciones populares en pos de un mayor grado de protagonismo y participación social. Hacia fines de los ochenta estaba constituida = por 13 radios en siete departamentos del país (S/D, 1987b, 4).

5           = ;            &n= bsp;     Institución cochabambina fundada en 1982 por Julia Vargas, orientada a la producción de audiovisuales educativos para el ámbito formal y no formal y ligada a organizaciones de base. También se encargaba de la difusión, el seguimiento y evaluación de proyectos (S/D, 1988, 4).

6           = ;            &n= bsp;    Entidad= de carácter privado, pero que constituye por Ley el reservorio oficial de la imagen en movimiento de Bolivia. Fue fundada en 1976 y promueve la investigación y la difusión del cine y el audiovisual local mediante <= /span>diversas actividades.

7           = ;            &n= bsp;    Institu= ción nacida en 1985, cuyo propósito era poner al servicio de las organizaciones populares, espacios de capacitación y educación ligados al desarrollo de la comunicación alternativa y autogestiva (S/D, 1988b, 4).

8           = ;            &n= bsp;   Product= ora cochabambina dedicada a la realización de programas televisivos en idioma quechua, dirigida por = Luis Bredow.


 <= /p>

miembros d= e Walparrimachi, Néstor Agr= amont del Movimiento y QHANA, Alfredo Ovando del = Movimiento = = y= Nicobis, Marcos <= /span>Loayza del MNCVB y Rodrigo Ayala de OCIC Bolivia. Todos= habían ido en representación de Bolivia a alguna de las citas del Movimiento del año anterior, pero el peso espec&iacut= e;fico que tenían en el campo local hacen que Agramont, Alem y Roca hayan sido las llaves estratégicas para la <= /span>consecución del Encuentro en el valle.

Agramont fungió durante 1988 como Secretario Ejecutivo del MNCVB, siendo representante oficial en el Primer Encuentro, y es posible que haya sido a instan= cias suyas en complicidad con su colega cochabambino Roberto Alem —a quien conocía desde hacía años– que Bolivia se convirtiera en país sede del Segundo Encuentro, tomando = en cuenta, además, que en 1990 Agramont fue representante boliviano en el T= ercer Encuentro Latinoamericano de Video de Montevideo. Por su parte, desde 1984<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> Alem y Roca trabajaban en Walparrimachi <= /span>(Cochabamba) y, según recordaron, gracias a los encuentros nacionales que organizaba,<= span style=3D'letter-spacing:-.6pt'> la entidad era una suerte de “nexo de vinculaci&oa= cute;n nacional, con muy buenas <= span style=3D'mso-ansi-language:ES-EC'>relaciones entre oriente y occidente” (entrevista).

Por tanto, muy probablemente, el clima amable del valle, el evitarse= el problemático “mal de altura” propio de los visitantes a La Paz, el impulso a la descentralización de eventos culturales, el sostén de una organización sectorial de amplia cobertura como el MNCVB y la expertise= = logística en la organización de eventos a ni= vel nacional que ya tenía en su haber Walparrimachi= , hayan decidido a la delegaci&o= acute;n boliviana a ofrecer como sede la ciudad de Cochabamba.

El financiamiento para montar esta reunión fue austero. Se consiguió vía convenios e intercambios no solo con el Centro Portales —donde se desarrolló el evento–, sino con empresas privadas, hoteles y restaurantes, que auspiciaron el Encuentro a cam= bio de publicidad. Según recordaron Alem y Ro= ca la Cooperación Técnica Suiza (COTESU) realizó un aporte económico para solventar los gastos administrativos, y mediante la productora paceña de Liliana De la Quintana y Alfredo Ovando, Nicobis, se consiguió una donaci&oacut= e;n de 200 cassettes UMATIC de 60’ para la distribución de materiales.

En términos = = operativos, = = junto = = a = = Ruth= = Aramburu = = (de = = AVE), = = Roca = = se= = encargó = de la coordinaci&oa= cute;n y logística de los participantes (alimentación, transporte, alojamiento, pasajes= ); mientras Francisco Cajías, Agramont= y Alem estuvieron a cargo de la técnica del Encuentro. El últim= o rememoró: “(…) era un loquero el copi= ado, teníamos 10 grabadoras UMATIC, traídas de todo el país, copiando las 24 horas” (entrevista).

1.2 La cita

Entre el 19 y el 23 de junio de 1989 el valle cochabambino vio llega= r a realizadores de todo el continente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú y Uruguay fueron las delegaciones de este II Encuentro Latinoamericano de Video Autoconvocado. Amén de los 173 integrantes regionales —= 23 vinieron de Brasil, y= 28 de Perú, mientras 60 fueron los participantes


 <= /p>

bolivianos= –,9 concurrieron = a la reunión Regina Festa (Brasil), Octavio Getino (Argentina) y Manuel = Calvelo= (Perú) —expositores principales–, <= /span>quienes tenían una amplia experiencia práctica, pedagógica, reflexiva y en gestión. Se contó además con la presencia de asistentes externos que viaj= aron desde EE. UU. y Canadá, = por lo que puede suponerse que las instancias de trabajo anteriores y su amplitud<= span style=3D'letter-spacing:-2.0pt'> geográfica, hayan concitado cierta atención internacional. Según Marcos Loayza la comisió= n organizadora discutió mucho para que “entren todos” quienes quisieran participar; esto es, que todas= las = tendencias= tuvieran un espacio en Cochabamba, desde el videoarte al video comunitario, o las ONG. “Sobre todo —recordó–= ;, porque teníamos en cuenta que Cooperación Internacional apoya= ba económicamente ciertas propuestas y no otra= s, con pasajes y recursos, y que entonces algunas te= ndencias tendían a tener más presencia que<= span style=3D'letter-spacing:-.35pt'> otras” (entrevista).=

El espíritu = = que = = se= respiraba era de mucho entusiasmo, semejante al de Santiago. Como evocó Schroeder:<= o:p>

Todo era muy intenso, lo que hacíamos lo hacíamos muy apasionadamente, empáticos con otros colegas que hacían cosas parecidas.= Era algo muy explosivo, muy provocador. Si en Chile me sorprendió la magnitud del Encuentro y que eran muchos y distintos países; en Cochabamba yo ya sabía que todo esto est= aba pasando, entonces fue una participación distinta,<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> de elaboración conjunta de documentos (entrevist= a).

En idéntica dirección, según re= cordara el chileno Hernán Dinamarca, la tónica de las reuniones era = absolutamente= energizante: “Desde el punto de vista humano fueron espacios muy potentes, muy buena energía, = mucha solidaridad, muchas redes, mucha fiesta (…) Siempre estábamos juntos y todo era muy diverso:= tanto por los países de origen, como por lo que cada uno hacía̶= 1; (entrevista). Si bien no hab&ia= cute;a líderes a los que responder —aunque sí referentes–= ;, bien vale traer a colación la impresión del chileno Hernán Liñero en relación a los “alineamientos&= #8221; y afinidades nacionales “hacia aden= tro” del Movimiento:

Hablar de la delegación brasilera era ponerse un poco en alerta porque ella era muy importante —Regina Festa era un tremendo nombre–, y también así nos<= span style=3D'letter-spacing:-.55pt'> lo hacían sentir. La opinión de los brasileros era algo que todo el mundo estaba esperando. Algunos se alineaban con Brasil porque había un cierto poder en ellos; y otros no. Ellos generaban cierta expectativa, cierta tensió= n de polaridad… yo creo que porque tenían un trabajo enorme= , muy bien realizado y diverso (…) y así es que ellos podían hablar con mucha propiedad (…) La<= span style=3D'letter-spacing:-.3pt'> delegación cubana tambi&ea= cute;n oficiaba como polo de atracción/distancia (entrevista).

La lógica del Encuentro se dividió en dos: durante las mañanas se planteó un trabajo de descripción y evaluación crítica a partir de los informes nacionales e institucionales; mientras que por las tardes se desarrolló la tarea= por comisiones. Cada delegación/representante contaba con veinte minutos para exponer su situación y= hacia el mediodía se elaboraba un plenario de conclusiones de

 


9   &nb= sp;            =            De los demás= países no se tienen referencias. Ver Elías (19= 89).


 

cuarenta minutos10<= span style=3D'mso-font-width:90%;mso-ansi-language:ES-EC'>. Tras el almuerzo, de lunes a viernes se sucedieron, una por día, las comisiones de: Producción; Distribución, Difusión y Mercado; Legislación; Reunión por países; y Planificación. Estas dos &= uacute;ltimas tenían por prop&oacut= e;sito discutir la estructura y organización del Movimiento, habiendo ya pasado por la puesta en común de las realidades locales y el trabajo por áreas, lo que brindaba más = elementos = = concretos = = para = = un = = posible = = diseño = = institucional. = La muestra de videos se dio de martes a jueves tras las reuniones de comisi&oacut= e;n, y aunque se visionaron una buena cantidad de trabajos y muchos más fueron los copiados, el balance habría sido crí= ;tico respecto de la cantidad y calidad de tiempo para un visionado reflexivo, not&= aacute;ndose cierta desarticulación a= l respecto (Dinamarca, 1990, 144).

También, como en el encuentro anterior, quienes fueron participantes elaboraron un documento = común: la “Declaración de Cochabamba”, donde reforzaron los consensos alrededor de cuatro ítems de caracteriza= ción del Movimiento Latinoamericano de Video, ya presentes en otros pronunciamientos. Es decir: vocación democrática, diversidad —de experiencias productivas, agentes intervinientes y = opciones estéticas–; autonomía —respecto de cualquier instancia–, y voluntad de integración regional. Pero una serie de elementos distintivos de este documento merecen ser destacados.<= span style=3D'mso-ansi-language:ES-EC'>

Primero, aunque breve, la aparición de la temática de géner= o: esto es, la necesidad de incorporar de modo más franco la voz y la mirada de las mujeres latinoamericanas, su experiencia vital y videográfica. “No hay que olvidarse —insistió= el peruano Rafael Roncagliolo̵= 1; que el Movimiento se fortalece mucho co= n mujeres que vienen de la izquierda y que han sufrido el machismo en los partidos, y saltan de la militancia partidaria a la militancia feminista. Son mujeres que vienen con= una experiencia organizacional muy útil” (entrevista).

Reparemos que, durante el espacio destinado a las proyecciones críticas entre colegas, se habría suscitado una fuerte polémica por el video de la carioca Cristina Xavier titulado Cara a cara, el cual, aun atravesando la barrera del idioma, habría movilizado a la platea masculina (Minatel, 1989, 1). Amén de la sensibilidad que la temática de género estaba generando en el sector, es muy probable que la mención en = = el= = documento = = haya = = sido= = a = = instancias= = (y = = presión)= de las anfitrionas,= pues poco antes del Encuentro, el 1 de junio de 1989, se había = dado a conocer el Manifiesto de las Videastas Bolivianas al que suscribieron 12 mujeres del medio. Allí exigían:

(…) la valoraci&oa= cute;n de su trabajo audiovisual, la ponderación de la temática femenina, la lucha contra la discriminación, la validez de un sub-agrupamien= to dentro del Movimiento local y regional, la divulgación de las labores y filmografías femeninas, la realizaci&oa= cute;n de talleres de capacitación, y la canalización de recursos


10          &nbs= p;            Según el programa, el lunes habrían expuesto Bolivia, Cuba, Uruguay, Ecuador y El Salvador; el martes Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Honduras, EE.UU= . y Canadá; el miércoles Perú, Argentina, México, Nicaragua y Brasil; y el jueves las instituciones<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> IPAL, UNDA-OCIC, Visión Latina y GIP. Sin embargo, en otros archivos se hallaron diferencias respecto del listado de países intervinientes, y no se encontraron menciones a El Salvador, Venezuela, Honduras y Mé= xico; mientras que, a la inversa, se referencia a Panamá y Paraguay que no figuran en el programa del even= to. Ello podría deberse a viajes cancelados en el último momento,= o que, a falta de fondos, algún país haya enviado su material a través de un emisario (país de cercanía).=


 <= /p>

económicos. Pedían también = la apertura de una categoría especial en el concurso nacional Cóndor de Plata y la legítima remuneración por el trabajo realizado a fin de consolidar la profesionali= zación (Aimaretti, 2017, 22).

Otro elemento a considerar del texto es que enfa= tiza la necesidad de fortalecer la capacidad de generar discursos audiovisuales p= ropios —a “500 años&= #8221; de la Conquista–, avanzando en el objetivo de coproducciones “bilaterales y multilaterales&= #8221;, una meta que había sido enunciada en la Declaración de San José. En ese sentido vale la pena notar que, a diferencia del Manifiesto de Santiago, aquí se va a priorizar la profesionalización de las prácticas a partir de mejores y mayores instancias de formaci&oacut= e;n a las que se ve como insuficientes y esporádicas. Correlativamente, se haría fundamental —en cada escena <= /span>nacional– avanzar sobre una normativa o legislaci&oac= ute;n integral respecto de los medios: una política comunicacional que proteja, e= stimule y provea de recursos materiales y económ= icos a las propuestas videográficas alternativas y populares. Cabe destacar que este último punto, amén de que había sido planteado en San José, ya= era parte de la agenda de discusiones de la escena boliviana desde hacía unos años, por lo que probablemente sus agentes aprovecharon el Encuentro como espacio de ensayo y sistematizació= n de ideas respecto de un tema que les venía preocupando, contagiándose <= /span>del entusiasmo de sus pares para seguir impulsando la lucha por una ley del cine y el audiovisual.

Además de estos consensos y nuevos rasgos en la fisonom&iacut= e;a del Movimiento, también se produjeron disensos: polémicas que, fundamentalmente, tenían que ver con la capacidad/incapacidad para dot= ar de una estructura y empujar un proceso de institucionalización. M&aacut= e;s allá de las diferencias = evidentes, es posible que en el ejemplo cercano y exitoso —en términos econ&oa= cute;micos y simbólicos– de los cineastas del Movimiento del Nuevo = Cine Latinoamericano, se haya cifrado un horizonte aspiracional en combinación con cierta ansiedad de la delegación cubana que ya comentamos. Dinamarca reco= rdó:

Cuba fue un país muy generoso y solidario con todas las experiencias que en esos años se estaban dando en América Latina. Dicho esto, creo que había gente de= la estructura cubana del audiovisual, del video latinoamericano e investigadores que venían de esa tradición del Nuevo Cine Latinoamericano que tenían una mirada mucho más ideolo= gizada y querían controlar el Movimiento. Uno notaba que ahí había cierta tensi&oacut= e;n. Pero lo cierto es que no tenía= n capacidad para controlar un Movimiento, que era muy diverso, que estaba operando en otras coordenadas y que no toleraba ese control ideologizado de= una izquierda más antigua. Este era un Movimiento más versátil, con intereses diferentes a la Revolución (entrevista).

Durante el desarrollo de las actividades la mayor&iacut= e;a de las delegaciones se manifestaron= en contra de la creación de una organización macro a nivel continental: “¡Menos mal que no generamos un elefante blanco! —rememoró E= steban Schroeder– Era un absurdo: el Movimiento no tenía “densidad” y no había ninguna necesidad tampoco de una estructura. Era (…) = un Movimiento en medio de una circunstancia de irrupción tecnológica, pero no si tenía= sentido [sostener una forma institucional]”. En efecto, las resoluciones de las comisiones y plenarios fueron contundentes al respecto, asentando que la prioridad era avanzar en el fortalecimiento de los lazos a nivel nacional —coordinación/asociaci&= oacute;n


 <= /p>

local̵= 1;: “Los relatorios concluyen que el momento = no es adecuado para pensar en una organización a nivel continenta= l (…) Se considera prematuro crear una red latinoamericana de difusión en la situación actual”= ; (Declaración de Cochabamba, 1993, 74-75).

Según Dinamarca (1990, 143) el debate por la forma específica de organización del Movimiento podría resumirse = = en = = una = = “estructura = = con = = fines = = prestablecidos” = = versus = “procesos abiertos”, lo que el autor llama un proceso organizacional constituyente o instituyente. Si el primero aspira a orgánicas permanentes y programas a largo plazo, pero puede llegar a ahogar la pluralidad; el segundo pondera procesos y espacios de articulación/r= elación, aunque podría caer en la dispersión. Cabe pensar que si por el tiempo histórico de = su emergencia el Movimiento del Nuevo Cine tenía una mirada estructural= del = mundo= = cultural = = y= = social, = = y= = una = = praxis= = estructurada = en términos organizativos tendiendo hacia la institucionalización; y los ochenta se presentan como un tiempo de crisis de estructuras verticales tradicionales, predomi= nando las formas organizativas más fluidas y moleculares; la pregunta-deba= te que en= ese momento se planteaban los videastas podría ser caja de resonancia de un cambio de sensibilidad más amplio y epocal.

Ahora bien, también valdría preguntar: ¿por qué no elaborar una estructura “de síntesis”, que= integrase cierta institu= cionalidad con flexibilidad? Para Hermann Mondaca la respuesta era doble, pues

había una serie de desconfianzas que surgían en los propios países a partir de la acción de= las ONG/ Agencias de Cooperación. Las fuentes de ingreso estaban asociadas a= eso (…) Se deslizaba la pregunta de

¿a quién bene= ficia más?, ¿a los proyectos o a las ONG? (…) [pero además] no se quería quedar atrapado en el modelo de tutoría cubano (…) Todo esto no era tan explícito, público, porque no se quería introducir una= discusi= ón que enemistara (entrevista).

Una solución intermedia o de síntesis hubiera requerido= de espacios, tiempos y creatividad para = la = = negociación = = y= = los= = consensos,= = pero= = las= = agendas= = nacionales= = videográficas= transitaban momentos distintos de desarrollo y, por cierto, bastante complejos por la cantidad de desafíos abiertos y= simultáneos: ca= da escena luchaba por una ley de cine y audiovisual, veía con preocupación la merma d= e ayuda y cooperación internacional, y en varios casos se debatía entre la inserción profesional en<= span style=3D'letter-spacing:-.05pt'> la TV o su antagonismo. Por ello, también es comprensible que hubiera quie= nes, aún sin la estructura or= gánica del Movimiento, apostaran a la hegemonía de una de las tendencias del video: aquella que era dominante en su propia “escena-escala nacional”.

Por ejemplo, a comienzos de los noventa Chile y Uruguay estaban priorizando la producción profesional rentable porque en sus coyunturas era factible hacer carrera en la televisión: de ahí<= span style=3D'letter-spacing:-.25pt'> que en los Encuentros éstas delegaciones hicieran sinergi= a de propuestas a partir de puntos de vista afines. En ese= sentido, Dinamarca evocó:


 <= /p>

Uruguay, donde era más fuerte esa tendencia, organizando Montevideo 90, fue un triunfo de esa sensibilidad, lo que terminó siendo factor de gran tensi&oacu= te;n entre un Movimiento de video casi únicamente orientado a insertarse en la TV, versus sectores que estaban en una cosa más purista, que era “NO a la TV” (…) eso se notó y empezaron a manifestarse también ciertas tension= es personales, producto de ese blanco y negro (entrevista).

Por todo lo dicho, entonces, no sorprende que dentro de las propuestas específicas que se consignan en el Documento Final de Cochabamba, dentro del acápite “difusión, distribución y mercado”, figure el sigu= iente objetivo: “Intercambiar exper= iencias, investigar y capacitar para responder adecuadamente a las demandas del mercado manteniendo los principios fundamentales que inspiran al Movimiento del Video en América Latina” (Declaración de Cochabamba, 19= 93, 75). Una empresa difícil —por no decir una verdadera paradoja–, teniendo en cuenta que en el mismo documento, apenas unas líneas después, se insiste en aclarar la concienci= a de que “el financiamiento condiciona el proceso de producción y ambos determinan el tema y el lenguaje del video” (Idem).=

Desplazado de la agenda común el tema del encuadre institucio= nal del Movimiento, aún restaba pronunciarse respecto del lugar y competencias que las instancias autoconvocada y= cubana tenían más= o menos oficialmente para todos los videastas; así, en la Declaración se insiste en que los Festivales

—y aquí se coloca el de La Habana a la par de otros (Bahía, Río de Janeiro, etc.)– son un ámbito de interlocución entre Encuentro= y Encuentro. Esto es, un espacio para darle continuidad a los lazos y diálogos suscitados en<= span style=3D'letter-spacing:-.35pt'> los espacios Anuales Autoconvocados que serían la instancia única de toma de decisiones, acotando, entonces, la “relevancia” del escenario cubano.

Sin embargo, cuando en diciembre de ese año los videastas se encontraron en el XI Festival y suscribieron a la “Tercera Declaración de La Habana”, los términos de esa relación parecían = haber cambiado. Según Dinamarca, aquí ya<= span style=3D'letter-spacing:-.45pt'> se percibe una merma en la participación de actores, y se reaviva la polémica sobre el peso de las reuniones en la isla:

La Declaración de La Hab= ana de 1989, estableció que es en el festival anual, “como espacio= de reunión permanente”= ;, donde se discuten “los problemas generales y estratégicos del Movimiento”. Mientras que los encuentros autoconvocados los define como “Eventos intermedios” (“Declaración de La Habana”, en Dinamarca, 1989, 142).

Como es= = evidente,= = ésta= = y= = la= = Declaración= = de = = Cochabamba,= elaborada apenas seis meses antes, son contradictorias y m= arcan una tensión significativa hacia adentro del Movimiento, o entre una parte del Movimiento y la delegación cubana.

2.3 Los sarmientos: la organización de las mujeres y la teoría audiovisual

Teniendo en consideración la formación del subgrupo de videastas bolivianas y la mención a cuestiones de género en el documento final, vale la pena destacar una interesante deriva del Encuentro boliviano. Para la misma época de Cochabamba, el Instituto para América Latina (IPAL), con sede en


 <= /p>

Lima, tenía en marcha una videoteca que procuraba el intercambio de información y materiales de la = región (aspiraba a ser, además, una distribuidora)11. Constatando que había un número significativo de producciones femeninas, y que en el Perú estaban trabajando cerca de veinte videastas mujeres, emerg= ió la propuesta de generar un Festival, idea que tomó fuerza en Cochaba= mba. Un Festival que contribuyera al encuentro entre realizadoras y la reivindicación y divulgación de sus tareas creativas en el espacio audiovisual regional. Tal como recordó la peruana Rosario Elías:

Detectamos que frente al volumen de producción, eso no se reflejaba en ninguna asociación, porque todo el Movimiento lo “dirigían” los hombres. Salvo Regina Festa —a q= uien nosotras decididamente impulsamos– no había mujeres visibilizadas. Incluso<= span style=3D'letter-spacing:-.2pt'> ella, como intelectual, fue poco reconocida en Améric= a Latina, cuando es una de las mujeres más brillantes en el campo de las comunicaciones (entrevista).

En la idea germinal y la consecución de la iniciativa tuviero= n un lugar preponderante Elías (= VideoRed-Perú), Liliana De la Quintana (Nicobis-Bolivia), Ana Uriarte (Perú), Ana María Egaña (C= hile) y María Agusta Calle (Ecuador).

Así, en junio de 1990, va a tener lugar el I Festival de Video dirigido por mujeres titulado “Los aportes de las mujeres videastas al video latinoamericano”, que fue fundamentalmente autofinanciado aunque contó con el apoyo de instituciones diversas, como OXAFAM América, entidades de cooperación británicas= y canadienses, y también comercios locales; concitando la atenci&oacut= e;n y la presencia= de videastas no necesariamente feministas, ni dedicadas con exclusividad al tratamiento de = problemáticas= de mujeres. El balance del evento fue positivo y entre las profesionales apareció la sensación de insuficiencia del formato “festival”, dado que habrían necesitado contar con más espacios reflexivos entre ellas, así como convocar a investigadores diversos para un trabajo transversal = e= = interdisciplinario. = Capitalizando los contactos iniciados en Cochabamba y fortalecidos en Perú, y con esa micro-agenda de objetivos propios, el Encuentro Latinoamericano de Video Montevideo ‘90 (agosto 1990) servirá para comenzar a imaginar el II Festival (Uriarte, 1990).<= span style=3D'mso-ansi-language:ES-EC'>

Como señalamos en la introducción, uno de los rasgos constitutivos de la Red fue que no sólo estaba integrad= a por hacedores del audiovisual, sino también por actores del campo de la investigación, los cuales fueron, a su vez, correa de transmisión intergeneracional: “Ellos po= rtaban la memoria de lo que ha= bía sido el Nuevo Cine Latinoamericano y veían<= span style=3D'letter-spacing:-.1pt'> el Movimiento de Video Latinoamericano como una recuperación de ese esp&i= acute;ritu. Ahí estaban Octavio Getino, Susana Velleggia, Regina Festa, Diego Portales”, = recordó= Hernán Dinamarca (entrevista). = Así, el Movimiento fomentó la praxis y la teoría, y procuró su mutua interdependencia y retroalimentación en clave latinoamericanista. Tal como aseguró Rafael Roncagliolo:


11          &nbs= p;             Desde 1987, el IPAL tuvo primero bajo la forma de boletín (“Cuadernos-Materiales para la Comunicación”) y luego con formato revista, un órgano de difusión con la Revista Videor= ed, la cual formaba parte de un plan más amplio destinado a configurar “un sistema latinoamericano de cooperación horizontal” donde se intercambi= en informa= ciones y producciones audiovisuales (Getino, 1996, 218-219).=


 <= /p>

Antes que sentirnos peruanos, venezolanos, argentinos, nos sentíamos latinoamericanos. Éram= os muy conscientes de la unidad, no sentíamos diferencias nacionales: sen= tíamos la unidad del espacio audiovisual y al mismo tiempo la capacidad de pensar como latinoamericanos (entrevista).

Esto se palpó especialmente en 1989. Tras el Encuentro de Cochabamba varios asistentes uruguayos, entre ellos algunos integrantes del Centro de Medios Audiovisuales (CEMA), decidieron organizar junto al Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) un Seminario titulado “Experien= cias en el<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> Espacio Audiovisual: Argentina,<= span style=3D'letter-spacing:-.35pt'> Brasil, Chile y Uruguay”, que tuvo lugar en Montevideo el 10 y 11 de noviembre de 1989 y contó con los apoyos institucionales de la Universidad de la República, la Universidad Católica del Uruguay, el departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo y Diakonía (Suecia) —instituciones= que también patrocinarán el Encuentro de videastas de ago= sto de 1990. La idea surgió a partir de la necesidad de una mirada comparad= a entre cuatro = países = = del = = Cono = = Sur, = = analizando = = los = = sistemas = televisivos y el rol del video en los espacios audiovisuales, de cara = = a= = los = = procesos= = de = = estabilización = = y = = profundización= = democrática, = = y = = aspirando = a la integraci&oa= cute;n regional. Frente a lo que percibían en su país como desinter&e= acute;s respecto de la industria audio= visual, los organizadores quisieron generar una instancia de debate interdisciplinario para pensar el sector. Vale recordar que, ya d= esde los primeros años de la década, la idea de “Espacio Audiovisual” sobrevolaba = en seminarios, encu= entros y festivales, y que fue enriqueciéndose al calor de prácticas, iniciativas y distintas instancias de diálogo crítico ent= re realizadores latinoamericanos, entre las cuales los Encuentros de = = Videastas = y sus espacios de formación tuvieron especial relevancia.

Sin ir más lejos= , ese mismo año, entre el 12 y el 14 de abril de 1989 se había realizado en Lima, Perú, un importante espacio de reflexión sobre el audiovisual latinoamericano: el Seminario “Impacto del Video en el Espacio Audiovisual Latinoamericano”. El evento, auspiciado por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, el Programa para el Desarrollo Internacional d= e las Comunicaciones de la UNESCO, el Grupo CPU (Perú) y el IPAL, tuvo la coordinación de Octavio Getino, y en él participaron integrantes = de 6 países: Argentina, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela. Se discutieron diagnósticos nacionales respecto de= los espacios audiovisuales locales y los usos del video en diversos contextos (educativo, artístico y publicitario) (S/D, 1989: 119), reuniéndose luego en un volumen colectivo todos los = trabajos y sistematizaciones (Getino,= 1989).

Así pues, en Montevideo ‘89 se recuperaron ideas formuladas a lo largo de toda la década. ¿Cómo se definía, entonces, el Espacio Audiovisual? De la siguiente forma:

Campo cultural conformado por l= os diversos medios de comunicación audiovisual, en sus interrelaciones<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> entre sí y con otros medios e industrias culturales. Sus características básicas son: a) la creciente articulación entre los distintos medios e industrias culturales, impu= lsada por los avances tecnológicos y las relaciones de poder económico, político, tecnológico y cultural que se establecen en torno a sus procesos de producción, circulación y apropiació= ;n; b) su capacidad de articulación entre el campo cultural y el político en= tanto instancia clave de representación de la realidad, generadora de concepciones y


 <= /p>

prácticas que inciden so= bre ella. El término Espacio Audiovisual Nacional “delimita el cam= po de las acciones y medidas reguladoras que habrá= ; de abarcar en una Política Nacional de Comunicación desde una perspec= tiva integradora (Getino, 1996, 16-17).

Del Seminario = = uruguayo = = participaron = como expositores Susa= na Velleggia por Argentina, Diego Portales por Chile, Re= gina Festa por Brasil, y Roland Pais por Uruguay, mi= entras que Carmen Rico y Luciano Álvarez hicieron los comentarios. Tanto las exposiciones como los comentarios enfatizaron la imp= ortancia de consolidar una conciencia sistémica respecto de los medios, aport= ando a la definición conceptu= al de una noción clave para la época y las discusiones entre videas= tas, y programática en relación a = las políticas regulatorias de comunicación y cultura: la de Espacio Audiovisual nacional y latinoamericano, elaborada en cla= ve de defensa de la soberanía frente a la industria cultural trasnacional= y la concentración monopólica. Por eso no sorprende que, unos meses más tarde (marzo de 1990), y ya en el marco de los preparativos del Encuentro regional en Montevideo, aquellas ponencias se volcaran en un libro de divulgación titulado Experiencias en el Espacio Audiovisual Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (del cual Hernán Dinamarca fue responsable).=

3.  Colo= rarios

Por lo dicho, el balance 1989 para el Movimiento Latinoamericano de Video está marcado por los contrapuntos. Por un lado, Cochabamba fue una “oportunidad rehusada” pues no se cumplió con el objetivo principal de dar forma orgánica al Movimiento<= span style=3D'letter-spacing:-.45pt'> al consensuar el reconocimiento de otras prioridades y sentar posicionamientos que en s&iac= ute; mismos ya estaban dando fisonomía y horizonte a la Red: los videastas no van a volver a plantearse esta meta como parte de sus aspiraciones y se iniciará un tiempo de transformaciones internas y posterior dispersión; en paralelo a una progresiva desconexión = con Cuba a raíz de las disputas por la jerarquía y radio de autor= idad de las reuniones de La Habana y las autoconvocadas. Aunque busc&oac= ute; apuntalar el fortalecimiento de la dinámica interna en cada escena nacional, el Movimiento fue perdien= do empuje y cohesión atravesado por el inicio de un período de precariedad financiera<= span style=3D'letter-spacing:-.9pt'> y desacople de agendas.

Puesto que en Cochabamba hubo autocríticas en relación= a formatos y recursos estilísticos, discutiéndose la condescendencia respecto a la falta de rigor profesional, la repetición de la matriz testimonial y las problemáticas ligadas a la difusión alternativa como modalidad excluyente = (Dinamarca, 1990, 157-158); puesto que las tareas organizativo-institucionales quedaron en un segundo plano, y que las complejas relaciones con el mercado audiovisual y d= el trabajo eran una preocupación = nada menor entre los videastas, en vistas de todo ello, resulta comprensible que= de forma concertada hubieran opta= do por examinar el problema del mercado y su correlación con el lenguaje audiovisual como eje principal = del siguiente Encuentro en Montevideo, ciudad que se designó en Asamblea como próxima sede para 1990.

Por otro= = lado,= = resulta= notable la emergencia de la voz colectiva de las mujeres, quienes no sólo se pronunciaron= públicamente, sino que se organizaron en pos de conocerse mejor e identificar


 <= /p>

dificultades y = habilidades = = comunes = en un medio machista y cargado de prejuicios. En efecto, en el Encuentro de Montevideo 1990 la apu= esta de género será más contundente en su interpelaci&oacut= e;n a los varones del campo, buscará sustanciar= un espacio de reflexión y formación colectiva eficaz, y demandará al Movimiento que s= epa incorporar sus estrategias de gestión a la batería de recurso= s de la Red continental.

Por último, en 1989 se destaca la afirmación del concepto de Espacio Audiovisual, el cual se asentará rápidamente en el lenguaje de los videastas y se convertirá en un insumo intelectual y práctico tanto en materia productivo-creativa; de= gestión, en el campo de la lucha por legislaciones acordes; como en lo que refiere al desarrollo de una conciencia intermedial. Tal como recordó Mondaca: “Nuestro objetivo era abrir el Espacio Audiovisual en articulación con = la sociedad civil: amplificar la capacidad social de comunicarR= 21; (entrevista).

Y si bien la idea de Espacio Audiovisual Latinoameri= cano se terminó de establecer justo el año de la “oportunidad = = rehusada” = = de = = organizar = = institucionalmente = = el = = Movimiento,= la potencia del concepto en términos de soberanía simbólica y política, y su reivindicaci&oacu= te;n en clave de derecho, fueron elementos = de aglutinación continental y bandera alzada hacia la promulgación de las leyes de cine en cada país.


 <= /p>

Referencias Bibliográficas

Aimaretti, M. (2017). El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en= el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos. Revista Cine Documental, 16, 1-27.

 <= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       (2018). <= /span>Democratización social y video participativo: el (olvidado) aporte de QHANA a la historia del audiovisual bolivia= no de los ochenta. Revista Ciencia y Cultura, 22 (41), 80-104.

        (2018b). El Centro de Integración de Medios de Comunicación Alternativa= : una reconstrucción histórica.

Revista Latinoamericana<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> de Ciencias de la Comunicación, 15 (19), 228-238.

 <= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       (2019). Volver <= /span>a los ochenta: prácticas, experiencias y= agrupamientos en la ‘escena’ audiovisual paceña (Bolivia 1978-1989). En M. Véliz (Comp.). Cines latinoamericanos y transición democrática (= pp. 53-88). Buenos Aires: Prometeo.

         (2019b). Video etnográfico boliviano de= la década del ochenta: (Otra) identidad, historia y territorio. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos Cerma – Mondes américains École des hautes études en sciences sociales, 19 (diciembre).

Alvira, P. (20= 16). De repente: video, televisión y latinoamericani= smo. En B. Tadeo Fuica y M. Bal= ás (Eds.). CEMA. Archivo, video y restauración democrática (pp. 90-100). Montevideo: FIC-UdelaR, ICAU.

De la Fuente, A. y Guerrero, C. (2018). Comunicación y democracia:<= span style=3D'letter-spacing:-.85pt'> treinta años del Primer Encuentro Latinoamerican= o de Video Alternativo (Santiago 198= 8). En L. Rodríguez Riva y D. Zilberman (Comps.). Inte= nsidades políticas en el cine= y los estudios audiovisuales latinoamericanos: identidades, dispositivos, territorios. Actas del VI Congreso Internacional AsAECA<= span style=3D'letter-spacing:-.2pt'> (pp. 312-325). Buenos Aires: AsAECA-Digital.

Dinamarca, H. (1990). El video en América = Latina. Montevideo: Centro de Estudios Audiovisuales y Fundación de Cultura= Universitaria.

 <= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       (Ed.) (1990b). Experiencias en el Espacio Audiovisual- Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Montevideo: CEMA, ICD y Fundación Cultura Univer= sitaria.

Elías, R. (1989). Cochabamba 89. Cortocircuito, 8-9, 52.

Getino, O. (1985). La importancia del video en el desarrollo nacional. En VV. AA. Video, cultura nacional y subdesarrollo- Ponencias presentadas en el VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Diciembre de 1984 (pp. 25-35). México: UNAM.

        (Coord.) (1989). Investigación Fundación Nuevo Cine Latinoamericano-UNESCO. La Habana.

 <= span style=3D'mso-tab-count:2'>      =  (1990). <= /span>Introducción al Espacio Audiovisual Latinoamericano-Cuadernos sobre cine. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cinematografía y Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

       =  (1996). La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano. Buenos Aires: Paidós.

Gumuc= io Dagron,<= span style=3D'letter-spacing:.3pt'> A. (1989). Hacia Cochabamba Video 1989. RED de recursos de Comunicación Alternativa, 22, 1.

       =  (1989b). La piedra fundamental. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 26, 1.

Gutiérrez, M. (Ed.) (1989). Video, tecnología y comunicación popular. Perú: Inst= ituto para América Latina y Centro Internazionale Crocevia.

Liñero, G. (2010). Apuntes para una historia del video en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Lobeto, C.= (2009). <= /span>En= tre la= ac= ción <= /span>so= cial y<= /span> <= /span>la= s pr= ácticas es= téticas. Te= sis doctoral inédita, Universidad de<= span style=3D'letter-spacing:-.35pt'> Buenos Aires. Longoni, A. et al (2014). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madr= id:

EDUNTREF y Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Margulis,= P. (2014). De la formaci&oac= ute;n a la institución. El documental<= span style=3D'letter-spacing:-.3pt'> audiovisual argentino en la transición democrática (1982-1990). Buenos Aires: Imago Mundi.

Minatel, J. J. (1989). Editorial. Revista Sin Cortes, 65, 1.


 <= /p>

Muñ= ;oz, M. E. (2009). Video boliviano del siglo XX. En VV.AA. Historia de la cultura Boliviana en el siglo XX. Tomo II. Teatro, cine y video (pp. 175-196). Sucre: Agua del Inisterio.

Tadeo Fuica, B. y Balás, M. (eds.) (2016). CEMA: archivo, vídeo y restauraci&oacut= e;n democrática. Montevideo: FIC-UdelaR, ICAU.

Uriar= te, A. (1990). Video y mujeres. Videored-Revista de Intercambio Audiovisual, 9= -10, 27-28.

Artículos sin firma:

S/D (1987). El Campo de la comunicación es amplio: Comisión Episcopal de Educación-Conferencia Episcopal Boliviana. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 2, 4.

S/D (1987b). El poder de la rad= io alternativa-Educación Radiofónica de Bolivia. RED de Recursos de Comunicación= Alternativa,= 9, 4.

S/D (1988). Audio Visuales Educativos. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 1= 4. 4.

S/D (1988b). CATEP- Centro de apoyo Técnico a la Educación Popular. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 19, 4.

S/D (1989). Impacto del video en el Espacio Audiovisual Latinoameri= cano. Revista Diálogos de la Comunicación, 25, 119.

S/D (1990). Convocatoria Encuentro Latinoamericano de Video Montevideo 90. Revista Imagen, = 9, 12. Documentos colectivos del Movimiento Latinoamericano de= Video y otros (por orden cronológico de aparición)

VV. AA. (1993). Manifiesto de Santiago. R. Gómez (ed.) Puntadas para un sueño. El Movimiento de Video en Colombia y América L= atina (pp. 63-69). Bogotá: Ricardo Gó= ;mez Editor y V= idecombo.

VV. AA. (1989). Declaración de San José. M. Gutiérr= ez (ed.) Video, tecnología y comunicación popular (227-229). Lima: IPAL.

VV. AA. (1= 988-1989). Documento final: Seminario Experienc= ias de Video en América Latina. Revista Imagen, 5, 28-29.

VV. AA. (1989). Segunda Declaración de La Habana-Video Latinoamericano: = Avances y Desafíos. Revista Imagen, 6, 42-44.

VV. AA. (1= 989). Convocatoria Encuentro= Latinoamericano de Video Cochabamba 89. Revista Imagen, 6, 40-41.

VV. AA. (1993). Declaraci&oacut= e;n de Cochabamba. R. Gómez (ed.) Puntadas para un sueño. El Movimiento de Video en Colombia y América Latina (71-77). Bogotá: Ricardo Gómez Editor y Videcombo.

 <= /p>

Reseña curricular

María Aimaretti. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la UBA, investigadora del CONICET en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo y docente universitaria en grado y posgrado. Ganadora del primer premio en el Concurso de Ensayos sobre Cine Argentino “Domingo Di Núbila” auspiciado por el INCAA (2016), y distinguida por el Rectorado de la UBA con el diploma y medalla como docente a la Excelencia Académica (2017). Integrante del grupo “Arte, cultura y política en la Argentina reciente”, y miembro de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual, de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano y de la Asociación Argenti= na para la Investigación en<= span style=3D'letter-spacing:-.75pt'> Historia de las Mujeres y Estudios de Género.<= /o:p>

------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQCW ta3ilgYAAFAbAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZT2/bNhS/D9h3IHRvYyd2Ggd1 itixmy1NG8Ruhx5piZbYUKJA0kl9G9rjgAHDumGHFdhth2FbgRbYpfs02TpsHdCvsEdSksVYXpI2 2IqtPiQS+eP7/x4fqavX7scMHRIhKU/aXv1yzUMk8XlAk7Dt3R72L615SCqcBJjxhLS9KZHetY33 37uK11VEYoJgfSLXcduLlErXl5akD8NYXuYpSWBuzEWMFbyKcCkQ+AjoxmxpuVZbXYoxTTyU4BjI 3hqPqU/QUJP0NnLiPQaviZJ6wGdioEkTZ4XBBgd1jZBT2WUCHWLW9oBPwI+G5L7yEMNSwUTbq5mf t7RxdQmvZ4uYWrC2tK5vftm6bEFwsGx4inBUMK33G60rWwV9A2BqHtfr9bq9ekHPALDvg6ZWljLN Rn+t3slplkD2cZ52t9asNVx8if7KnMytTqfTbGWyWKIGZB8bc/i12mpjc9nBG5DFN+fwjc5mt7vq 4A3I4lfn8P0rrdWGizegiNHkYA6tHdrvZ9QLyJiz7Ur4GsDXahl8hoJoKKJLsxjzRC2KtRjf46IP AA1kWNEEqWlKxtiHKO7ieCQo1gzwOsGlGTvky7khzQtJX9BUtb0PUwwZMaP36vn3r54/RccPnh0/ +On44cPjBz9aQs6qbZyE5VUvv/3sz8cfoz+efvPy0RfVeFnG//rDJ7/8/Hk1ENJnJs6LL5/89uzJ i68+/f27RxXwTYFHZfiQxkSim+QI7fMYFDNWcSUnI3G+FcMI0/KKzSSUOMGaSwX9nooc9M0pZpl3 HDk6xLXgHQHlowp4fXLPEXgQiYmiFZx3otgB7nLOOlxUWmFH8yqZeThJwmrmYlLG7WN8WMW7ixPH v71JCnUzD0tH8W5EHDH3GE4UDklCFNJz/ICQCu3uUurYdZf6gks+VuguRR1MK00ypCMnmmaLtmkM fplW6Qz+dmyzewd1OKvSeoscukjICswqhB8S5pjxOp4oHFeRHOKYlQ1+A6uoSsjBVPhlXE8q8HRI GEe9gEhZteaWAH1LTt/BULEq3b7LprGLFIoeVNG8gTkvI7f4QTfCcVqFHdAkKmM/kAcQohjtcVUF 3+Vuhuh38ANOFrr7DiWOu0+vBrdp6Ig0CxA9MxHal1CqnQoc0+TvyjGjUI9tDFxcOYYC+OLrxxWR 9bYW4k3Yk6oyYftE+V2EO1l0u1wE9O2vuVt4kuwRCPP5jeddyX1Xcr3/fMldlM9nLbSz2gplV/cN tik2LXK8sEMeU8YGasrIDWmaZAn7RNCHQb3OnA5JcWJKI3jM6rqDCwU2a5Dg6iOqokGEU2iw654m EsqMdChRyiUc7MxwJW2NhyZd2WNhUx8YbD2QWO3ywA6v6OH8XFCQMbtNaA6fOaMVTeCszFauZERB 7ddhVtdCnZlb3YhmSp3DrVAZfDivGgwW1oQGBEHbAlZehfO5Zg0HE8xIoO1u997cLcYLF+kiGeGA ZD7Ses/7qG6clMeKuQmA2KnwkT7knWK1EreWJvsG3M7ipDK7xgJ2uffexEt5BM+8pPP2RDqypJyc LEFHba/VXG56yMdp2xvDmRYe4xS8LnXPh1kIF0O+EjbsT01mk+Uzb7ZyxdwkqMM1hbX7nMJOHUiF VFtYRjY0zFQWAizRnKz8y00w60UpYCP9NaRYWYNg+NekADu6riXjMfFV2dmlEW07+5qVUj5RRAyi 4AiN2ETsY3C/DlXQJ6ASriZMRdAvcI+mrW2m3OKcJV359srg7DhmaYSzcqtTNM9kCzd5XMhg3kri gW6Vshvlzq+KSfkLUqUcxv8zVfR+AjcFK4H2gA/XuAIjna9tjwsVcahCaUT9voDGwdQOiBa4i4Vp CCq4TDb/BTnU/23OWRomreHAp/ZpiASF/UhFgpA9KEsm+k4hVs/2LkuSZYRMRJXElakVe0QOCRvq Griq93YPRRDqpppkZcDgTsaf+55l0CjUTU4535waUuy9Ngf+6c7HJjMo5dZh09Dk9i9ErNhV7Xqz PN97y4roiVmb1cizApiVtoJWlvavKcI5t1pbseY0Xm7mwoEX5zWGwaIhSuG+B+k/sP9R4TP7ZUJv qEO+D7UVwYcGTQzCBqL6km08kC6QdnAEjZMdtMGkSVnTZq2Ttlq+WV9wp1vwPWFsLdlZ/H1OYxfN mcvOycWLNHZmYcfWdmyhqcGzJ1MUhsb5QcY4xnzSKn914qN74OgtuN+fMCVNMME3JYGh9RyYPIDk txzN0o2/AAAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEADdGQn7YAAAAbAQAAJwAAAHRoZW1lL3RoZW1lL19y ZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc4SPTQrCMBSE94J3CG9v07oQkSbdiNCt1AOE5DUNNj8k UeztDa4sCC6HYb6ZabuXnckTYzLeMWiqGgg66ZVxmsFtuOyOQFIWTonZO2SwYIKObzftFWeRSyhN JiRSKC4xmHIOJ0qTnNCKVPmArjijj1bkIqOmQci70Ej3dX2g8ZsBfMUkvWIQe9UAGZZQmv+z/Tga iWcvHxZd/lFBc9mFBSiixszgI5uqTATKW7q6xN8AAAD//wMAUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAOneD7// AAAAHAIAABMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAFtDb250ZW50X1R5cGVzXS54bWxQSwECLQAUAAYACAAA ACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAAAAAAAAAAAAAAAwAQAAX3JlbHMvLnJlbHNQSwECLQAUAAYACAAA ACEAa3mWFoMAAACKAAAAHAAAAAAAAAAAAAAAAAAZAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2Vy LnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQCWta3ilgYAAFAbAAAWAAAAAAAAAAAAAAAAANYCAAB0aGVtZS90 aGVtZS90aGVtZTEueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAAAAAAAAAAAAAAA oAkAAHRoZW1lL3RoZW1lL19yZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc1BLBQYAAAAABQAFAF0B AACbCgAAAAA= ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/image001.gif Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/gif R0lGODlh5wD0AHcAMSH+GlNvZnR3YXJlOiBNaWNyb3NvZnQgT2ZmaWNlACH5BAEAAAAALAIAAQC2 AMEAhwAAAAAAABQLDA0LFxsLFxsSDBsLDBsSFw0SFxQSDBIbDA8TDBETDA4LDA8LDBkLDA0LGBkL GA0SLg0ZORsSLg0LIhsLIhQZORQSLhsZOQ0LIA0LNBIbIA8TNA0TNBEbIA4LIA4bNA8LIBETIA4L NA8LNA0YMQ0LJQ0YJRkYMRkLJQ0bXA4bSA0TSA0bSA4bXA8TSA4TSBEbSA8bXBQgORsmORsgLhMj IBMqNBQqNBMjNBIjIBIqNA8jNBMjMQ0kPRkxPRkkPQ0kMRkkJRQgRBsmTxsmRBsgRA4jXBQyXBIj SBMySBMqSBQ6XBIySBEjXA8qXBQySBI6XBIyXBIqXBEyXBMqXBM6XBIjXBMyXBEqXBkxSg8jcA4j cBMycA8qcBIycBQ6cBEqcBEycBI6cBM6cBQycA8qhBQ6hBM6hBEyhBI6hBEqhBIyhAB1nwB4ngBi iABqjABsjgB5ogB6owB7pCkZDCISDCkZFyIZFzIYDCYLDCYYDDIYGCYLGCkZIiIZLiISIiYLJSYY MTIYJTAgFykgFyIgFz4kDD4kGDIkGD4xGDcmIjAmIjctLikmIjAmOTAmLikgLjc0OSkmOSIgOTct OSItOSImLjA0OSk0OTAtLiktLiIgIiktOSImOT4xMTIxPSYxJT4+PSYkPSY+PTI+PT4kJTc0TzA0 Tzc0RDA0RCItTzctRDAtRCk0TyImRCk0RCkmRCItRCktRCY+ViYxSjI+SiY+Sj4+Sj5XPTJKPT5K MT5KPT5KVjJKSjJKVj5KSj5XVksxGEs+MUs+JVc+JUsxJUs+PVdKPUtKMUtKPVdKMVdXPVdXVktX VldXSktXSktKSgECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC AwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC AwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwj/AAHMEUhwoMGCCA8qTMhwocOGEB9KjEhx osWKGC9epPOmjsePIEOKHEmypMmTKFOqXMmypUuTAOLEnCmzJs2bNnPi3KmzJ8+fPoMCHSq0KNGj Ro3KAcC0qdOnUKNKnUq1qtWrWLNq3cq1q9evYMOKHUu2rNmzaNOqXcu2rdu3cOPKnUu3rt27ePPq 3cu3r9+/gAMLHky4sOHDiBMrXsy4qx1UqSQAuKMqclU7lrcyQkWk6Z1VktF+Dt347GNUEwA8zjy1 UeqtAhyhKuIZ9FgBjyTgljC6NNrTtAtBJm32MyRWA35Hxkzct1nMrZAzcmW5ESpURlSnavWKgm3r 2K/a/3n1J/PoQq8goYIVKTwA8Nmhv6pgqPKE2NevpwJk23lZzJK8YsEklCyHHHOPpTaaHQeyNhUj rBAwyWvnLYfKBQs2KEGCk4GG4HKR9eYfWZgBokolsZQnWQGSVLahZb2x6GJVsRERG20dSoBeBcxR lpqMIEpWCHIGTPghb/2NKBZmFEziCit4WHhEHh7C6CEqUyYplY8AQJjcefP1qMoEj2X5omSb5UfE kSIqGRZmGMhWBHNeHpljnQ5GdZp+koHJY4hj4nkmAEMmxxSbWrrpFXPCrRnZjowEmSOkeULl5WRj ThomoBNQOmiPoI0maqiJKpoVgqgxZ4AlqMgyJnM5rv/aaqZT3chUkbT5KeYEsrpKZmb1pUIDAKum Eogl+5HanKnMfoVbBc1GC9YdnUlr7bXYZqvtttx26+23axV53WuOVTvVHbFA+96yTtlhrlXuTlUI uVAZcImhXAmAyQDxYtVvXAZkIpkBmqibFmU4NsLuou8+Ne9U9uK7VcSG/XsAAvgdSAkq84lLW8b8 2igbclDdAcsmkimM33xdcsyjyKho7PLKL0OFnyv3jSxxxHZs3PG9AnBCgM4eEzqbu/hRkrPLLYcJ s8zzgVz0Vw+329m8dgTXaWoKP+zu11fTy9QdRmS9brxY05Y12ISSqTXaZDZMaGeMbK3auzxrvS7Z XhP/8bDCPPtNd9xtm732mmGbPW/ffy98VdVNKTxZ2YkP1/J1cxIhOdklGxHbBJILhxrk7m5OedtG pyq35HZMkOZsTgWOOtZEvD6n5YGznprodh+qeZ+nz2v7ao6LZ24CA5gON1Ob/d5U6cB3Ptkskeio NenOkw13IW+vLlnrktd77/JkKxx+U83n/n2n15ML/eRwn888Z18FPLCRVyPeNuP5s12I3JzrUmRU 5gi3Te8C+vtf/HRTwH815X9d6lT+Yje+sAEgNsiB4P/6FjgI1o2ABrzDLBCItgRKcG59A4u4UHNB ncFNXFFz4dMkNrbsEEtglEmFJOg2HKTJsG053KED/5lys6WRrCmyqxojPka0SczMEZkrYhB5uJwZ wk1qTmRZXoYILqbIT1Gw6uKhMCfGMprxjGhM417MFhcR0lCNVllharjoFH0NwBChoYwr5NaVFTIN dVShI1bsOLnINUeQgTQX5BwmNrHYj1gFi+O9nLLI23DCYG+5w7AK6cXieaWSD2zkm8x1MR/GjF8+ q4BwivCwHFaChzF02dTQVy02Bk1dIGsaj1IZr83EsmNOxNFT8FhDQ/bMZe6KWNCGdko7uEJAwbxb EWlWxLNU0l19Uxyv7lU12hkuc/vjGnHQVYHPEfGSTMmm2ubUvW9uT5xQ6YShAni27u3NCOpEncKw Of+47Q3OmmJz1/DCFrFuxm2RvCPeUz7nxnOqy3bYK5zf6JVQyz3FADXwjA3PlriODlQ1lntf61IH uvWZ5nghO98Lufka2kGOe4Bs3lOyBkGHdjKUz+voS/XWsoaNtJidhFu8yicBlZqreSJlX9t0d5ZH Fumg/SMoS9MZN7OJEBYMtNsQA0YLg90ynf3L1Qg7atVZYPVzKXTKIbyKsumFTKItzGBUUQc2D5YU rf9sqhNZaMoDhe1GBu3lcKYIQ0ymU5gXRGcLT9myKsJ1M4DSIREKW8d9OYUyIe0o85jYzM4U1pQ4 m2I1myWAtsKRWY9B7GlXy9rWuva1sI2tbGeLFlD/jpGMamFELflIW6rY9m43RYsBPPGJN/aWKtPU WU6Z8oiazQtkx4wlkaIJlawR82vPZOZ0Yddbu6YVpNdxWjjvps13rstSBvya3rAJT9rqznbL7ZIJ Pzov5Vk0dgUj2MsEizmF9lZ3XwQuecNm1KVGr6czzY/q4vVFmdLWuxP0HVXNVjcNmrCE32Xeaw5X QhTOkbetTS5jbws7cSkNun9t4h9vFUlIZkB/WFzxcWdM4xrb+MY4zrGOd8zjxuxJtWfRrYTBIuSu 2BGRzepXgMky3OKOpcnGlWSUrdWv5l7RhamMMZAPVYTrrim7Kt7y87r8PTCj4sRYdtkqv5Zl2WgR /4z5Ee/iPlzesDUuKnUz3JrWO9HzSiXP65xbBPM5r8DVGZBgrJZu4UbfksLvvvitgH7ZNjxIXzS/ BWPw+hptaAvyDrW7XeBy63tgB7dLwVXtTIPppydUa1o1jpZwoSu4PZ4mesK0qfBcaedhATulblz2 X/4y/OsNgxPCc1tpyBZoTlP9mFhORHNn2xbjN7NYXQR7cbyqLelJIrHF2e6MiP1KbSj6bwJT7LFV 5LmVJavbLAKwwalw++562/ve+M63ohRwhq8sAAkA+DcA+A0ABiQBDWnggga+QvAbdEHfU1HACgY+ caYwwAssAEADcPAFseSg4mpkABiSoAYdpKEFT/9RQBjS4AIA5EAJIy/5yZmicpY3YAlKUMMLVt4C BoRhDTD4+QZywIElxAAHaVACG5aAcg6EQQxMkEHMTY5ymq+85R+/edULfvCHO33mIic51a2lgDV0 oAkv+LhTGuAEDzDgCzd/gtnRrna2u/0LDmhCFxgwBg0wAAoAwAHKBX9zGXxBAV1oQBS6cIMV8F0D HFjDDOae9orb/e1ad4AUNsAUB0yhBWyHARjc3veyn73yZD+D5ocOcqZ8gApJOAPfX6D6zasdAK+P PQPIsIEboOH3agCBEzbA9g3M/gWCd/kKEN/4go+B9qu/Pe5hL/u+P57mD2dK8x1QBQ3wO/qtZ5b/ w/kOAqY75QZiCIHD+T3+MZQf5ehXfxcaDnIHAN7+Az/DDV4wfK03vvnst3fuZ34AEH/r128Ep30g 13yP137vZy0f932bd34roHgr4HARWHuc13gW6HAFmHg44HgPxwAP53CNJ3gMUAYw0H0Op3hdkIGr p4AdWILZN3APtwOMB4IPB4MTKC2C134L93YFt3JWsAIf94MCGIREaIQTp3hoMIJh4HhRGIF793RN 0Aac5wBJ0AZmsAJIeH1DmAZFqHYfJ4ROKAYa4IQdF3gtAIT25nmc1xQOJ3gLcAVbd2O/l4d6uId8 2Id++IeAGIiCOIiCeG8cYAa/h4YQt4iM2IiO//iIV5GAAQdwApcVzdd8VSGJmKgVN8ABTPCEGveJ D9cAohiKoLh2pUiKp6iKI5gEaRB+PocGa8B5sTiLWogGXNAUOIAGa9gUtWh8rghyu9hxBjdzW+GB NDdxEpcV3KcBzbgVyacV3McFiTd8LWiN1dh72Xh+2XiNG5iNIbgA3ecUkph/uvgCWpd/GsADcUhz /cYU4TiO/LaOIsB0QrgVOYAFYfAFPgd0P1ePVvCKA7dyAHePNwB/LfB1oIdzahADXad8TtcGU9CO CnlzOTcDT8cE8DcCwxd4HMl5OPCRHtmR0ahxJCmShHeSPZCGHdkUOeAFAulyMDlxIVh86QgVL//5 ig2wkjZJgM34jFnhgru3AckneHnneO7nBC2wAD1YcMTIj6PHdySgd54Hek5QjzJQemqwcAUXlWMw lUkYecbHjx0XemXpBDBwlmlpku1ohmh5lmPJljTXixpnj32ndY9Xcy8AAJ7nii3XFHjZd3PJl1Pg l6vHAVupFUNJfv03fI/XjDgwek9RlG04cdwXA7yHeL44BlwwcfdYgJZZBZjZe57Zd4KnmZ43Aw+X mqs5BapJmO2Imq7Zmhsgm5ynAIIJFcUHmE5QAlNwdwVHBqTHlWvXkbgZhMLZgGjgBe+YFQT3ffcH eAR3fR+QBSAnhELIgM/Xb5vIfspYg9pJe6D/mX9CqJlvZ56HN4Lp6ZS+t5XoiZ426JQDl5vtyZVA yZdV8AKr2X0MAHDc5wNokJid133HaXH+OY4feIw0SIIFV4JbaYIApwC9SJkfuHE5GJ84aIKJt3hy qIMe2IKLl3yYtwSOB3ckOqIlenOth6Io6pQqep9NIaEJKqPj9wUa4IENWIMD13EOd585inhM2Y5Y QYZSWKQ5oAVP54wH1wZ3x6AMqnFRwIvKB6VogIYfp4ViWKJU2nFqp4VcqAQ1uIvZJ6bweIpkOplm eoqBB4q+93utd4YLB6drKqD1uXZRioZtigYVV5+KF5NkcZN4QYd2WGOEWKiGeqiImqiKuqiM/5qH kPiokBqpkjqplFqplnqpmJqpmrqpnNqpnvqpoBqqojqqpFqqpnqqqJqqqrqqrNqqrvqqsFoYiOAM tOoMP0AViFALUjEMt4oVwwAEAKAHyfAMwMoUw5AIxOAMWwAAe5AMzmALTTEMoDCst/oAybqswvoM 1XqtZzQMyxoWxWACV/EAxWCrD6AMJrAHunACzLoLtrAFD8ALJ1AMQXCu4roHu3ALP8AHuwAB3hqv 87qv/fqv8mpGxtCr7XoMyqqu7OqtB4sI0PAMQgAAiQANvtALJ1CxzyCueoALUHEMobAM4soU/AoB ADAMfVCw4VoMPwCwJ9sHogAB8eoHKguzMv/LCzTLruFaRg/ADLVaC3oQDUKQq/aqrn6gDCmLAh2r B78AAYgADCkQDErbtFPBsMa6scGKCx0LAAALsc8QBFnbFIigtR7rsgAwtltrtl1ktUzxtE6rq+Hq rUwLAYowCslQC7yatXmLryYrFXPbFIngseGKCMu6B70gCL2gtII7sojQtITLrBh7to5buJErRn/b tsvqrQBgDKSwrrk6DLcwBN6at4Sbt5cbFbnqFEvrsY/bsY+LryngsZJrsq3LulRbu2aUutG6rAd7 ssp6slvAqz37A//KDMELr8XwrbuaufB6DFuwsx17rj/Qsf76vPfar0wRvcrwA3ybvbggvWb/NAy1 aqu9u7OIIAzserB6ELHIwL3D2r496wweu7VR0bvxiwspoLzl+q3lCrXfKr60eqv767sBDAADHKsI nMAKvMAM3MD4Zgy6qhV8UKxRkbfjyq3GSsF5+6tci8EnO63a2sG/m63b+rveoge5gL1ZgQgICxU7 exUEewLkaqtMga8RUK63GsPtqq8lG8Ms28PwWrDdUgydy67C+rteawLnigzaur7o67UTW7EXm7ER y7Gy6xQuG64gK7LGagJbrMQqK64oG7MzW7NkjLNh3C1MGwHyarhgPAhNqwelsAfNML1NG67xqrhz +7RRO7V9CxVpW7BWS78MG8gnQL9nS7Zc/yvEaFu2QrwtLGuvj2ustQq1TWvDBVu3d2u6uLC3KgwV rxu5f/vCe0y588q4kwu57Nq4TmvK3ELHtUq8CGvBZ6urTKsCpXCyoTu6t1q6t3q6T4G7tRy2baur tUu/rHy22Gq7tLvM3aK5J/sDj7sIx0uuxAsM1asHmduyzEC88Gq8/5q8U6G9vaq5Lwy8WSu9O9u9 6by97EzOr1y5xesMtyCzPsu7pgAN9by+08u+7vsM8Ouz83vFT3HAmzu9ynvQTLG/2kzJBTzAAEzD Bn1a9srAbOvAGJ3RGr3RoWoMtVrPwRzBwKu7VUHLJQ2s6+sM6GusyGrCJ6vBIFzC2Eqt0f9KwdtS 0QbcwtHcFL2LFec8FTPcyyLdru8KsEFdw/kqsNULsD/cr0fdLWw7DKewrnNbDEzcsuiqvs66rFBM sRaLsRprxU/xxZsrDSH8smFM1i97xjlrwDYLsGr9yusKAHzQC3D8tsPbsUarDITQC2BMs3rsuFAr tcDsFAxrr3O7uovMroN8xY282G0ruxe9LSntDE3suEB7yaXAtCnwC0GQ0JqMt7/cybfKzoBMtUzB 1CYQykZMtS/Myqw9u9mL2txC0sPsranrurXwubO8y8Hby78drLQd0oa9C7GrzMSc27KbzLibzMX8 LdBsrFvAB3U8DNjMsqO7BdP828NbvNVbLM7Lm8jAC73fu73SbcDX27fkbNro7C3Rfbb6TAwmYAyj AA0ee7AHG7/77M/NCtDcLL/E/BT267O3kL9NYdDq+7+xbMC/G9G92tMcHeESPuEUXuEWfuEY3qkB AQA7 ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/image002.gif Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/gif R0lGODlhLwICAHcAMSH+GlNvZnR3YXJlOiBNaWNyb3NvZnQgT2ZmaWNlACH5BAEAAAAALAAAAAAv AgIAgAAAAAAAAAI7hI+py+0Po5y02ouz3rz7D4biSJIBcKboqrbs68bwLNf0bef4rvf87wsCh8Ii 8WhMIpfKJvPpjEKnrgIAOw== ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/image003.gif Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/gif R0lGODlhQgICAHcAMSH+GlNvZnR3YXJlOiBNaWNyb3NvZnQgT2ZmaWNlACH5BAEAAAAALAAAAABC AgIAgAAAAAAAAAI+RI6py+0Po5y02ouz3rz7D4biSJYmBRhqsLbs68bwLNf0bef4rvf87wsCh8Ii 8WhMIpfKJvPpjEKn0ioVUAAAOw== ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/image004.gif Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/gif R0lGODlhQgIBAHcAMSH+GlNvZnR3YXJlOiBNaWNyb3NvZnQgT2ZmaWNlACH5BAEAAAAALAAAAABC AgEAgAAAAAAAAAIXRI6py+0Po5y02ouz3rz7D4biSJZmVQAAOw== ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/image005.gif Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/gif R0lGODlhQgICAHcAMSH+GlNvZnR3YXJlOiBNaWNyb3NvZnQgT2ZmaWNlACH5BAEAAAAALAAAAABC AgIAgAAAAAAAAAIyBHKJq83vIpyy0msz3rrz74XgKJbkaaboqrbs68bwLBv0XeN6zu9+D/wJg8Sh sYj8AQoAOw== ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"





 

 

 

 

 

 

 

 

 

------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/image006.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAP0AAAASCAYAAACQJ9irAAAABmJLR0QA/wD/AP+gvaeTAAAACXBI WXMAAA7EAAAOxAGVKw4bAAAS3klEQVR4nO1ceVgb17U/I4320cYmIZYIsZvd2IawOVC7wU6CDThx 0/Yled+r27wtL0tT5700W5O2+ZrNWZo020tbu65TL/GCbYoNDoiwCLPZYLBlswohyWbRvoxm5v2B xp1QwGDzkrTl95d0z73nnDu6596z3BGyb9++syRJorAAJBLJ4F133VUOAGA0GgtPnTr1W6fTqaLp FEWhXC7X5vF4glQqVUNlZeX63bt3X3K73aHr16//98TExL0L8fd4PEG7d+/WUxTFqqioKDp79uzT U1NTSSEhIV0bN258aKGxK1jBCpYG1GKxZN+oE47jGACAzWZTV1VVHfV6vbLZfTweTxAAAEEQfAAA l8sV5vP5pDiOi2/EnyAILj3e7/cLp6amEq9du5aBoqhrqRNawQpWsDDQiIiIzwEAWaiTWCweBgA4 f/78v9EGHxkZWSeVSi8DADIxMZFmMplyl0sphUJxlsfjWYOCgnqWi+cKVrCCGaAVFRXFi+08NDR0 FwCARqP5bPPmzZUIglAAACRJsvft29c5MTGRthxKlZSU7FgOPitYwQr+GuiBAwe0BEEIQkNDO3Ac F9EEBEEoiUQymJaW9muRSGQiCIIzOTmZDACQkJCwjzZ4AAAWi0VERER8vlxG393d/Uh/f/8DoaGh 7SUlJT9aDp4rWMHfI3AcF3E4HOdSxqBmszmXJMl5Y/ve3t4d27dvX83j8awQCANQFHXP7sdisfw3 EkaSJHrs2LEqkiQ5eXl5OxUKxdm5+lmtVo3FYslmsVi+pUzmbxnt7e07lUplc0RERIPdbo82Go2F arW6KvDclwUWiyXb5XIpoqKiatlsttftdocKBIKry8X/HwF6vf4+qVR6OSwsrOOrkGcymXJdLpdC o9EcmU0zGAx31NTU7CkpKfmhWq0+sVieLPoDj8ebzsvLe6q0tHR7aWnp9oKCgic4HI7T5XIpdDrd 8xRFLRj3LwYURbFHRkbuNBgMJU6nM+JW+S0X/H6/YGxsrMjlcim+Lh1aWlp+Njo6ugEAwGKxrKmp qdnDrJDcKgYGBrbs37+/ubq6+tMDBw5o6+vr3/rd7353xeFwfGN+h78F1NXVfaDX67/zVcnr7e3d odVqX2e2URSFtLa2Pn/48OFauVx+SSwWjyyF5/VSXU5OzrMZGRlvM4kOhyOyq6vrsfHx8Tz4crKP gr8jOByOyEOHDtVv2LDhweTk5N9/3foEBwefKywsfFQoFJqXi2doaGhHeXn5t5RKZVNra+sLU1NT SSUlJTswDBtbLhn/CMjLy/vv4ODg81+VvPj4+H0qlUrLbEMQhPL7/YLS0tLtsbGxB5mh9mJw3ej5 fP7kbKJAILgGcL0Md8sn/VcFkiRRiqJYAAAIgpCLCT1uBIqiEBzHxRRFISwWy7/UOGouEATBwXFc zOPxppntMpnscmZm5pvMNpfLpSBJkgMAwOVyp7lcrmMunj6fD6Moio0gCMnlcu10u1gsHhWLxaM4 jguZmztFUchci4aiKBZBELy5QrmbBUVRiNfrlaEo6kZR1HMzMgmC4NEVJC6Xa6X5eL1eKV0uRlHU xZz7UuHxeOQkSXIBAFgslo/P50/RtLS0tPfmG+fz+SQIghBzrQ2CIDgQsCEEQQgWi0XM7kNRFMvj 8ch5PJ6VXrPR0dGn5pKVn5+/0+/3CwI85zV6r9crIwiCF5DrFwgEEwteypml0Dfe6BsbG1/R6/Xb HQ5HJAQesEAgsNx77715Uqn0Sk9Pz47e3t4fqVSqhgsXLvwLQRDc4uLih1taWl4KjH9Np9M9DwBQ Wlq6XaFQtHm9XqlWq901MjJyp9PpDAeYWQhlZWWbo6Kiam9GT71ef297e/tTExMTqSRJcrlcro1e ZAAAQ0NDm+rr69/dunXrBqlUeqW1tfU5Wq+AfLy4uPjhVatW/S/ATHjS2Nj46tDQ0N12uz0aYGaz Ky0tvS8uLu4gSZJoT0/Pw319fQ9dvXo1k6IoNs1LIpEMbNmypVQmk+kBACwWy2qtVvuG2WxeRxAE XyQSjaenp7+TlZX1KpvNvqkci9PpVDY1Nb08ODhY5vV65QiCkCkpKR8WFxc/DABgMplyGhsbX7NY LGsIguCJRKKxzMzMXZmZmbvoxT80NLTp3LlzjxgMhjto42axWP6srKzXRkdHv2WxWNYwno9v9erV r9x+++0/BQDYs2dPX3Jy8ifZ2dm/ovsYjcb8U6dO7aZ/Z6fTqezo6HhyYGCg3GazxTD1v+22206U lZXdBQCwd+/ecwkJCfvWrFnzC4CZRFpbW9szfX19D7pcLiUAgEql0lZUVKwnSRKtrq7ePz4+frvb 7Q6j+YWGhnZUVFTcQW9MExMTqY2Nja8ZjcZCv98vQFHUXVBQ8ERaWtp7TU1NL4+Pj+dVVlYWBX5r fnt7+1M9PT0/crlcShRF3UqlsrmwsPDRkJCQ8wAzd2Y6Ozsf1+v1261WaxxzLgqFonXRRs/EUt2J rwpSqfRKTk7O83K5vB9BEGJycjKltrb244GBgS1ZWVmv+3w+qcViyY6Kijq9cePGB0iS5CiVyiaS JNG6urqPUlJSPg7cW4Dg4OAekiTRQ4cO1WdnZ7+cn5//JMDMiXvs2LETdXV1Hzz44IOxS9Wxv7// +1988cWr99xzz10ikWiMoiiW1WqN++yzz+roPn6/X2iz2dSB0wF0Ot1zsbGxB3Nycp5js9k+l8ul EIlERoCZzfjYsWPHY2NjD+Xk5DwHAODz+aRVVVVHT58+/UlcXNxBHMex+vr6t9Vq9fHy8vISDMMM AACXLl36bktLy4tutztEJpPpnU5neHV19Z/y8/OfVCqVzQFdBFqtdldnZ+cTa9as+eVS54vjuPDw 4cO1MTExRyorKwsRBKFwHBcSBCEAALDb7dE1NTV/KCwsfCwsLKwtIFNUX1//DoIgRFZW1hsAAC0t LT/3er3SzZs3V0il0isIglDDw8OlDQ0Nb61evfqVkpKSH3A4HJfP5xPX1NTsNZlMt9M62Gw2tdfr DWLqRRCEwGazxdCn4Ojo6Maurq7H161b97xGoznC5XKtBEHwtFrtLrPZnEOPs9vt0R6PR04/+5Mn Tx4QCARXy8rKStlsNk4QBMfpdKoQBKHYbDYeEhLSGR8f/0eJRDIMANSVK1cqOjo6fmKxWLIjIyM/ n56ejjty5Ej1unXrXiwsLHws4A0F8Xi8SQAAt9sdEjjEAACgubn5lx6PR75t27YCFEWdAAAmkynv +PHjR++///50LpdrN5lMuWfPnn06MzPz9YSEhD/y+fwJkiQ5LS0tL12+fPnepRj9N/6kT0tL+w3z u0wm09fW1n48u9/atWtfZLpgERERDQAAISEh3bfddls13d7f3//9qamppJiYmKMcDscFMBPyKBQK ndlsXjuXDg6HIwLHcQzDMMNsN4+iKKStre2ZtWvX/iwsLKydbscwzIggyF+5ezT4fP4Ui8XyBwcH 99LzomkjIyPfNhgMxXfeeef9dDgmEAiuRURE1Pf19T3I5BMdHV1DzxUAQKlUNjHp3d3dj2AYZoiN jf2M2R4bG3tIq9W+kZ2d/fLsDd/n82FOpzOCw+HYMQwzzta9q6vrcYFAcDUvL+9/5ppbZ2fn4zKZ TB8TE3OM2a7RaA7rdLpnaaMHmNmI1Wr1SYZsMcDMRbHQ0NBuup3eEG8GSUlJu6VS6QD9PSgo6ALT i2BiYGBgi9lsXrdjx45gZjtTl5ycnBeYNBzHxR0dHT+hvzc2Nr6WkJCwLzU19f0b6eb1emXnzp37 j/Ly8mKpVHqFbo+NjT3U0NCwq7+//5/S09PfpdsTEhI+ZVbIQkJCupdq9Ex8I096iqIQh8MRSVEU C0EQks1me2+Fn9FoLEIQhNRqtV+Kry0WyxoEQci5xnz++efvDg4Olm3ZsuXbs+Mxt9sdNj09ncBi sfCl6JGSkvJhe3v7TrFYPJyWlvaeRCIZomljY2PrAYCiQxSG7gXz6TgfJicnV81H83q9co/HEyQQ CCaY7WNjY3dUVVUdi4uL279p06b7Zo+70U3NycnJVXPFtwAATqdT5fP5sPnyFzS+rtDTbDbf8BYq ffIDzIRls3U1mUy5zE18IUxPT8cv9J6M1WqNXwyfRRt9wJWgAAChk2RMzFaGjsUIgrgeq/p8Pgn9 mdk+113+peLSpUvbm5qafmW326MCRkHR7wzcLJxOZzibzfby+fwvLfT4+PhPMQwbnWtMSEjIORzH sbkSozdbgsvJyXkOw7DR9vb2nZ2dnT9OTEzck5+f/6RQKLS4XC4li8XCZ+uo0WiO0C7iYuF0OlUL JSjdbrdittHz+fyJyMjIuuDg4DmvTNtsNjXtgcwFl8sVTocb88gMu5HRf12w2Wzqheg6ne6Zrq6u x3AcF4nF4lGKolher1dO0/1+v4AZ698IN1o/iy05L9ro2Ww2HhQU1Dc5OblqcHDwHrVafZx5DXds bOwOZn+hUGj2eDzBw8PDm9LT099BEIQ6f/78wzR9eHh4U3x8/H4AgAsXLvxgsXrMh6tXr2bb7fbo hx56KFosFo8CALjd7tCPPvrIcrM8MQwb4/P51/Ly8p5a7Jjc3Nxn5qMJBIKb0oXNZnvT09N/nZqa +hu9Xv+dmpqaPTweb6qoqOhRDMPGOByOayk6LqSf3+8XzUefyzjDw8Oby8vLvzXfGKlUOsDc7OeS uYBK1K246v/fkEgkAwvRx8bG1gsEgmsPPPBALF0BGB4evvPo0aPVADOX3IRCoWmx8m5Uwp3vIJqN Jbn3arX6+OTk5Kre3t4fWq3WOOYLN7Ov4MbExBybnJxcNTw8vGn//v3NHA7HYTAYri+Ovr6+f7bZ bBqSJNnj4+MFS9FjAVC0wQPMlEZuhVlYWFjbyMjIxltXawYikcgYKM/dlDvKYrGIxMTEP1y+fHnb 5cuXtxUVFT0aFhbWRlEUa77S21Igl8svznMzExGLxSNcLte2VJ5KpbJ5eHi4dCGZVqtVM7udoihE JpPp5yrtfVMQHh7e3NPT8/BCfbhcro1Z8psdyiiVyubFhieBBCYJc68fZD5vazaWZPRpaWnv9vb2 7vB6vTKDwVBiMBhK/kpywNAyMjLePH/+/L/6fD4JM/sZqFH6CYLgBeLR5QQyNjZWRL8VeO3atYyl DJ6amkocHx/PczgcEfHx8fuTkpJ+39nZ+ePTp09/kpKS8iEAUBRFsR0OR5RQKDRFRkaeWZJyCELl 5uY+rdPpnhWLxSMSiWQwkIeIYpbRmCBJkn3mzJn3w8PDm7hcrpUkSY7ZbF5H17JjYmKqgoKCLpw4 ceJQVlbWqwiCkBRFsVwuVziKom61Wn18sfplZGS8tXfv3vMXL178XkhISBfAjHvd1tb2dE5OzrNL mSuNzMzMXRcvXvxeQ0PDm4mJiXsgEHZNT08npqamvp+RkfHmp59+elav198XFBTUCzDjxnZ0dOzM y8vbeTMy54LRaCw0Go2FHA7HTpIkZzk2c7VaXaVSqRpPnDhxMCsr61UWi4UTBMEzm825mZmZbwDM 1PzNZvNaoVBonuu6e0FBwRMHDhxowjBsTKVSNQDMPHO/3y+Mi4s7wOwrEAiuJicn/1an0z1TUFDw BJ2z6evre4jD4djj4+P3LUZvFP6SlJvrlPgSTSKRDN199933/PnPf/4js4wAABSfz5/yeDxB9M4s EonGt27dukGr1e6yWq2xAAAcDseRm5v7NIqi7o6Ojp10u1gsHrLb7WqAGVcWRVE3i8XyLSURFx0d XW2xWNYcPXq0mt45+Xz+hEaj+Yy+0YRhmEGlUmlnJ7iEQqFZIpEMdXd3P9Ld3f2ITCa7pNFojrDZ bN+2bdvyWlpafl5bW/ux1WqNI0kSFQqFpsLCwscXqxsTaWlp7/F4vGmdTves1WqN8/l8Yh6PNx0V FVWrUCh0ADPZd5VKpUVR1O3z+SQOhyOqvr7+bbqWjyCIf8uWLaWBz+TWrVs3tLa2vnDmzJn3A8ke Lp/Pv5abm/tsoA+hUqm0s11lHo9nValUWrpeLJFIhrZu3bqhubn5FxMTE2l+v18gl8sv5ubm/jQ+ Pv5PNzNfFEXdlZWVhW1tbc/U1NT8wWq1alAUdanV6uOpqanvy+Xyi2VlZZtaWlpempiYSCEIgieX y/sLCgqe0Gg016sIoaGhnbNDAQ6H41CpVFrmSQowc6OR+T0lJeXDS5cufffgwYN05YISi8UjycnJ n9BZcIFAYFGpVFo2m/0lz0IqlQ7Q5UsAgPDw8CaJRDIYeK7Upk2b7u3q6nr0zJkzH0xPT8dTFIWo VKovVq1a9XFSUtKerq6u/2LIBQzDDElJSb+nk3dSqXRw27ZtBc3NzS91dXU96nA4ogQCgYW+QCWT yfTM/6QoKir6z7a2tp+ePHnygN1ujxYKhebIyMi6ioqKYjabjQMA8Hi8KZVKpeVwOF+6oIRh2KhK pdL+H5R3wsREKwTEAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/image007.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAP0AAAASCAYAAACQJ9irAAAABmJLR0QA/wD/AP+gvaeTAAAACXBI WXMAAA7EAAAOxAGVKw4bAAAS6UlEQVR4nO1ceVhb15U/7+lpX1klHkuE2M1ubEPYHKjdYCfBBpx4 0naSzDd1m9kyWZo6M6mzNGmbr00aZ2nSNMmkrV3HHi/xgm2CDQ6IABZms8FgZLMKIclm0b48vffm D/RSRQUMNpOkLb+/0Dn3nnPu0zv3nuUKZP/+/RcoisJgAUgkkqF77rmnAgBAr9cXnTlz5vd2ux1n +DRNYxwOx+JyuYJxHG+sqqpav2fPngGn0xm2fv36f0tKStq3kHyXyxW8Z88eLU3TaGVlZfGFCxee nZ6eTg4NDe3auHHjIwvNXcEKVrA0YCaTKedmgwiCEAEAWCwWZXV19XG32y0LHONyuYIBAEiS5AEA OByOcI/HIyUIQnwz+SRJcpj5Xq9XMD09nXTjxo1MDMMcS13QClawgoWBRUZGfgYAyEKDxGLxCADA pUuX/pVx+KioqHqpVHoVAJDJycl0g8GQt1xGyeXyC1wu1xwcHNyzXDJXsIIVzAKrrKwsWezg4eHh ewAAVCrVJ5s3b65CEIQGAKAoirV///7OycnJ9OUwqrS0dMdyyFnBClbwl8AOHTqkJkmSHxYW1kEQ hJBhIAhCSySSofT09N8IhUIDSZLsqampFACAxMTE/YzDAwCgKEpGRkZ+tlxO393d/Vh/f/9DYWFh 7aWlpT9cDpkrWMHfIgiCELLZbPtS5mBGozGPoqh5c/ve3t4d27dvX83lcs3gSwMwDHMGjkNR1Hsz ZRRFYSdOnKimKIqdn5+/Uy6XX5hrnNlsVplMphwURT1LWcxfM9rb23cqFIqWyMjIRqvVGqPX64uU SmW177kvC0wmU47D4ZBHR0fXsVgst9PpDOPz+deXS/7fA7Ra7QNSqfRqeHh4x1ehz2Aw5DkcDrlK pToWyNPpdHfV1tbuLS0t/YFSqTy1WJko8weXy53Jz89/pqysbHtZWdn2wsLCp9hstt3hcMg1Gs0L NE0vmPcvBjRNs0ZHR+/W6XSldrs98nblLRe8Xi9/fHy82OFwyL8uG1pbW386Nja2AQDAZDKtqa2t 3evfIbldDA4Objl48GBLTU3NgUOHDqkbGhre/MMf/nDNZrN9Y76HvwbU19f/TqvV/sNXpa+3t3eH Wq3+tT+Npmnk/PnzLxw9erQuKChoQCwWjy5F5hetutzc3OcyMzPf8mfabLaorq6uJyYmJvLhy8U+ Gv6GYLPZoo4cOdKwYcOGh1NSUv74ddsTEhJysaio6HGBQGBcLplhYWEdFRUV31IoFM3nz59/cXp6 Orm0tHSHSCQaXy4dfw/Iz8//r5CQkEtflb6EhIT9OI6r/WkIgtBer5dfVla2PS4u7rB/qr0YfOH0 PB5vKpDJ5/NvAHzRhrvtk/6rAkVRGE3TKAAAgiDUYlKPm4GmaYQgCDFN0wiKot6l5lFzgSRJNkEQ Yi6XO+NPl8lkV7Oyst7wpzkcDjlFUWwAAA6HM8PhcGxzyfR4PCKaplkIglAcDsfK0MVi8ZhYLB4j CEKYkZHxtt+6UARBqDnWi5IkyZ0rlbtV0DSNuN1uGYZhTgzDXLei0+v18pgOEpfLnWHkuN1uqdfr 5QMAsNlsu//alwqXyxVMkiQHAIDFYnn8fSM9Pf3d+eZ5PB4JgiDkXO8GSZJs8PkQgiAkiqJk4Bia plGXyxXE5XLNzDsbExNzZi5dBQUFO33rRWCBQ9jtdsu8Xi8PYDYF5/P5Nxa8lBNg0Dfe6Zuamn6l 1Wq322y2KPA9YD6fb7r//vvzpVLptZ6enh29vb0/xHG88fLly/9MkiSnpKTk0dbW1pd981/TaDQv AACUlZVtl8vlbW63W6pWq3ePjo7ebbfbIwAAUBT1lJeXb46Ojq67FTu1Wu397e3tz0xOTqZRFMXh cDgWiqI4DH94eHhTQ0PDO1u3bt0glUqvnT9//nnGLp9+oqSk5NFVq1b9D8BsetLU1PTq8PDwvVar NQZgdrMrKyt7ID4+/jBFUVhPT8+jfX19j1y/fj2b2RABACQSyeCWLVvKZDKZFgDAZDKtVqvVrxuN xnUkSfKEQuFERkbG29nZ2a+yWKxbqrHY7XZFc3PzK0NDQ+VutzsIQRAqNTX1/ZKSkkcBAAwGQ25T U9NrJpNpDUmSXKFQOJ6VlbU7KytrN/PyDw8Pb7p48eJjOp3uLuYuCIqi3uzs7NfGxsa+ZTKZ1vg9 H8/q1at/deedd/4EAGDv3r19KSkpH+Xk5PySGaPX6wvOnDmzh/me7Xa7oqOj4+nBwcFKi8Wi9Lf/ jjvuOF1eXr4ZAGDfvn0XExMT969Zs+bnALOFtLa2tl19fX0POxwOBQAAjuPqysrK9RRFYTU1NQcn JibudDqd4Yy8sLCwjsrKyruYjWlycjKtqanpNb1eX+T1evkYhjkLCwufSk9Pf7e5ufmViYmJ/Kqq qmLfd81rb29/pqen54cOh0OBYZhToVC0FBUVPR4aGnoJYHbT6uzsfFKr1W43m83x/muRy+WaRTu9 P5YaTnxVkEql13Jzc18ICgrqRxCEnJqaSq2rq/twcHBwS3Z29q89Ho/UZDLlREdHn924ceNDFEWx FQpFM0VRWH19/Qepqakf+u4tQEhISA9FUdiRI0cacnJyXikoKHgaYPbEPXHixKn6+vrfPfzww3FL tbG/v/97n3/++av33XffPUKhcJymadRsNsd/8skn9cwYr9crsFgsSt/pABqN5vm4uLjDubm5z7NY LI/D4ZALhUI9wOxmfOLEiZNxcXFHcnNznwcA8Hg80urq6uNnz579KD4+/jBBEKKGhoa3lErlyYqK ihKRSKQDABgYGPhOa2vrS06nM1Qmk2ntdntETU3N/xYUFDytUChafLbw1Wr17s7OzqfWrFnzi6Wu lyAIwdGjR+tiY2OPVVVVFSEIQhMEISBJkg8AYLVaY2pra/9UVFT0RHh4eJtPp7ChoeFtBEHI7Ozs 1wEAWltbf+Z2u6WbN2+ulEql1xAEoUdGRsoaGxvfXL169a9KS0u/z2azHR6PR1xbW7vPYDDcydhg sViUbrc72N8ukiT5FoslliRJLgDA2NjYxq6urifXrVv3gkqlOsbhcMwkSXLVavVuo9G4jplntVpj XC5XEPPsT58+fYjP518vLy8vY7FYBEmSbLvdjiMIQrNYLCI0NLQzISHhY4lEMgIA9LVr1yo7Ojp+ bDKZcqKioj6bmZmJP3bsWM26deteKioqesIXDQVzudwpAACn0xnqO8QAAKClpeUXLpcraNu2bYUY htkBAAwGQ/7JkyePP/jggxkcDsdqMBjyLly48GxWVtavExMTP+bxeJMURbFbW1tfvnr16v1Lcfpv /Emfnp7+W//PMplMW1dX92HguLVr177kH4JFRkY2AgCEhoZ233HHHTUMvb+//3vT09PJsbGxx9ls tgNgNuWRy+Uao9G4di4bbDZbJEEQIpFIpAsM82iaRtra2natXbv2p+Hh4e0MXSQS6REE+YtwjwGP x5tGUdQbEhLSy6yL4Y2Ojn5bp9OV3H333Q8y6Rifz78RGRnZ0NfX97C/nJiYmFpmrQAACoWi2Z/f 3d39mEgk0sXFxX3iT4+LizuiVqtfz8nJeSVww/d4PCK73R7JZrOtIpFIH2h7V1fXk3w+/3p+fv5/ z7W2zs7OJ2UymTY2NvaEP12lUh3VaDTPMU4PMLsRK5XK0366xQCzF8XCwsK6GTqzId4KkpOT90il 0kHmc3Bw8GX/KMIfg4ODW4xG47odO3aE+NP9bcnNzX3Rn0cQhLijo+PHzOempqbXEhMT96elpb13 M9vcbrfs4sWL/15RUVEilUqvMfS4uLgjjY2Nu/v7+/8xIyPjHYaemJh4wL9DFhoa2r1Up/fHN/Kk p2kasdlsUUyeymKx3LcjT6/XFyMIQqnV6i/l1yaTac1ceTAAwGefffbO0NBQ+ZYtW74dmI85nc7w mZmZRBRFiaXYkZqa+n57e/tOsVg8kp6e/q5EIhlmeOPj4+sBgGZSFD/bC+ezcT5MTU2tmo/ndruD XC5XMJ/Pn/Snj4+P31VdXX0iPj7+4KZNmx4InHezm5pTU1Or5spvAQDsdjvu8XhE89UvGHxdqafR aLzpLVTm5AeYTcsCbTUYDHn+m/hCmJmZSVjodzJmszlhMXIW7fS+UIIGAMQ/J2QQaAyTizEFEYDZ Qgfztz99rrv8S8XAwMD25ubmX1qt1mifU9DMbwZuFXa7PYLFYrl5PN6XXvSEhIQDIpFobK45oaGh FwmCEM1VGL3VFlxubu7zIpForL29fWdnZ+ePkpKS9hYUFDwtEAhMDodDgaIoEWijSqU6xoSIi4Xd bscXKlA6nU55oNPzeLzJqKio+pCQkDmvTFssFiUTgcwFh8MRwaQb8+gMv5nTf10IzP0DodFodnV1 dT1BEIRQLBaP0TSNut3uIIbv9Xr5/rn+zXCz92exLedFOz2LxSKCg4P7pqamVg0NDd2nVCpP+l/D HR8fv8t/vEAgMLpcrpCRkZFNGRkZbyMIQl+6dOlRhj8yMrIpISHhIADA5cuXv79YO+bD9evXc6xW a8wjjzwSIxaLxwAAnE5n2AcffGC6VZkikWicx+PdyM/Pf2axc/Ly8nbNx+Pz+bdkC4vFcmdkZPwm LS3tt1qtdnttbe2fuFzudHFx8eMikWiczWY7lmLjQvZ5vV7hfPy5nDMiIqKloqLiW/PNkUqlg/6b /Vw6FzCJvp1Q/f8bEolkcCH++Pj4ej6ff+Ohhx6K4/F40wAAIyMjdx8/frwGYPaSm0AgMCxW381a uPMdRIFYUnivVCpPTk1Nrert7f2B2WyO9//BTeAV3NjY2BNTU1OrRkZGNh08eLCFzWbbdDrdFy9H X1/fP1ksFhVFUayJiYnCpdixAGjG4QFmWyO3Iyw8PLxtdHR04+2bNQuhUKj3teduKRxFUZRMSkra d/Xq1W1Xr17dVlxc/Hh4eHgbTdMoTdPI7RZYg4KCrsxzMxMRi8WjHA7HslSZCoWiZWRkpGwhnWaz WRVIp2kakclk2rlae98UREREtPT09Dy60BgOh2NhHB5g9jv05ysUipbFpie+AiYFc78/yHzRViCW 5PTp6env9Pb27nC73TKdTleq0+lK/0Kzz9EyMzPfuHTp0r94PB6J0WjM9eejKOolSZLry0eXE8j4 +Hgx86vAGzduZC5l8vT0dNLExES+zWaLTEhIOJicnPzHzs7OH509e/aj1NTU9wGApmmaZbPZogUC gSEqKurckoxDEDovL+9ZjUbznFgsHpVIJEO+OkQ0TdOsueZQFMU6d+7cexEREc0cDsdMURTbaDTm Mr3s2NjY6uDg4MunTp06kp2d/SqCIBRN06jD4YjAMMypVCpPLta+zMzMN/ft23fpypUr3w0NDe0C mA2v29rans3NzX1uKWtlkJWVtfvKlSvfbWxsfCMpKWkv+NKumZmZpLS0tPcyMzPfOHDgwAWtVvtA cHBwL8BsGNvR0bEzPz9/563onAt6vb5Ir9cXsdlsK0VR7OXYzJVKZTWO402nTp06nJ2d/SqKogRJ klyj0ZiXlZX1OgCAy+UKMhqNawUCgXGu6+6FhYVPHTp0qFkkEo3jON4IMPvMvV6vID4+/pD/WD6f fz0lJeX3Go1mV2Fh4VNMzaavr+8RNpttTUhI2L8YuzH4c1FurlPiSzyJRDJ877333vfpp59+7N9G AACax+NNu1yuYGZnFgqFE1u3bt2gVqt3m83mOAAANptty8vLexbDMGdHR8dOhi4Wi4etVqsSYDaU xTDMiaKoZymFuJiYmBqTybTm+PHjNczOyePxJlUq1SfMjSaRSKTDcVwdWOASCARGiUQy3N3d/Vh3 d/djMplsQKVSHWOxWJ5t27blt7a2/qyuru5Ds9kcT1EUJhAIDEVFRU8u1jZ/pKenv8vlcmc0Gs1z ZrM53uPxiLlc7kx0dHSdXC7XAMxW33EcV2MY5vR4PBKbzRbd0NDwFtPLRxDEu2XLljLf39TWrVs3 nD9//sVz58695yv2cHg83o28vLznfGNIHMfVgaEyl8s14ziuZvrFEolkeOvWrRtaWlp+Pjk5me71 evkymWwgLy9vV0JCwoFbWS+GYc6qqqqitra2XbW1tX8ym80qDMMcSqXyZFpa2ntBQUFXysvLN7W2 tr48OTmZSpIkNygo6EphYeFTKpXqiy5CWFhYZ2AqwGazbTiOq/1PUoDZG43+n1NTU98fGBj4zuHD h5nOBS0Wi0dTUlI+YqrgfD7fhOO4msVifSmykEqlg0z7EgAgIiKiWSKRDPmeK71p06b7u7q6Hj93 7tzvZmZmEmiaRnAc/3zVqlUfJicn7+3q6vpPP70gEol0ycnJf2SKd1KpdGjbtm2FLS0tL3d1dT1u s9mi+Xy+ibkdK5PJtP7/k6K4uPg/2trafnL69OlDVqs1RiAQmKKiouorKytLWCwWAQDA5XKncRxX s9nsL11QEolEYziOq/8PYmfCxE/GPZUAAAAASUVORK5CYIJ= ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0 Content-Location: file:///C:/A38749D3/ART3__nawi_vol5_num1-3_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D784D9.6F58F6F0--