MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D784D8.DA5588C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

 

Estética y patología de la nueva= normalidad. Apuntes para una psicopedagogía tecnológica.

 

Aesthetics and pathology of the new normality. Notes for a technological psychopedagogy.<= /i>

 


Resumen:

La pandemia de la Covid-19 ha desvelado bruscamente algunas características de la cultura y las sociedades= contemporáneas que un pensamiento proverbialmente simplificador ha tendido a pasar por alto. El verdadero papel d= e la tecnología es una de estas particularidades. Esta centralidad trascendental no se refiere solo a la intensa presencia de la tecnología en la vida social y cultural, sino a las relaciones que mantiene con el pensamiento y con aspectos psíquicos tan controvertidos como la estructuración patológica de la ontología s= ocial. Los cambios catastróficos que se están produciendo aconsejan poner en práctica un estilo de pensamiento que encuentre su fundamento en aquellos elementos tecnológicos que están en el origen de las disfunciones. Para ello es necesario introducir en la educaci&oacu= te;n un pensamiento de la tecnología que abar= que especialmente las actuales = tecnologías de la imaginación y su relación con formas audiovisuales como las relativas a la i= nterfaz y al film-ensa= yo.

Palabras = clave:

Aceleración; complejidad; film-ensayo; interfaz; locura; tecnología.


Abstract:<= o:p>

The Covid-19 pandemic has abruptly revealed some characteristics of the contemporary culture and societies that a typically simplifying thinking has tended to overlook. The true role = of technology is one of these peculiarities. This transcendental centrality does not refer only to the intense presence of technology in social and cultural life, but to the relationshi= ps it maintains with thought, along with psychic as= pects as controversial as the pathological structuring of<= span style=3D'letter-spacing:-2.1pt'> = social ontology. The catastrophic changes that are taking place advise putting into practice a style of thinking that finds its foundation in those technologic= al elements that are at the origin of dysfunctions. For this, it is necessary to introduce into education a way to think = about technology that especially encompasses= current technologies of the imagination and their relationship with audiovisual forms such as those related to the interface and the essa= y- film.

 

Keywords:<= o:p>

Acceleration; complexity; essay-film; interface; = madness; technology.


 

&= nbsp;

&= nbsp;

Sumario= : 1. Introducción.<= span style=3D'letter-spacing:.65pt'> 2. Desarrollo: Tiempo de catástrofes. 2.1 La complejidad tecnológica. 2.2. La buena educación para tiempo informales. 3. Conclusiones= : Pensamiento esférico.

Como citar: Català Domènech, J. (2021) Estética y patología= de la nueva normalidad Apuntes para una psicopedagogía tecnológica. Ñawi: arte dise&ntild= e;o comunicación, Vol. 5, núm. 1, 17-37.

<= span lang=3DES-EC style=3D'font-size:7.0pt;mso-bidi-font-size:11.0pt;line-height= :163%; color:windowtext;mso-font-width:95%;mso-ansi-language:ES-EC;text-decoration: none;text-underline:none'>http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi/a= rticle/view/706 www.doi.o= rg/10.37785/nw.v5n1.a1


 <= /p>

La locura es una hermenéutica de la cultura

<= span lang=3DEN-US style=3D'mso-font-width:85%'>Fernando Pagés Larraya

 

<= ![if !supportLists]>1= .  Introducción

Una de las características principales de la sociedad contemporánea es la aceleración de los acontecimientos, de entre los cuales los relativos a la tecnología son los que más la experimentan. Decía Bernard Stiegler que estamos experimentando el extraño fenómeno de encontrarnos en un impa= se entre dos épocas, de manera q= ue ha finalizado la antigua, pero la nueva no acaba de consolidarse y por lo tanto queda en el aire la formación de las nuevas instituciones sociales, culturales y psíquicas, así co= mo los medios para comprenderlas. Es posible que sea precisamente la aceleración la que nos i= mpide elaborar los elementos conceptuales necesarios para= hacernos cargo de la nueva época. Pero, al mismo tiempo, es la aceleración la que nos aleja rápidamente de la época anterior y nos proyecta <= /span>hacia un tiempo nuevo que no logramos abarcar. Tampoco sería de extrañar que fuera la rapidez con la que se suceden las cosas lo que hiciera que, en una era de probada complejidad, el pensamiento= en general tienda a ser cada vez más simple. Consideraba Virilio hace unos años que “la historia progresa a la velocida= d de sus sistemas de armamento” (Virilio, 2006, 90), lo cual pudo ser cier= to hasta que la Guerra Fría empezó a desplazar la velocidad armamentística hacia los sist= emas de comunicación. A parti= r de entonces, lo importante no fue tanto la velocidad de los misiles, como la de los mensajes que alertaban sob= re su posible activación. El arma principal dejó de ser el misil y pasó a ser la amenaza, <= /span>de modo que el campo de batalla, de ser geográfico, pasó a ser psíquico. Esto, en la esfera de la política internacional. Pero esta sutil transformación de las estrategias de guerra, que transmutaron el = armamento = = material = = en= = armamento = psíquico, pronto se deslizó hacia la sociedad civil convertida en táctica política: la amenaza destiló el miedo, y el miedo pronto se trocó en el estado ideal de la mente colectiva del capitalismo paranoico, que acabó tecnificándolo mediante instituciones, aparatos de estados, agencias de expertos y formas encubiertas o no de propaganda. Finalmente, el miedo ya no era solo un sentimiento social inducido por el poder, sino que el propio poder se veía afectado por él.

No nos = = debería = sorprender que el acrónimo de Mutual Assured = Destruction (destrucción mutua as= egurada) —el lema que definió el equilibrio<= span style=3D'letter-spacing:-.1pt'> de la política internacional a= partir de la Segunda Guerra<= span style=3D'letter-spacing:-2.0pt'> Mundial— fuera MAD (loco), ya que efectivamente el mundo entró, a partir de los años cincuenta, en un proceso de creciente enloqu= ecimiento generalizado. Los primeros en relacionar literalmente las estructuras sociales con una patología mental fueron Gilles Deleuze y Félix Guattari, un filósofo y un psicoanalista, en su El Anti Edipo, un libro que tuvo una notable incidencia en su tiempo, a pesar de = ser= = escasamente= = comprendido= en ese momento, y cuyo subtítulo no era otro que Capitalismo y esquizofrenia. Planteaban que el mundo capitalista contemporáneo estaba regido por las formas de la esquizofrenia y, a pesar de que = ellos se referían a las maquinaciones del inconsciente, la drástica= partición del mundo en dos partes contrapuestas parecía corroborarlo. Pe= ro lo que era válido para ese momento histórico, no ten&ia= cute;a una vigencia absoluta. Al contrario de lo que vaticinaban, el futuro no iba= a ser esquizofrénico, sino paranoico, como nuestra realidad actual ha puesto claramente de manifiesto


 <= /p>

al confirm= ar con la pandemia del Covid-19 una tendencia que había ido ganando fuerza durante los últimos decenios, sobre todo a partir del ataque al World = Trade Cen= ter.

Durante sus postreros e intelectualmente prolíficos años de<= span style=3D'letter-spacing:-.3pt'> vida, Stiegler efectuó una serie de drásticos diagnósticos sobre la sociedad actual, a la que acusaba de producir = una miseria simbólica = generalizada,= = así = = como = = de = = incentivar = un intenso proceso<= span style=3D'letter-spacing:-.45pt'> de disrupción que dificulta el mencionado cambio de época. Trató de ofrecer soluciones sociales e intelectuales para, como decía, evitar que la<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> situación nos volviera literalmente locos. Refiri&ea= cute;ndose a que la conversión de los sistemas sociales = en = = estructuras = = puramente = computacionales impone a toda actividad un entendimiento automático, afirmaba que “la razón se encuentra sistemáticamente cortocircuitada. La realidad de la disrupción es la pérdida de la razón” (Stiegler, 2016, 71). Ante los planteamientos del pens= ador francés, ya no cabe ref= ugiarse en la tranquilizadora metáfora: cuando hablamos de locura social, ya= no podemos hacerlo metafóricamente= . De hecho, Deleuze y Guattari tampoco utilizaban la metáfora al referirs= e a la esquizofrenia hace casi medio siglo. Su discurso se distingue precisamente por el rechazo sistemático a la metá= fora. Una y otra vez, insisten en que las máqu= inas deseantes, las máqu= inas sociales que propugnan no son metafóricas: “no es por metáfora ni por extensión que los lugares, los equipos <= span style=3D'letter-spacing:-.05pt'>colectivos, los medios de comunicación, los cuerpos sociales, son considerados como máqu= inas o piezas de máquinas” (Deleuze & Guattari, 1985, 410).

Cabe recordar que una de las características principales de ciertas psicosis, en concreto de la esquizofrenia, es la incapacidad de asimilar el pensamiento metafórico por parte de quienes las padecen. Esto no convierte a Deleuze y Guattari en esquizofrénicos, sino que los hace mensajeros de= una sociedad que lo era, puesto que había empezado a convertir en literales sus disfunciones, a inscribirlas en su propia estruct= ura ontológica, a hacer que las formas sociales no solo fueran patológicas, sino que adquieran la forma de una patología. Se han traspasado, pues, las fronteras de= la situación clásica, cuando aún se podía afirmar, como hacía Freud en El males= tar de la cultura a finales de los años veinte del pasado siglo, que determinadas formas sociales= son patológicas, y se ha entrado en una era en que la patología se ha convertido en la estructura básica d= e la realidad social. La intuición que Sloterdijk situaba en los albores de las sociedades de masas modernas —“sin una cierta <= /span>medida de paranoia las naciones de cuño moderno ni son imaginables ni= son factibles” (Sloterdijk, 2004, 83)— ha sido ampliamente sobrepasada por un mundo que ya ha excedido = no solo los límites = = de= = la = = modernidad,= = sino = = también = = los= de la posmodernidad= . Ahora la paranoia no es, o no es solo, un trastorno del poder o de las masas, como indicaba también Canetti (1982),= sino que se halla incrustada en la propia ontología de las sociedades contemporáneas.

Gran parte de este proceso reposa sobre la rápida transformación tecnológica, entre otras razones porque la organización soci= al pasa desde hace algunas décadas primordialmente por ella y nuestro pensamiento gira en torno a ella. Las regiones sociales y mentales que ha ido ocupando la tecnología a un ritmo cada vez más acel= erado han provocado una sinergia perversa entre mente y sociedad, un mutuo automatismo que interrumpe los procesos tradicionales de individuación: “ya que consiste


 <= /p>

esencialme= nte en la aceleración de las organizaciones sociales y, por con ello, a cortocircuitar la individuaci&= oacute;n colectiva y la transindividuación, la disrupción reposa sobre la destrucción de todas las estructuras psicosociales que permiten constru= ir una economía de ese tipo (el capitalismo de la globalización) = —que es a la vez psíquica y social, lo que significa que la alteración de los social implica también la de la psique”= ; (Stiegler, 2016, 127).

Virilio denominaba “dromología” a la ciencia de la aceleración. Pero, en realidad, la velocidad de los = acontecimientos = = durante = = el = = último = = medio= = siglo = = ha = = estado = siempre al abrigo de cualquier ciencia, puesto que el conocimiento científico ha ido siempre a remolque de aquellos, aunque parezca lo contrario. Me refiero a la cien= cia humana, a la de la comprensión, puesto que su sustituta, la tecnociencia,= ha mostrado tener siempre un ritmo distinto y se ha alejado cada vez más del saber para instalarse en el terreno de los simples flujos de información a los que se ha encargado de tecnificar. Como indica Isabelle <= span class=3DSpellE>Stengers, “las instituciones académicas tomaron por modelo el método de= investigación propio de la ciencia r&aacu= te;pidas y sus colegas competentes, esto significa que las mímicas de las ciencias rápidas siempre tendrán ventaja. Es inútil decir que la evaluación objetiva está consagrada a transformar esta ventaja en lisa= y llana hegemonía” (2019, 25). Se establece entonces una recesión de la ciencia = lenta del saber que es sustituida por una ciencia rápida o tecnociencia destinada a ser la solución de todos los problemas.

Es por= = ello= = por= = lo= que se ha empezado a ensalzar la inteligencia artificial y a considerar urgente la sujeción de todos los ámbitos de la sociedad a un pensamiento algorítmico que sea capaz de acomodarse a la rapidez a la que corre la realidad, de modo que se pueda alcanzar ese punto ideal en el que el problema y la soluci&oacu= te;n se produzcan al unísono. Pero cuando esto ocurre, cuando se logra acompasar la realidad social y la computacional, l= os fenómenos tienden a desvanecerse, puesto que dejan de tener sentido humano. Sin embargo, no desaparecen, sino que se transforman en algo parecido a una alucinación, a un sueño cuyo contenido se traslada al arte y, de manera muy directa, a = los productos de ficción, cinematográficos, televisivos, literari= os o pertenecientes al campo del cómic. La reali= dad se traslada a la ficción, produciendo también fenómenos de hibridación entre los dos ámbitos, mixturas que son especialmente características del documental más contemporáneo o posdocumental, un tipo de cine en transformación que es particularmente sensible a cambios de esta naturaleza que la ciencia rápida ignora y la ciencia lenta tarda en comprender.

En 1976 = = se = = preguntaba= = Lacan = = si = = Joyce = = estaba= = loco = = y = = para = responder a la pregunta elabora un método que análisis = = que = = se= = asemeja = = a = = la = = locura:= “Lacan se replantea la cuestión y la hace explícita a partir, precisamente,= de la esquizofrenia de Joyce, de la locura megalomaníaca que se desprende de la vida, los textos, notas, cartas y garabatos de Joyce. Todo ello permite el abandono de las teorías de Freud y las estructuras tal como hasta entonces las conocíamos: neurosis, psic= osis y perversión. Y abre, por tanto, una nueva concepción de la clínica basada en suturas y nudos (...). Este nuevo paradigma es = elaborado por Lacan abandonando la mano de Freud de manera definitiva y tomando la de Joyce. De manera especial, Finnegans Wake. Y lo hace identificándose con él, rompiendo el sentido (…). Lo hace=


 <= /p>

garabatean= do con nudos como Joyce garabateaba y anotaba con el lenguaje, inventando palabras= , incluso” (Chacón, 2014)= . Lo que Lacan detecta en Joyce es un tipo de locura que está más allá de la psicosis. Per= o la entiende aún como esquizofrénica, coincidiendo así con= la vigencia de las teorías de Deleuze y Guattari sobre el predominio de esta patología. = Si en lugar de dirigir su atención al pasado

—a Joyce—, hubiera examin= ado el panorama literario que le rodeaba —el que configuraban escritores como William Burroughs, Philip K. Dick, Thomas Pynchon o James Ballard— hubiera podido dirigir su nuev= o lenguaje analítico a la creciente vigencia de una paranoia no psicótica.

2.   Desarrollo. Tiempo<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> de catástrofes

Sobre el = = vacío= = que= = produce= = la= = pérdida= de peso de la realidad a causa de las distintas aceleraciones = y desaceleraciones se instala un pensamiento simple, de carácter prácticamente mitológi= co, al tiempo que la tecnolog&iacut= e;a propone simulacros de esa realidad en regresión. Pero, de súb= ito, el fenómeno de = las= = aceleraciones = = que = = se = = ha= = venido = = produciendo = = durante = = el= = último = = medio = = siglo = ha desembocado en<= span style=3D'letter-spacing:-2.1pt'> una catástrofe en todos los sentidos. Me refiero a la pandemia de la COVID, una catástrofe global <= span style=3D'mso-font-width:90%;mso-ansi-language:ES-EC'>que es además catastrófica en el sentido que le daba el matemático Rene Tho= m a este concepto: el cambio inesperado en una trayectoria, una bifurcaci&o= acute;n drástica de la misma. De pronto, el tiempo se ha detenido y el futuro y el pasado han desembocado en un presente perpetuo. Ha cristalizado la nueva era, a la que algunos denominan nueva normalidad, pero seguimos sin tener los recursos conceptuales necesarios para comprender y gestionar el recién instaurado contexto. Sin embargo, nuestra situación no es exactamente la misma que antes, ya que ahora la nueva era ya no es una expectativa = que no acaba de realizarse, sino una realidad en todos los sentidos, menos el que se refiere a su comprensión. Antes residíamos en un limbo que nos permitía imaginar que aún controlábamos la situación —algo completamente ilusorio—, mientras que ahora somos repentinamente cons= cientes de la caducidad de las viejas ideas y las antiguas formas de pensar, sin que seamos capaces de idear una alternativa. En estas circunstancias, existen dos peligros, a cada cual peor: seguir con= la inercia de la antigua mentalida= d o zambullirse en la nueva situación sin realmente comprenderla. La cie= ncia lenta tenderá a acogerse a la primera posibilidad, mientras que la ciencia rápida se decantará por la segunda.

Cuestiones como = = la = = inteligencia = = artificial, = = los = = nuevos = sistemas de comunicación y las realidades virtuales están a la orden del día no solo porque el proceso de la pandemia requiere el llamado distanciamiento social que estas tecnologías procuran, sino= porque la eventualidad del virus es el catalizador de un salto cualitativo muy drástico que nos empuja hacia una nueva ordenación social, pero también hacia una nueva forma de realidad. Es inevitable pensar que, cuando pase la pandemia, na= da volverá a ser igual: los medios informativos y los expertos no dejan= de repetirlo. Pero es de temer que esta constatación, precipitada como tantas otras, nos lleve a considerar que el cambio es tan unidimensional como parece, por lo que la nueva normalidad ha de consistir en someternos a sus parámetros más inmediatos, sin tener en cuenta que estos son a la vez políticos y cognitivos, ontológicos y epistemológicos: cambio total y, por lo tanto, en mismo catastrófico. Es decir, que la catástrofe es a la vez natural y política, obedece a unos intereses determ= inados que, al mismo


 <= /p>

tiempo, ac= atan los parámetros de una tendencia que los determina. Y todo ello al ma= rgen de nuestros instrumentos de comprensión, que deberían incluir una nueva ética de la verdad, igualmente alejada de las mentiras de la posverdad que de la ingenuidad interesada de las verdades absolutas.=

Si Stiegler planteaba soluciones para no volverse loco en una sociedad cada vez más enloquecida, = quizá= = haya = = que= = empezar = = a = = pensar= = cómo = = renovar = la racionalidad en= un contexto tan irracional como el que nos rodea. Una de las premisas de Deleuze y Guattari era que la solución a la esquizofrenia capitalista no era el retorno a una utópica racionalidad correspondiente a épocas anteriores menos fluidas, = sino el uso de la esquizofrenia para producir una línea de fuga capaz de descomponer la estructura de la dominación del capitalismo esquizofrénico. Contraponían, sin embargo —eran aún los años setenta y ochenta—, una esquizofrenia liberadora a una paranoia fascista: “la cuarta y última tesis del = esquizoanálisis radica, = = por= = tanto, = = en = = la= = distinción = = de= dos polos de la catexia libidinal social, el polo paranoico, reaccionario y fascista, y el polo esquizoide revolucionario (…). El esquizo= no es revolucionario, pero el proceso esquizofrénico (d= el que el esquizo= no es más que la interrupción, o la continuación en el vacío) es el potencial de la revolución” (Deleuze & Guattari, 1985, 352 y 377). Situaban, pues, la paranoia en el pasado y proyectaba la esquizofrenia del capitalismo de ese momento ha= cia el futuro. Sin embargo, la realidad ha terminado por refutar su premisa: el capitalismo se ha vuelto claramente paranoico, pero, igual que ocurría en la situación esquizofrénica anterior, la sa= lida del dominio paranoico se encuentra en el mismo ámbito de la paranoia. Que la paranoia es fascista lo= vemos claramente en la deriva política actual, pero el antídoto no se halla fuera de la paranoia: si la esquizofrenia = era el fármaco en tiempos de esquizofrenia, la paranoia ha pasado a serlo para los tiempos paranoicos actuales. En la línea de Stiegler y su búsqueda de un remedio para la locura contemporánea, es= necesario encontrar una racionalidad democrática de la paranoia (Català= , 2016).

2.1.      = La complejidad tecnológica

El debate no está instalado solo en el terreno de la enfermedad mental o la cognición, sino también inevitablemente en el de la tecnología. La misma tecnología que se encuentra en la base de nuestro desconcierto, se propone como inevitable pista de despegue de nuestro entendimiento.

En un libro clarividente en el que expone algunos aspectos precisos = del pensamiento de Deleuze, Anne Sauvagnargues se refiere a la utilización que = este hace de las ideas de Leroi-Gourhan sobre “la concepción biológica de la técnica como exteriorización de los órganos motores, posteriormente= n= europerceptivos = y simbólicos, de los humanos” (2006, 113) para plantear la idea de que el hombre es un animal desterritorializado, o lo que puede ser = lo mismo: sacado de quicio. Roger Bartra abunda en esta hipótesis de la exteriorización, pero refiriéndose más concretamente a factores cerebrales de los que las tecnologías complejas supon= drían una extensión, de manera que el funcionamiento del cerebro del ser humano actual —yo preferiría decir la mente— estaría volcado tambié= ;n en los instrumentos, entre otras razones por “la acumulación de «plantillas cognitivas&ra= quo; que se almacenan externamente g= racias a recursos culturales, y que son internalizadas por los individuos, durante el aprendizaje como


 <= /p>

si fueran módulos prefabricados” (Bartra, 2006, 97). Pero el fenó= meno de las relaciones entre la tecnología y= la mente es más profundo de lo que suponen estas aproximaciones, lastradas aú= ;n por un ligero mecanicismo. Para comprender su alcance, es necesario tener en cuenta que las tecnologías de = la = = imaginación = = actuales= son algo más<= span style=3D'letter-spacing:-.45pt'> que esa simple prolongación del<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> cuerpo o de los sentidos que constituían las herramientas o las técnicas tradicionales. Un nuevo ámbito fenomenológico se abre con ellas, de man= era que lo ocurrido en el pasado solo nos sirve de referencia para empezar a comprender lo que puede estar ocurriendo ahora. La sinergia que se produce entre la cultura y la mente, de cuya importancia tenemos ejempl= os en procesos anteriores tan trascenden= tales como el de la aparición de la escritura, alcanza una nueva cota en el ámbito de la digitalización.

Uno de los grandes problemas de la enseñanza superior en prácticamente todo el mundo es que muy pocas instituciones han comprendido la importancia que reviste en la situación actual la filosofía de la tecnología. Se habla mucho de una engañosa “alfabetización audiovisual”, pero se presta muy poca atención a la necesaria comprensión de la incidencia que la tecnología tiene en nuestro entorno y en nuestra psique. En los departamentos d= e filosofía, el asunto apenas si interesa, mientras que en los de ingeniería no se ve la razón para perder el tiempo en lo que consideran disquisiciones metafísicas. Por otro lado, la mayoría de las reflexiones importantes sob= re la técnica que se han efectuado durante los últimos y cruciales cien= años, empezando por la famosa Pregunta por la técnica de Heidegg= er, tienen una tendencia apocalíptica que hace = que solo respondan a una parte de la pregunta. Y, desde luego, no resuelven el problema de cómo introducir la comprensión to= tal de la tecnología en los = estudios superiores. Una operació= ;n de este tipo requiere aunar, como mínimo, la crítica<= span style=3D'letter-spacing:.4pt'> filosófica de la tecnología, la fenomenología de los dispositivos y el entendimiento de incidencia<= span style=3D'letter-spacing:-.25pt'> psíquica de la práctica de estos, en relación tanto a los productos como= a los productores, así com= o a los receptores. Esbozar, por lo tanto, un programa capaz de reunir a Heidegger con Benjamin, a Flusser= con Latour y a Deleuze y Guattari con Stiegler, para establecer una plataforma<= span style=3D'letter-spacing:-.2pt'> básica de aprendizaje<= span style=3D'letter-spacing:-.15pt'> e investigación.

Por el contrario, fren= te a la inevitable presencia de los instrumentos tecnológicos en la mayoría de los estudios universitarios, se han desplegado, en el campo de las ciencias sociales y humanas, así como en el de unas ciencias de la comunicación especialmente i= nteresadas en el asunto, dos estrategias igualmente nefastas: enseñar a utilizar los aparatos de la manera má= ;s práctica posible, e introducir los rudimentos de su estructura técnica = en un intento infructuoso por conectar el saber de la ingeniería con el de = la disciplina correspondiente pero solo como un aditamento de cultura general. En muy pocos casos, se ha propuesto pensar la tecnología más allá de su uso práctico y su funcionami= ento. Sin embargo, este tipo de acercamientos superficiales ignoran que no solo nuestra realidad es tecnológica en muchos sentidos, sino que también el sujeto contemporáneo se ha amoldado a esta razón te= cnológica. Sin ir más lejos, la paranoia social tiene que ver, aparte de con cuestiones ideológicas, con la presencia de dispositivo= s como Internet, las redes sociales, los simulacros, el Big Dat= a y los sistemas de vigilancia, control y reconocimiento facial, así como con el amplio <= /span>abanico de la biopolítica. Demonizar simplemente el<= span style=3D'letter-spacing:-.25pt'> sistema ecológico que conforma este


 <= /p>

entramado<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> sería tan absurdo como los sería para el que se ahoga negar la existencia del mar. Si al que está en este peligro hay que recomendarle q= ue aprenda a nadar, también es conveniente= el aprendizaje para q= uien navega por el mar de la tecnología. El sujeto alienado por la tecnología no se libera de ella rechazándo= la o pretendiendo ignorarla, sino dominándola. La tecnología, sobre todo a través del ordena= dor y la digitalización, propone nuevas formas de pensamiento que deben ser aprendidas, entre otras razones, para<= span style=3D'letter-spacing:-.15pt'> utilizar este aprendizaje como antídoto a una claudicación irreflexiva fr= ente al pensamiento algorítmico de la inteligencia artificial, así como a una aceptación acrítica de cualquier innovación tecnológica.

Hace más de dos décadas, el filós= ofo de la técnica Langdon Winner, = en un libro donde se planteaba los límites de la era de la alta tecnología, contaba una anécdota del astronauta John Glenn. Cuando este realizó su primer viaje orbital en 1962 y contempló por primera vez la superficie del globo terrestre co= n los mares y continentes deslizándose por debajo de él, tuvo la impresión de que era algo que ya había experimentado antes. Lo que veía no le causaba ningún asombro porque ya lo había visto anteriormente en los simuladores de vuelo con los que había entrenado durante mese= s. Es decir, “las = condiciones = = artificiales= = generadas= en el centro de entrenamiento habían empezado a parecer más=

«rea= les» que la verdadera experiencia” (Winner, 19= 89, 3). Casi medio siglo después, la técnica de los simuladores de vuelo ha penetrado en la vida cotidiana con la realidad virtual. La era de los simulacros, de = las = = copias = = sin = = referente= = de = = Baudrillard, = ha llegado para quedarse. Pero el resultado no es que el simulacro ahora nos parezca más real que la propia realidad, sino que nos parece más operativo que esta. Las interfaces, que tanto han avanzado con los videojuegos, son instrumentos para pensar la realidad, una realidad que, en este caso y parafraseando a Heidegger, podemos decir que se convierte en lista-p= ara-la-mano. El filósofo alemán se refería a las herramientas, que = se ponían a nuestra = disposición, de lo que se desprende, como comenta Steven Shaviro, que “esta misma disponibi= lidad de nuestras herramientas les confiere una extraña autonomía y vitalidad. Descubrimos que no podemos simplemente usarlas. Debemos aprender a trabajar con ellas, en lugar de contra ellas” (2014, 48). Trabajar con ellas significa fundirse con ellas. Con técnicas tan sofisticadas como las actuales y en una sociedad t= an tecnificada como la nuestra, lo tecnológico y lo real intercambian papeles fácilmente. De = modo que los dispositivos transmiten a la propia realidad esa cualidad de estar lista-para-la mano. Pero estar a disposición de la mano implica estarlo también de la mente y,= por lo tanto, del pensamiento. = Se= = trata = = de= = un = = nuevo = = pensamiento-acción= = tecnológico = = que= = se = = realiza = especialmente a través de las interfaces.

La pandemia —en cuyo epicentro aún nos encontramos cuan= do escribo esto— nos debería hacer olvidar que las sociedades no son estructuras estáticas como monumentos que se pueden estudiar desde perspectivas d= istintas pero que se remiten a una figura esencial invariable. Por el contrario, su forma cambia constantemente y, por lo tanto, requiere un pensamiento igualm= ente móvil que se adapte a ca= da situación. La sociedad global de la más estricta actualidad p= uede ser comparada a una enorme mesa, cuyas cuatro patas son, en estos momentos, la sanidad, la economía, la democracia y


 <= /p>

el individ= uo. Todas ellas experimentan una doble crisis: una crisis sistémica y ot= ra crisis circunstancial debida a= la pandemia. Ahora las circunstancias han hecho estallar el sistema y han provocado una respuesta institucional decepcionante qu= e solo contempla el fallo de una de las patas, la sanitaria. Pretender que la mesa se sostenga sobre una sola pata es hacer peligrosos equilibrios. Sin embargo, prácticame= nte toda la inteligencia mundial ha centrado sus esfuerzos en la pata sanitaria, mostrando su incapacidad para= un pensamiento complejo que requeriría barajar al unísono todas las consecuencias del fenó= meno. Hay muchas razones para esta focalización en la sanidad, algunas son obvias, las otras quizá inconfesables: n= o solo tienen que ver con la salud, sino que barajan también intereses= biopolíticos y de control social. Pero no entraré ahora en este debate. Lo que me interesa es plantear la necesidad de un pensamiento complejo y las posibilidades que ofrece la tecnología para implementarlo. Lo malo es = = que = = la = = tecnología = tiene varias caras y es necesario acertar con la más adecuada, para lo que se necesita la implementación= de ese pensamiento complejo que precisamente se está buscando a través de la tecnología. La complejidad= lleva a tener que resolver este tipo de paradojas.

Es en este punto donde podemos descubrir las posibilidades de una inteligencia artificial = beneficiosa. Los algoritmos, que están en la base de la informática, son también necesarios obviamente para= el funcionamiento de las interfaces y estas —es decir, los procesos de reflexión basados en su = funcionamiento— pueden organizar el tipo de formaciones arquitectónicas fluidas que se precisan para articular complejidades = como las que acabo de mencionar. Pero —y esta es la cuestión trascendental— no se<= span style=3D'letter-spacing:-.3pt'> trata de trasladar el problema a un programa estadístico o procedimental para que gestione automáticamente = los parámetros del problema —es decir, colocar los algoritmos al mando—, sino que es necesario usar = los algoritmos para ampliar nuestra capacidad mental en un proceso reflexivo completamente nuestro. Este es el único posthumanismo razonable, el único que nos permite avanzar como seres humanos. Pero no es el que se acostumbra a contemplar desde la tecnociencia.

Donde mejor se observan las carencias de la mentalidad tradicional es<= span style=3D'letter-spacing:-.6pt'> en el terreno de la educación. La educación es= un nuevo factor de complejidad. Si continuáramos con la metáfora= de la mesa, añadirle esta pata la convertiría en un objeto monstruoso. Pero quizá se trata de esto, de descubrir la monstruosa complejidad del mundo para que no nos suceda lo del astronauta, es decir, para que conservemos nuestra capacidad de asombro y esa curiosidad que es esencial para el saber.

Cuando escribo estas líneas, los estudiantes europeos están regresando a las aulas. Y la discusión está centrada en los riesgo= s de la presencialidad. Ya antes del verano, durante el confinamiento, se empezó a pensar en la posibilidad de hacer clases virtuales y, cuando se comprobó que sería imposible volver a las aulas antes de fin de curso, se procuró establecer un improvisado simulacro de educación a distancia en la mayoría d= e las instituciones y en todos los niveles de la enseñanza. En especial las autoridades universitarias españolas lanzaron el mensaje neciamente optimista de que nos encontrábamos a= nte una magnífica oportunidad para modernizar nuestros sistemas de enseñanza superior, lo que significaba derivarlos paula= tina y definitivamente hacia un sistema de enseñanza virtual. De nuevo, el pensamiento simple se imponía a la necesidad de un pensamiento comp= lejo.


 <= /p>

El debate sigue activo y son muchos los miembros de las comunidades universitarias de todo el mundo que han alertado= sobre el peligro de convertir las instituciones de enseñanza superior en universidades = = a = = distancia. = La presencialidad = y la consecuente socialización son necesarias para asimilar el conocimiento, indican con acierto. Pero no han faltado quienes aplauden con frenesí la virtualizaci= ón de la realidad, especialmente media= nte la teleenseñanza y el teletrabajo. Las universidades privadas, por ejemplo, se han apresurado a hacer publicidad de su rápida adaptación tecnológica como muestra de una flamante modernidad y con el pueril entusiasmo del nuevo rico.

Tampoco pretendo entrar en este debate, aunque<= span style=3D'letter-spacing:-.3pt'> estoy básicamente de acuerdo con los que piden prudencia antes de tomar decisiones que no son solamente prácticas y circunstancia= les, sino que pueden tener consecuencias a largo plazo. Pero no puedo evitar ser pesimista porque reconozco la fascinación que<= span style=3D'letter-spacing:-.55pt'> ejerce la novedad sobre el pensamiento simple, especialmente la novedad tecnológica. De = la misma manera que los consumidores no pueden evitar la compra inmediata de la nueva versión de algún dispositivo ele= ctrónico, tampoco los políticos y ciertos especialistas son capaces de resistirse a la atracción de lo novedoso, espoleados por las engañosas ideas de progreso y modernización que se presentan siempre como valores en mismas.

He sido siempre un ferviente defensor de las nuevas tecnologí= as y de las nuevas formas de = pensar que estas tecnologías nos proponen. Y, si bien era consciente de que los aspec= tos positivos de estas novedades tecnológicas no se daban automáticamente al utilizarlas, sino= que antes había que asimilarlas reflexivamente, me mantenía sin embargo optimista respecto a su posi= ble efecto benefactor en muy distintos campos de la cultura y la sociedad. Ahora empiezo a tener mis dudas. Pero no porque me haya desengañado sobre el potencial de la tecnología, sino porque temo los peligros de su aplicación precipitada. Temo que la urgencia sanitaria y la consolidación de los parámetros que esta propone lleve a una asunci&oacut= e;n irreflexiva de la nueva época y al deseo de amoldarse rápidamente a ella por = la vía tecnológica.

Recurre Sloterdijk a la teoría del delirio de masas de Hermann Broch para explicar cómo se pasa de = “un= = estado = = de = = confusión = = propiamente = = dicho = a un estado de confusión por participación” (2004, 87). Se trata, añade= , de “una teoría que explica hasta qué punto los participant= es tras el exceso vuelven a = enfrascarse= = en = = una = = normalidad= = reencontrada, = como si ellos no hubieran tomado parte en el delirio” (87). Broch estuvo trabajando en su “Teor&iacut= e;a de la locura de las masas” durante la última parte de su vida, como si el asunto no pudiera s= er cerrado por su constante actualización. Los primeros intentos fueron de 1934, pero la edición definitiva = no apareció hasta 1979, mucho después de su muerte, cuando el delirio masivo seguía siendo un t= ema vigente y sin un final a la vista. Las palabras con que Broch inicia su estudio parecen dirigidas a nosotros, pues sostiene que “nadie ignora qué locura se ha ap= oderado hoy del mundo, cada uno sabe que él mismo participa de esta locura, como víctima activa o pasiva, cada uno sabe, pues, a qué formidable peligro está expuesto, pero nadie es capaz de localizar la amenaza, nadie sabe de= sde dónde se apresta a abalanzarse sobre él, nadie es capaz de mirarla verdaderamente a la cara, ni de resguardarse de ella con eficacia” (2008, 13).


 <= /p>

El proceso de desfamiliarización = de la realidad que ha provocado la pandemia conlleva un urgente deseo de regreso a lo familiar. Pero, como la vía a la realidad anterior parece haber sido cortada definitivamente, la premura nos lanza hacia adelan= te, y hacia allí nos precipitamos sin pensar, con tal de salir del impase en el que nos encontramos. Penetramos así en lo siniestro como si fuera nuestro nuevo hogar.

<= ![if !supportLists]><= span style=3D'mso-list:Ignore'>2.2.=          La buena = = educación = para tiempos informal= es

La aceleración tecnológica de las últimas décadas = acabó desembocando en una aceleración social igualme= nte perniciosa. Cada vez iba siendo más obvio que los sucesivos cambios tecnológicos iban creando un sujeto ansi= oso por estar al día tecnológicamente, como si no estarlo lo convirtiera en un marginado, de manera que la aceleración socio-tecnológica formaba paulatinamente sujetos mentalme= nte inestables, presos de múltiples ansiedades y no pocas frustraciones.= La afirmación de Sloterdijk (2004, 187) relativa al auge de los nacionalismos —“el objetivo principal de la política moderna se cifra en cobijar un cierto número de hombres vertiginosamente excitados al abrigo de un techo ét= nico-cultura común”— es aplicable a mucho otros ámbitos, lo que corrobora la relación estricta entre aceleración social y aceleración mental o excitación subjetiva.

No debemos desdeñar las potentes ideas de Félix Guattari sobre el esquizoanálisis, que está basado = en la noción de= que los sujetos son precisamente el resultado de un conjunto de inestabilidades= maquínicas. Insiste el psicoanal= ista no solo en las dimensiones maquínicas de= la subjetivación, sino también en R= 20;la heterogeneidad de los componentes que agencian la producción de subjetividad” (Guattari, = 1996, 15). Pero, al margen del origen de la conciencia, que puede ser un cúmulo de inestabilidade= s, la inestabilidad de la conciencia en sí es una fuente de neurosis y pue= de que de psicosis. Es necesario no confundir los dos niveles ontológicos. Al<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> fin y al cabo, el sujeto puede cambiar constantemente<= span style=3D'letter-spacing:.6pt'> de roles sin ser básicamente inestable, mientr= as que la inestabilidad en el seno de la propia conciencia —el no s= er capaz de asumir sus propios síntomas— lo conduce a una inevita= ble estagnación patol= ógica.

Las síntesis tecno-subjetiva que genera la aceleración socio-tecnológica se producía siguiendo unos mecanismos= parecidos a los de las vanguardias artísticas del siglo XX, es decir, como una ola imparable que sobrepasaba constantemente los límit= es cognitivos y estétic= os de la sociedad en general, a la que, por su mayor grado de estabilidad, algunos tildaban de conservadora. Era cierta= mente conservadora, pero suponí= ;a un necesario principio de realidad que acabó por esfumarse, dejando completamente libre al deseo. P= ero esta libertad del deseo no supone en absoluto una libertad del sujeto. Considera acertadamente Byung-Chul Han que “el neoliberalismo represent= a un sistema altamente eficiente y en verdad efectivo para explotar la libertad” (2017, 74). Es decir, liberando el deseo de toda constricción, se nos hace prisioneros del deseo. “Protéjanme de lo que quiero” es el título de una de las instalaciones de la artista conceptual norteamerica= na Jenny Holzer. Desaparecida, pues, la base estable de una sociedad conservadora,= es toda la realidad al completo la que cabalga sobre la ola cuyo avance inagotable está


 <= /p>

espoleado = por un deseo nunca satisfecho y nunca limitado. Hasta a= hora, que la ola ha roto sobre las orillas de la nueva realidad.

Lo curioso es que, en verdad, lo que avanzaba era solo el deseo, como una especie de urgencia ut&oacu= te;pica, como el sueño de un surfista que no se ha movido de la cama. Avanzab= a, pues, una realidad ilusoria, s= in una base estable que le sirviera de referencia. Sin resistencia que se le opong= a, el deseo desemboca en la psicosis.

Deleuze y Guattari, en El Anti Edipo, proponían sustituir la idea fre= udiana del inconsciente como teatro, planteando que= se lo considerara como una fábrica, donde no hay representaciones, sino producción abstracta. Con esta propuesta de= una producción abstracta no subjetiva, los franceses se avenían sin saberlo a la lógica de las cadenas de montaje de Henry Ford; sustituían, inconscientemente a pesar de sus profundas reflexiones, el freudismo por el fordismo, muy en la lógica del pensamiento de izquierdas del momento, para el que la fábrica era más importante que el teatro. Dejando de lado la cuestión edípica que era central en su libro, es necesario restituir ahora el concepto más humanista del inconsciente como teatro. ¿No son las tecnologías de la realidad virtual, la realidad aumentada o los hologramas un nuevo teatro de la mente? En este teatro, en estos escenarios virtuales, el deseo del = sujeto = = se = = topa = = con= = el = = sujeto = = del = = deseo. = = Es= = decir, = = regresa = = el = = sujeto= tecnológicament= e dispuesto a gestionar el deseo. “El deseo siempre se produce y se mueve rizom&aa= cute;ticamente”, afirman Deleuze y Guattari (2002, 19) en Mil mesetas. Se hace necesario pensar, pues, con el hipertexto o. mejor aún, con las hiperimá= genes para comprender el trasfondo de estos intercambios.

Se hace así m&a= acute;s patente aún la necesidad de comprender<= span style=3D'letter-spacing:-.15pt'> las tecnologías de la imaginación y buscar la mejor manera de que su potencial se aplique de forma adecuada, especialmente e= n el campo de la educación, a dó= ;nde es posible que se dirijan en primer lugar la mayoría de los esfuerzos para normalizar una situaci&oac= ute;n cuyo distintivo más destacado es en estos momentos la anormalidad. P= ara ello, no basta con implementar aulas virtuales y establecer innovadores sistemas de comunicación. El buen uso de las nuevas tecnologías de la imaginación no ha de consistir en sustituir todos los procesos ma= teriales para convertirlos en virtuales, ni en transformar el contacto humano direct= o en una relación puramente telemática. Es obvio que esto no sucederá nunca completamente, pero la simple tendencia puede suponer un cambio de valores que conlleve la definitiva imposición de unas formas culturales —básicamente, anglosajonas y protestantes—, que de por ya tienden a una distanciación social, a otras —sustancialmente= católicas y “latinas”— cuyo rasgo predominante es el contacto social. = Este = = proceso= = de= = colonización= cultural y antropológica no es nuevo en absoluto, pero, como todo lo demás, corre el peligro de acelerarse y de ser asimilado sin resistencia por parte de los colonizados, si de nuevo lo confunden con una modernización = o un progreso.

Franco Berardi <= /span>(2020) denomina a los actuales proces= os de cambio “mutación tecnopsic&oacut= e;tica”, poniendo de manifiesto la condición contemporánea que conecta la tecnología con la mente y en particular con la patología, de manera que no solo nos encontraríamos a merced de la biopolít= ca, sino


 <= /p>

tambi&eacu= te;n en la psicopolítica. Con la particularidad de que no se trata del resultado de una conspiración, sino d= e las consecuencias de una nueva ontología social en la que se hallan instalados todos los actores, tanto los colonizadores como los colonizados. No es ciertamente una conspiració= ;n, pero en tiempos paranoicos como los actuales, es como si lo fuera.

La proliferación de aparatos electrónicos en las últimas décadas y la rápida obsolescencia de algunos de ellos —VHS, = Laserdisk, CD-Rom, DVD, Blu-Ray, cámaras fotográficas y videográficas, monitores de televisión, tabletas, etc.— ha conducido a una concentración de las distintas funciones que patrocinaban en dos aparatos principales, a saber, el teléfono móvil y el ordenador, con la particularidad de que incluso algunas de las actividades de este último se han desplazado fácilmente al móvil, = convirtiéndolo así en un centro de operaciones multimediáticas muy próximas al cuerpo. Esta co= nfluencia ha acentuado la propensión que ya tenían los dispositivos<= span style=3D'letter-spacing:.4pt'> electrónicos a acercarse al cuerpo que se inició principalmente con= las cámaras fotográficas y videográ= ficas digitales, debido a su drástica disminución de tamaño. La tendencia coincide con una creciente sinergia entre las aplicaciones y la ment= e, en particular, con la imaginación. Mientras el hardware se confunde con= el cuerpo, el software lo hace con la m= ente. En especial con el teléfono móvil, los movimientos mentales y corp= orales confluyen en un aparato o, dicho de otra manera: a través de un aparato, los gestos corporales se traducen en gestos mentales y estos se desplazan a gestos relacionales, al tiempo que

—y e= sto es primordial— el proceso se visualiza en una pantalla. En el ordenador, esta fenomenología no e= s tan aparente porque el cuerpo se inmoviliza ante él, pero no por ello de= ja de existir: en realidad, es mucho más= intensa. La imagen sigue siendo primordial en el ordenador, pero en su seno va a desembocar la evolución y transformación de la escritura —incluso el cineasta se convierte en una especie de escritor de imágenes cuando utiliza los programas de montaje en un ordenador—, mientras que el móvil, con todas sus aplicaciones, está más cerca de la oralidad, aunque sea una “oralidad” de carácter primordialmente visual. En ambos casos, las transformaciones pasan por la fenomenología de las imágenes. Y se sitúan en la frontera que separa el régimen de las pantallas del próx= imo paradigma de lo holográfico y los entornos virtuales.

Las imágenes contemporáneas son complejas, entre otras muchas razones porque responden a nuestra mirada compleja. Esta complejidad está presente, incluso cuando se h= alla desplazada por la creciente tendencia cultural a la simplicidad. Se convierte entonces en algo parecido a lo que Benjamin= denominaba inconsciente ópti= co, aunque de características menos mecánicas: un inconsciente vi= sual y cultural entremezclados. De manera= que otro de los grandes retos de la educación contemporánea pasa por entrenar la mirada para hacerla sensible a la complejidad, com= o vía principal para<= span style=3D'letter-spacing:-.2pt'> formar una mente compleja.

Sin duda existen muchas posibilidades <= span style=3D'mso-font-width:95%;mso-ansi-language:ES-EC'>pedagógicas de utilización de las nuevas tecnologías, pero quisiera centrarme en dos de ellas, que considero trascendentales porque van más allá del método y hunden sus raíces en las características esenciales de la realidad contemporánea y todas = sus contradicciones. Son en realidad el antídoto perfecto a estas contradicciones, ya que ambas


 <= /p>

posibilida= des se refieren a una nueva forma de pensar que cada una de ellas desarrolla a su manera, aunque a partir de unos parámetros comunes.

Me refiero a dos formas audiovisuales distintas, pero que en muchos aspectos se complementan: el modo interfaz y el modo ensayo. El modo interfaz es una categoría general relacionada con el nuevo tipo de imágenes que genera la interacción digital y que podemos encontr= ar tanto en nuestra actividad cotidiana con el ordenador, como en los videojuegos, los documentales interactivos, etc. Más que de <= /span>imágenes, debemos hablar de sistemas audiovisuales, sistemas que son fluidos y que se transforman constantemente a través de nuestra interacción con los dispositivos, de manera= que tienden a generar “conversaciones” con ellos: conversaciones entre el ser humano y la máquina a través= de una plataforma audiovisual cambiante. Por otro lado, tenemos el modo ensayo, cuyo aspecto literario se remonta a Montaigne y fue teorizado principalmente por Theodor Adorno, pero que tiene una vertiente audiovisual = muy destacada en el llamado film-ensayo (Català, 2014), un género que forma parte de las importantes transformaciones que ha experimentado el documental contemporáneo.

Si las = relaciones entre el modo interfaz y el modo ensayo son muy estrechas, ya que en ambos casos se trata de formas de pensami= ento exploratorio, no dogmático y multifacético, las que se establecen entre la interfaz y el ensayo fílmico son aún más pr&o= acute;ximas porque en los dos se produce un fluido de imá= genes y sonidos destinado a efectuar exploraciones temáticas, por medio de conexiones significativas de carácter multimediático. Es por ello que la mejor muestra de ambas posibilidades y de su coincidencia son los webdocs o documental= es interactivos, es decir, ensayos audiovisuales activados mediante interfaces. En general, estos dos modos coinciden= con lo que Deleuze y Guattari denominaban agenciamie= nto, que es “precisamente ese crecimiento de las dimensiones en una multiplicidad que cambia necesariamente de naturaleza a medida que aumentan sus conexiones” (2002, 14). Se trata, pues de las dos caras de una misma ontología: por un lado, la estructura de lo real, por el otro los instrumentos intelectuales que se amoldan a la forma de esa estructura de tal manera que son capaces de pensarla y expresarla. No se trata de un isomorfismo entre la realidad y el “lenguaje” audiovisual que reemplazaría el mimetismo de la imagen icónica por una coincidencia entre la estructura interna de la visualidad y= la estructura interna de la realidad, sino de una concurrencia de operatividades: el modo ensayo y el modo interf= az no reproducen la estructura de la realidad automáticamente= , sino que ofrecen el instrumento necesario para desentrañar la forma compleja de la rea= lidad de la mejor manera posible en el estado en el que se encuentra esa complejidad en un momento dado.=

Los modos interfaz y ensayo son, por consiguiente, ciencia y arte combinados a= través de instrument= os técnicos. Jean-Louis Déotte (2012), al referirse al “aparato estético”, establece una diferenciaci= ón entre el dispositivo y el aparato. Discute la idea de que es la historia la que origina el aparato, afirmando que, por el contrario, los acontecimientos históricos se producen en el seno de un aparato que los preexiste y los representa. Es decir, “lo que aparece, aparece necesariamente configurado por un aparato. Esto quiere decir qu= e son los objetos técnicos como la perspectiva o la fotograf&ia= cute;a los que, al hacer época y<= /span>


 <= /p>

transforma= rse entonces en «aparatos&raqu= o;, configuran la sensibilidad= y la comunidad” (Déotte, 2012, 143). Este hacer época es lo que no ha ocurrido hasta ahora, según Stiegler. Pero la idea que Déotte<= /span> propone del aparato es distinta de la de un instrumento técnico específico: puede ser tanto un modelo mental como la perspectiva pictórica, una instituci&= oacute;n como el museo, o el entorno fenome= nológico de una técnica como la fotografía. Sin embargo, es relevante la relación que establece entre el acontecimiento y el aparato, una idea que podemos desplazar perfectamente a la tecnología en general y su capacidad reflexiva que implica un ensamblaje entre el gesto y la imagen, el pensamiento y la representación, el arte y la ciencia. Asegura que “no podemos disociar el gesto manual de la inteligibilidad del conjunto, e= l cual está sometido a un principio de identidad puesto que es necesario convertir en parejos (rendre pareils= ), y por lo tanto aparejar (appare= iller), elementos que en principio no lo son. ¿Cómo, en tal caso, disociar la producción artística del gesto técn= ico, puesto que en cada momento un aparato (appareil) es= tá en funcionamiento como principio cognitivo de identidad?” (Déotte, 2004, 101). A través de los aparatos (instrumentos tecnológicos) podemos desvelar el inconsciente del aparato (modelo mental) que= determina la forma de un acontecimiento.

Considero que la cultura contemporánea tiene el deber de explorar los dos ámbitos confluentes del= ensayo y la interfaz con el fin de comprender el alcance de las nuevas formas de pensar tan necesarias para = asimilar = = la= = complejidad = = contemporánea, = = es= = decir, = para alcanzar aquell= os niveles fenoménicos a los que no llegan los sistemas tradicionales de gesti&oacut= e;n del saber. Se trata de profundizar, pues, ta= nto en la fenomenología de la interfaz como en la dramaturgia de los nuevos documentales que se basan princ= ipalmente en la subjetividad y la reflexión, y por consiguiente en el modo ens= ayo. Existen muchos otros elementos que cumplen funciones parecidas, pero estos que menciono son la puerta de entrada al nuevo panorama porque ambos forman un puente entre el humanismo tradicional y lo que se ha denominado tecno-humanismo o humanismo tecnológico. Se ha hablado mucho de la posibilidad de una tercera cultura que sirva de puente entre las otr= as dos —ciencia y humanidades—, sobre cuyo distanciamiento advirtió hace déc= adas Snow, y esa tercera cultura pasa por la comprensión y asimilación profunda de estos instrumentos, que son a la vez tecnológicos, mentales y subjetivos.

La utilidad cultural de estas modalidades no resuelve todas las contradicciones, ni mucho menos. Seguimos inmersos en la locura social —la paranoia— capaz de deteriorar la democracia,= y la aceleración sigue en marcha, provocando el achatamiento de la realidad al eliminar el espacio de la reflexión —el 5G como síntoma—, lo que a su vez impone la supuesta necesidad de un pensamiento simple y, en general, simplista, capaz de acomodarse a la velocidad con que se suceden los acontecimientos en los entornos denominados “inteligentes” —teléfonos inteligentes, casas inteligentes, ciudades inteligentes. Pero la confluencia del modo interfaz y el m= odo ensayo plantea la alternativa de un pensamiento complejo que no tan solo no se desarrolle al margen de la tecnología, sino que se base en ella. Idealmente, este pensamien= to complejo tecnológicamente basado está preparado también para reconducir las formas de la paranoia contemporánea —cámaras de vigilancia, reconocimiento facial, Big Data, redes sociales, el control biopolítico, etc.— hacia á= mbitos democráticos y culturalmente productivos. En realidad, ya se


 <= /p>

nos presentan bajo este aspecto benéfico por parte de los gobiernos y las compañías multinacionales, pero a veces ni ellos mismos, inmersos en los delirios de sus propias campañas de marketing y de sus políticas unidimensionales, son capaces de darse cuenta de la dimensión del engaño.

Pero la prueba más contundente de que las nuevas tecnologías poseen diversas dimensiones la tenemos en = = Internet, = = cuya = estructura en red es una perfecta representación de= la mente paranoica materializada, al tiempo que supone uno de los instrumentos más revolucionarios de la realidad contemporánea. = El individuo que navega por Internet pretende controlarlo todo como el paranoi= co, al tiempo que está= ; colocado en el centro de una red que construye a su alrededor con cada movimiento y de la que está de alguna forma prisionero. Pero a la vez esta disposición paranoica le confiere, cuando está articulada sabiamente, un<= span style=3D'letter-spacing:-.2pt'> enorme poder: su pensamiento tiene un alcance que nadie antes había poseído. Es su estudio de l= as formaciones esféricas, Sloterdijk critica la virtualización d= el espacio y el exceso de información que caracteriza una de las formas de la globalización: “cuando las sociedades propulsan una producción excesiva de imágenes y textos surge la «espuma»: discursos sin control de referentes externos, producci&oa= cute;n caótica de sentido, vértigo crónico, ideología = de surfistas” (2004, 182). Ante una situación como esta, ¿no se hace necesario un sujeto del conocimiento capaz de extraer de ese desconcierto —aunque sea surfeando o precisamente surfeando— un discurso coherente? O lo hace el sujeto paranoico protagonis= ta del último humanismo o lo hace la inteligencia artificial, aliada de la paranoia capital= ista.

3.  Conclusiones. = Pensamiento esférico

Hace casi un siglo, Eisenstein soñaba c= on una especie de hipertexto en forma de libro esférico. “En 1932= me estaba preparando para organizar mis materiales teóricos en un libro. En algún lugar escrib&iac= ute;:

«Sue= ño con crear un libro en forma de esfera (...) porque todo lo que hago conecta= con todo lo demás y todo se= cruza con todo lo demás: la única forma capaz de satisfacer esta condición es una esfera: = desde= = cualquier = = meridiano = = es = = posible= = la = = transición = = a = = cualquier = = otro= meridiano. Incluso ahora anhelo esta forma de libro, y ahora tal vez más de en cualquier otro momento»” (Nesbet, = 2003, 206). Para comprender cabalmente el futuro es necesario contemplarlo desde el pasado. El presente no sirve como puesto de observación, ya que en el presente el verdadero futuro no existe. En el presente no existe más que el deseo o las ilusiones, sobre todo eso que en inglés se denomina “wishful thinking”.<= span style=3D'letter-spacing:.05pt'> Benjamin= afirmaba (2013), recordando a Michelet, que cada sociedad sueña con su futuro. Y, por ello, entendía que ese sueño solo se podía resolver al despertar de él,<= span style=3D'letter-spacing:-.15pt'> es decir, cuando cobraba plena realidad en el futuro. Es por ello por lo que se hace necesario regresar al pasado para comprender no solo el presente, sino también aquello e= n lo que soñaba el pasado y que era el prolegómeno del presente y sus sueños. = El libro esférico de Eisenstein, quizá una versió= ;n de ese libro total al que aspiraba Mallarmé y que, según el poeta, incluiría el universo entero, equivale a Internet. E Internet equivale, de alguna manera, a una realidad formada por las mónadas de Leibniz: individuos convertidos en el = Aleph de Borges, es decir, en puntos desde cada uno de los cuales se tiene acceso al universo entero.


 <= /p>

La esencia de lo colectivo desaparece de la realidad material y pasa a la realidad virtual. Una de las tareas más urgentes del porv= enir inmediato será recuperar lo colectivo físico a través = de lo colectivo virtual. Avanzar irreflexivamente hacia un futuro engañoso es equivalente a volver atrás en busca de una paradójica utopía. El neoliberalismo se basa en esa doble inconsistencia: propagar, por ejemplo,= la idea de que la acti= vidad simple del mercado medieval asegura el buen funcionamiento de una economía global extraordinariamente compleja o suponer que los individuos, en la era de la publicidad, el marketing y la propaganda, conse= rvan esa racionalidad que incluso es dudoso que tuvieran en el siglo XVIII. En este caso, no se regresa al pasado para comprender el futuro, sino que se hace el viaje al ayer para disfrazar el mañana, mientras se controla el hoy. En todo caso, el tiempo ha dejado se ser algo simple como lo constatan repetidamente las ficciones posmodernas, el cine entre ellas.

¿Cómo preservar el entusiasmo de la enseñanza y= el aprendizaje en el aula virtual? La respuesta es= a través de la imagen como forma erótica, es decir, proponer un erotismo del saber. Como dice Recalcati, “el movimiento de la transferencia no introduce el saber en el sujeto, sino que impulsa el deseo del sujeto hacia= el saber. No existe asimilación subjetiva del saber más que a pa= rtir del deseo de saber” (2016= , 63). Ello equivale a reintroducir las emociones en el saber, lo cual puede hacer= se a través del arte, pero no del = arte frio y cerebral de las últimas olas vanguardistas, sino mediante una= reconfiguración melodramática del realismo, de un nuevo realismo melodramático capaz de sustentar un nuevo saber audiovisual. El aula virtual no puede ser una reproducción esquemática del aula física; el alumno no puede permanecer sentado ante el ordenador como si estuviera en un pupitre delante del profesor. El profesor no puede enseñar como si estuviera frente a los alumnos presenciales. En ambos casos, se precisa una teatralización de la enseñanza que convierta el saber en algo performativo. Pero no podemos caer en las trampas del culto al cuerpo y convertir el aula —virtual o físic= a— en una sala de danza, a menos que la danza sea un vehículo gestual y emocional para algún concepto. La dramaturgia teatral, catalizada por el lenguaje cinematográfico, vuelve a estar en la base de los espacios esféricos de la realidad virtual: es necesario efectuar un proceso de desfamili= arización de esta realidad virtual para q= ue sirva efectivamente al pensamiento. No se trata de reproducir miméticamente la superficie óptica de la realidad, como pretende la industria, sino de sacar a la luz el inconsciente de esta realidad. Y añadirle = emoción= = a= = esta= = imagen.= Algunas prácticas de realidad virtual documental experimentan<= span style=3D'letter-spacing:-2.1pt'> con estas posibilidades, como sucede, por ejemplo,= con la propuesta de Alejandro González Iñárritu “Carne y arena”<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> (2017) sobre la experiencia de la inmigración.

¿Cómo rei= ntroducir el pensamiento en la enseñanza? No hay enseñanza ni aprendizaje<= span style=3D'letter-spacing:-.5pt'> verdaderos sin pensamiento. Estamos en guerra con los algoritmos de la inteligencia artifi= cial que pretenden sustituir el pensamiento humano con el fin de instaurar un pensamiento más eficaz= y con menos errores. El error es más fructífero para el pensamiento que no la exactitud, que a veces se confunde con la verdad. La posibilidad de errar, y el mismo errar en sí, mantiene vigente el pensamiento, mientras que la exactitud alcanzada y convertida en verdad, esa verdad absoluta a la que todav&iacut= e;a tiende nuestra cultura en tantos aspectos, inmoviliza el pensar. Dice Éric Sadin (2010), comentando


 <= /p>

el concept= o de parresía<= /span> que Foucault expuso en sus cursos= sobre “El coraje de la verdad”, que este coraje implica “el hecho de reivindicar que, a diferencia de la exactitud, la verdad no se presenta bajo ningún referente estable, apela a un esfuerzo de aprehensión que nunca se consume y sobre el cual debemos regularmente ponernos de acuerdo, incluso de modo provisorio, dentro de la diversidad de las subjetividades existentes a fin de esforzarnos por actuar, individual y colectivamente, el modo más justo y al mar= gen de toda imposición unilateral que amordace nuestro derecho a la palabra” (Sadin, 2020, 38). Esta descripción casa perfectamente con el modo ensayo, una forma escrita o audiovisual qu= e debe convertirse en la plataforma de pensamiento universitaria no para sustituir= al método científico ancl= ado en la exactitud, sino para convertir el sistema de ensayo y error de la cienci= a en una forma de pensamiento<= span style=3D'letter-spacing:-.35pt'> complejo válido para todas las disciplinas.=

Deleuze y Guattari promulgaban un sistema de pensamiento que iba en = esa misma dirección = cuando elogiaba el personaje conceptual de El idiota: “El Idiota es el pensador privado por oposición al profesor público (el escol&aacu= te;stico): el profesor remite sin cesar a unos conceptos aprendidos (el hombre- animal racional), mientras que el pensador privado forma un concepto= con unas fuerzas innatas que todo el mundo posee por derecho por su cuenta (yo pienso). Nos encontramos aquí con un tipo de personaje muy extraño, que quiere pensar y = que piensa por sí mismo, por la «luz natural»” (1997, = 63). El ensayo es el modo de expresión del pensador privado que hace públicas sus reflexione= s sin necesidad de con= vertirse en un simple transmisor de lo ya sabido a través de una expresión consensuada y finiquitada: hacer pú= blico quiere decir, en este contexto, invitar a pensar, a unirse al pensamiento. Pero el ensayo no es solo una forma de expresión, disposición y absorció= ;n del conocimiento, sino también una for= ma de pensar, es decir, una forma de construcción del saber a partir de un entramado de informaciones g= enerales a las que la actividad reflexiva transf= orma en un saber particular.

Como ya he dicho, el ensayo, sobre todo el film-ens= ayo, es correlativo a la interfaz. Em ambos casos se trata de un flujo audiovisual que implica= la expresión de procesos de pensamiento. Con la particularidad de que se ejecuta una reflexión a dos niveles, mental y visual. Se reflexiona al tiempo que se= observa el resultado visual de esa reflexión. La diferencia esencial entre<= span style=3D'letter-spacing:-.35pt'> los dos medios es que el film-ensayo, igual que una obra de arte o un libro, se presenta como un producto finalizado, mientras que la interf= az es un proceso en marcha. Los dos dispositivos forman parte de una misma entidad tecno-estética y psico-estética, pero la interfaz se asemeja más al habla, mientras que el film- ensayo está más próximo a la escritura. Lo más importante es, sin embargo, que ambos suponen un cambio muy sustancial de mentalidad,= una apuesta por la imaginación y la creatividad, así como por las emociones como motor del aprendi= zaje. Laurent de Sutter, glosando la idea de “p= op filosofía” que en algún momento propuso Deleuze, describe la fórmula de este concepto como “cualquier conexión de cualquier cosa mediante cualquier medio, salvo que carezca de intensidad” (2020, 22). Podemos = entender “intensidad” a la vez como significado y como emoción. Lo que anima a la “pop filosofía” es “la posibilidad de que la evidencia de todo lo que es pueda ser reemplazado por una suerte de perplejidad general, que afecte todo de tal suerte que cualquier cosa logre devenir la cifra de un enigma” (De


 <= /p>

Sutter, 2020, 22). Filosofía popular o filosofía privada. En resumidas cuentas, pensamiento individual asombrado, emocionado y libre generador de ideas, sostenido por tecnologías de = la imaginación que <= span style=3D'letter-spacing:-.05pt;mso-font-width:95%;mso-ansi-language:ES-EC'>= sustituyen= = la = = simple= = inmediatez = sin pensamiento de<= span style=3D'letter-spacing:-.4pt'> los algoritmos por significados que resultan de una reflexión constante. O sea, una nueva duda metódica, un n= eocartesianismo para sobrevivir en las = afueras paranoicas de la posmodernidad.


 <= /p>

Referencias bibliogr&aac= ute;ficas

Bartr= a, R. (2006). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. Valencia:= Pre-Textos.

Berardi, <= /span>F (2020). Crónica de la psicodeflación #1. https://cajanegraeditora.com.ar/blog/= franco-bifo-berardi-reset/ Benjamin, W. (2013). Obras de los pasajes (vol. 1). Madrid: Adaba editores.

Broch, = H. (2008). Théorie = de la folie des masses. Paris: &Eacu= te;ditions de l’éclat. Canetti, E. (1982). La provincia del hombre. = Barcelona: Taurus.

Català, J. M. (2016). La gran espiral. Capitalismo y paranoia. Vitoria: Sans Soleil.

Català<= /span>, = Josep M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Valencia: Publicacions de la Univers= itat de València.

Chacón, J. L. (2014). Reseña de la presentación de Jen Louis Gault del<= span style=3D'letter-spacing:.1pt'> Seminario 23 de Jacques Lacan: El sinthome<= /i>, en el Seminario del Campo Freudiano en Granada. http://www.icf-granada.net/2012-08-02-07-09-48/ curso-2012-2013/curso-2013-2014/128-cursos/curso-2013-2014/189-joyce= -estaba-loco

Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil<= /span> mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deleuze, = G. & = Guattari, F. (1985). <= /span>Anti Edipo. Capitalismo y<= /span> <= /span>es= quizofrenia. Barcelona: Paidós.

Déotte, J= . L. (2012). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin= , Lyotard, Rancière. Santiago de Chile: Metales Pesados. Déotte, J. L. (2004). L’= ;Époque= des appareils. París: Lignes & Manifeste.

De Sutter, Laurent (2020). ¿Qué es la pop-filosofía? Buenos Aires: Cactus.

Foucault,= Michel (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de y= de los otros II. México: Fondo de Cultura Económica. Guattar= i, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Edicione= s Manantial.

Han,= B-Ch. (2017). Psychopolitics.<= span style=3D'letter-spacing:.25pt'> Neoliberalism and New Technologies of Power. Brooklyn: Verso.

Nesbet, A. (2003). Savage Junctures. Sergei Eisenstein and the Shape of Thinking. London: I.B.Tauris & Co Ltd. Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica = de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires: Caja Negra.

Sauvagnargues, A. (2006). Deleuze. Del animal al arte. Buenos Aires: Amorrortu= .

Shaviro, = S. (2014). The Universe of Things. On Speculative Realism. Mineápolis: Universit= y of Minnesota Press. Sloterdijk, P. & Heinrich, H-J. (2004). = El sol y la muerte. Madrid: Siruela.

Stengers, I. (2019). Otra ciencia es posible. Manifiesto por una desaceleración de las ciencia= s. Barcelona: Ned Ediciones. Stiegler, B. (2016). Dans la disruption. Comment = ne pas devenir fou? París: É= ditions Les Liens que Libèrent.

Virilio, P. (2006). = Speed and = Politic= s. Los &A= acute;ngeles: Semiotext(e).=

Winner<= /span>, L. (1989). The Whale and the Reactor. A Search for Limits in an Age of High Technology. Chicago: The University = of Chicago Press.

Reseña <= /b>curricular

Josep<= /span> M. Català Domènech. Catedrático emérito de la Univers= itat Autònoma de Barcelona. Doctor en Ciencia= s de la comunicación por la Universidad Autònoma de Barcelona. Licen= ciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universitat de Barcelona. Master of Arts in Film Theory por San Francisco State University. Premio Fundesco de ensayo por “La violaci&oa= cute;n de la mirada” (1993) y premio de ensayo del XXVII Certamen Literario = de la ciudad de Irún por “Elogio de la paranoia” (1996). Premio<= span style=3D'letter-spacing:-.1pt'> de la Asociación Española = de Historiadores de Cine (2001). Mención = especial = en el Premio “Escritos sobre ArteR= 21; de la Fundación Arte y Derecho por “Pasió= n y conocimiento” (2007,


 <= /p>

publicado 2009). Ha sido coeditor del volumen "Imagen, memoria y fascinación: notas sobre el documental en España" (2001), y editor de “Cine de pensamiento. Formas de la imagen tecno-estética” (2014). Asimismo es autor de “La puesta en imágenes” (2001, reedición revisada en 2020), “La imagen compleja” (2006), “La forma de lo real” (2008, traducido al portugués en Brasil, 2011), “Pasión y conocimiento: el nuevo realismo melodramático” (2009), “La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad” (2010), “El murmullo de las imágenes. Imaginación, documental y silencioR= 21; (2012), “Estética = del ensayo. De Montaigne a Godard” (2014), “La gran espiral. Capitalismo y paranoia̶= 1; (2016), “Viaje al centro de las imágenes. Introducción al pensamiento esférico” (2017) y “Visionarias” (2019). Ha sido director académico del Máster de Documental Creativo de = la UAB (1997 a 2017) y decano de la facultad de Ciencias de la comunicación de esta universidad (2010 a 2016).

------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQCW ta3ilgYAAFAbAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZT2/bNhS/D9h3IHRvYyd2Ggd1 itixmy1NG8Ruhx5piZbYUKJA0kl9G9rjgAHDumGHFdhth2FbgRbYpfs02TpsHdCvsEdSksVYXpI2 2IqtPiQS+eP7/x4fqavX7scMHRIhKU/aXv1yzUMk8XlAk7Dt3R72L615SCqcBJjxhLS9KZHetY33 37uK11VEYoJgfSLXcduLlErXl5akD8NYXuYpSWBuzEWMFbyKcCkQ+AjoxmxpuVZbXYoxTTyU4BjI 3hqPqU/QUJP0NnLiPQaviZJ6wGdioEkTZ4XBBgd1jZBT2WUCHWLW9oBPwI+G5L7yEMNSwUTbq5mf t7RxdQmvZ4uYWrC2tK5vftm6bEFwsGx4inBUMK33G60rWwV9A2BqHtfr9bq9ekHPALDvg6ZWljLN Rn+t3slplkD2cZ52t9asNVx8if7KnMytTqfTbGWyWKIGZB8bc/i12mpjc9nBG5DFN+fwjc5mt7vq 4A3I4lfn8P0rrdWGizegiNHkYA6tHdrvZ9QLyJiz7Ur4GsDXahl8hoJoKKJLsxjzRC2KtRjf46IP AA1kWNEEqWlKxtiHKO7ieCQo1gzwOsGlGTvky7khzQtJX9BUtb0PUwwZMaP36vn3r54/RccPnh0/ +On44cPjBz9aQs6qbZyE5VUvv/3sz8cfoz+efvPy0RfVeFnG//rDJ7/8/Hk1ENJnJs6LL5/89uzJ i68+/f27RxXwTYFHZfiQxkSim+QI7fMYFDNWcSUnI3G+FcMI0/KKzSSUOMGaSwX9nooc9M0pZpl3 HDk6xLXgHQHlowp4fXLPEXgQiYmiFZx3otgB7nLOOlxUWmFH8yqZeThJwmrmYlLG7WN8WMW7ixPH v71JCnUzD0tH8W5EHDH3GE4UDklCFNJz/ICQCu3uUurYdZf6gks+VuguRR1MK00ypCMnmmaLtmkM fplW6Qz+dmyzewd1OKvSeoscukjICswqhB8S5pjxOp4oHFeRHOKYlQ1+A6uoSsjBVPhlXE8q8HRI GEe9gEhZteaWAH1LTt/BULEq3b7LprGLFIoeVNG8gTkvI7f4QTfCcVqFHdAkKmM/kAcQohjtcVUF 3+Vuhuh38ANOFrr7DiWOu0+vBrdp6Ig0CxA9MxHal1CqnQoc0+TvyjGjUI9tDFxcOYYC+OLrxxWR 9bYW4k3Yk6oyYftE+V2EO1l0u1wE9O2vuVt4kuwRCPP5jeddyX1Xcr3/fMldlM9nLbSz2gplV/cN tik2LXK8sEMeU8YGasrIDWmaZAn7RNCHQb3OnA5JcWJKI3jM6rqDCwU2a5Dg6iOqokGEU2iw654m EsqMdChRyiUc7MxwJW2NhyZd2WNhUx8YbD2QWO3ywA6v6OH8XFCQMbtNaA6fOaMVTeCszFauZERB 7ddhVtdCnZlb3YhmSp3DrVAZfDivGgwW1oQGBEHbAlZehfO5Zg0HE8xIoO1u997cLcYLF+kiGeGA ZD7Ses/7qG6clMeKuQmA2KnwkT7knWK1EreWJvsG3M7ipDK7xgJ2uffexEt5BM+8pPP2RDqypJyc LEFHba/VXG56yMdp2xvDmRYe4xS8LnXPh1kIF0O+EjbsT01mk+Uzb7ZyxdwkqMM1hbX7nMJOHUiF VFtYRjY0zFQWAizRnKz8y00w60UpYCP9NaRYWYNg+NekADu6riXjMfFV2dmlEW07+5qVUj5RRAyi 4AiN2ETsY3C/DlXQJ6ASriZMRdAvcI+mrW2m3OKcJV359srg7DhmaYSzcqtTNM9kCzd5XMhg3kri gW6Vshvlzq+KSfkLUqUcxv8zVfR+AjcFK4H2gA/XuAIjna9tjwsVcahCaUT9voDGwdQOiBa4i4Vp CCq4TDb/BTnU/23OWRomreHAp/ZpiASF/UhFgpA9KEsm+k4hVs/2LkuSZYRMRJXElakVe0QOCRvq Griq93YPRRDqpppkZcDgTsaf+55l0CjUTU4535waUuy9Ngf+6c7HJjMo5dZh09Dk9i9ErNhV7Xqz PN97y4roiVmb1cizApiVtoJWlvavKcI5t1pbseY0Xm7mwoEX5zWGwaIhSuG+B+k/sP9R4TP7ZUJv qEO+D7UVwYcGTQzCBqL6km08kC6QdnAEjZMdtMGkSVnTZq2Ttlq+WV9wp1vwPWFsLdlZ/H1OYxfN mcvOycWLNHZmYcfWdmyhqcGzJ1MUhsb5QcY4xnzSKn914qN74OgtuN+fMCVNMME3JYGh9RyYPIDk txzN0o2/AAAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEADdGQn7YAAAAbAQAAJwAAAHRoZW1lL3RoZW1lL19y ZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc4SPTQrCMBSE94J3CG9v07oQkSbdiNCt1AOE5DUNNj8k UeztDa4sCC6HYb6ZabuXnckTYzLeMWiqGgg66ZVxmsFtuOyOQFIWTonZO2SwYIKObzftFWeRSyhN JiRSKC4xmHIOJ0qTnNCKVPmArjijj1bkIqOmQci70Ej3dX2g8ZsBfMUkvWIQe9UAGZZQmv+z/Tga iWcvHxZd/lFBc9mFBSiixszgI5uqTATKW7q6xN8AAAD//wMAUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAOneD7// AAAAHAIAABMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAFtDb250ZW50X1R5cGVzXS54bWxQSwECLQAUAAYACAAA ACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAAAAAAAAAAAAAAAwAQAAX3JlbHMvLnJlbHNQSwECLQAUAAYACAAA ACEAa3mWFoMAAACKAAAAHAAAAAAAAAAAAAAAAAAZAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2Vy LnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQCWta3ilgYAAFAbAAAWAAAAAAAAAAAAAAAAANYCAAB0aGVtZS90 aGVtZS90aGVtZTEueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAAAAAAAAAAAAAAA oAkAAHRoZW1lL3RoZW1lL19yZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc1BLBQYAAAAABQAFAF0B AACbCgAAAAA= ------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1_archivos/image001.gif Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/gif R0lGODlh5wDHAHcAMSH+GlNvZnR3YXJlOiBNaWNyb3NvZnQgT2ZmaWNlACH5BAEAAAAALAIAAAC2 AJ4AhwAAAAAAABQLDA0LFxsLDBsSDBQSDBsLFw4LDA8LDBIbDBETDA8TDA4TDBEbDA0LGBkLDBkL GA0SLg0ZOQ0LIhQZORsLIg0SIhsSLhQSLg0LIA0LNA0TNBEbIBETNBIbIA8LIA4LNA4LIA8TIA4T IBETIA0YMQ0LJQ0YJRkYMRkLJQ0TSA4bSA0bXA8bXA4bXA8bSA4TSA8TSBEbSA0bSBQgORsgLhIj NBQqNBMjIBMqNBIjIBMjNBIqNBMjMQ0kPRkxPQ0kMRkkJRkkPRsmRBsmTxQgRBsgRBMySBEqSBI6 XBQySBQyXBEjXBMqSA4jXBQ6XA8jXBIqSBIqXBIySBEyXBM6XBMyXBQqSBIjXBMqXBIjSBIyXA8q XBEqXBkxShQ6cBIycBEycBEqcA8qcBEjcA4jcBI6cA8jcBIqcBM6cBMycBQycBQ6hA8qhBIyhBM6 hBEqhBEyhBI6hBMyhAB8owB7pAB7pSISDCkZDCkZFyIZFzIYDCYLDCYLGCYYDDIYGCIZLikZIiIS IjIYJSYLJSYYMTAgFykgFz4kDD4kGDIkGD4xGDAmLjctLikmIjc0OTAgIjAmOTcmIjAmIjAgLikg LikmOSIgOTctOTAtLiImLiItOSktOSImOSktLik0OSIgIj4xMTIxPSYxJT4+PSYkPT4+JSY+PTI+ PT4kJTA0RDc0TzA0Tzc0RCktTyk0Tyk0RDctRCItTzAtRCImRCkmRCItRCY+ViYxSiY+SjI+Sj4+ SjJKPT5KMT5XPT5KPTJKSj5KVjJKVj5KSj5XVj5XSksxGEs+MUs+JVc+JUsxJUs+PVdKPVdKMUtK MUtKPVdXPVdXVktXVldXSktKSktXSgECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC AwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC AwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwj/AOvYGUiwoMGDCBMqXMiwocOHECNKnKjw DgCKGDNq3Mixo0eLAEKKHEmypMmTKFOqXMmypcuXMGPKnEmzps2bOHPq3Mmzp8+fQIMKHUq0qNGj SJMqXcq0qdOnUKNKnUq1qtWrWLNq3cq1q9evYMOKHbsUzyoJO/OwaoUWjyu2JgU0WlsDptm2riaQ VMuK1Su0dvPOzAM36t20ffWqLTxSgCMiA9zqLSngEeCRhwHkIbIXFgUAhzzH3DyY8dPMOfkWAb32 skg8sT6nJOw6JOqSeUQTgDS5KG2ph/W8rQsgEt2QiN4qhiWJFeeRhGXNGjCJlumQh6aXpNSXiOPW 3J0D/zgc/nnI3J8dGwkpvFXd0M1rzX2evNXySqy015+cx5XzAYTRwkotA5x21l0InoXeXbSpVYFk 0LViCSwWQHLJdaBpB910DbKVB4dsMQjiZegB4NhqCUpwiIesPHiggixOIBmDIea12wQOQujUXdkN oJ5bs1yA3XQ3ondihIG4gkksgmA4iYYjFWDJWxL8JiWVh13JWIlH9qheaBTQJlmPRXp2I5m8lXge WzcaqKJ2k6wW3nST9NWXESXGGSEGkNAyix4Y9rgXK0fsAWOVhBoqAYOJniUSl46sJ2icYIqZV512 4mkmb5jeKeiaErS5lJ7oeRlpSAZwN8Gnmnl25KOtZP/gCCtF/NaZbCI9CaCHbOkq5lm+bqkbbxn6 GGmlNa4KJXpnLisaqKIq1WOPKdJWZIgKtqgjqIewgie2lzkGGYRgTgJuued6Zi6JoukhWorILprX r1VuiiO4kqlnLbFLffcXe8Nh1x1yAeeGn3mgqnXvoo6KREAmxwHwMCu22JhJK4NAXLGMZ0288aN2 /guwe6B5Zqle9dXFLLEpn+cfgfv2FpaaZNXs27M25xwUzTr37PPPQAct9NBEdyWAJrUVjRMe5lFS Wx7rwQS1AJsU2FjVKE0SNUlUWw11UIfIjJudq422NVFMi+S0TgRwYrXDbp9EQCeevA233WCLvVfU a0v/ffZQaYfkdB6XsGKyEW37+MkBs3JIC4WQ0KqZEd0W8Z1nlZ+URxGIoPV12JV/x2HhrjYOYMWw DELl5bg2NistE4iO99cAPEIB63k8TkGdpecHoBGyE2747bPiXFPgAAy+WthfO8102JNvDppegyPu 9ucTJH7SJDiuhn3i2EvPvKQ4TjctnuSbdMh63ENPO8h9HT699PQX4T764S+PY/o3IV/9/OSDWqdq tZ7FeM56BeoWK7IXt5IQABQUeGCYyJe4tTENexYkwtc2KKnEmGRteZjAAPcWEq2xZoHYyxXZoJbB FCpQbzLxX5UCuB6mOa1vk1Mh+hJ3CP1pb2x22t/0/yrYFg2Sr4UFTGIPp/dBz00AhySc3BLHx0TB kcgISJzeFGEYk6O15Ra/A6CJHGE+SaGPiVCDGhEdw0C8lZA/tVoN98BnxvDVMYmTcxob1ce+VZkx imHToyOEKD083OIId/zcGQMpgT0uzT9wsWMJVxO89exmeFNzRBHcIiHgadKBEAzJAyvEikvETpOV nF4qOchJS/wtJN+BnewG1RcUvcWVtKsTWyqZyrC18pVKC6Ywh0nMYhrzmMhMpjKXycyvfKgRSWsm LSVnNpvwxYMuoYQloCRNk9AOii1532CA2c3URM12uNMd74jnu0y2k3TsNB50znZJ7xVuOriDJ+vK Cf8/TAbQewC9Xxr/KUboedNOmKNelcqYv4JycZm57CAK+QeAAbKwiC7EJm7OZsAcpu2FGV0gP88T NahtMYVWfBQWMUq+LWrulXU64/P0hz2XjpR2jGTjBlF0yETecXqC5KI4BVrGoGKwkYMcqWbINp5b nrGireGl6bD3yx/201uXNJmApvNLqjpVqUkJhRtnQ06wRkUANvCbWdfK1ra69a1w7RkCkLACpcy1 rjJBQBI0UJIEKGEDJkHADcDQhjaEgQUuwUELYqJXvsa1JApwg0kWIAbHjgQBSxgDB0LSATAsdiV+ BSxMIhsV0jKACW14w2YTgFo4LPa0qd1sDprABDj/1FUBcVgCHFzghDaQAQCsTW1dc1AGJpiBtMF9 A15DgoDewuEJyV3BAghrhugCALmoVS4AcuAG1sKhCUrwwBk2QFkN3NW6CwhDb8dg2ea24bnAza50 qQuVHFQXCi8AwAckm4MnAGABZwABXfXrBsyiQQP73a4cOKCAOXAAwBvQQX53IFkcyIGv9gWAhAFA YZFg1gwAYIAS0jBhyeqgrhvucIZT3F0lhAAJL0CAhTWg2AyHlsXbdbCMP/vhEP8VxyeOimJJ+9/K KgAOUeCrAgpbWDmE4K9FFsGAM6yAC49AClMAgxnuGhLFAuDKWQZxSMorEjBrGQFUAKyZtzzgNUeW /8ykxcEHBkzaNQPAy9sVM5nLjOUzpxkqaN5Ahq8rWQA0QAdqWMGgx/xbQoeWy/ZVQBhgQAIdtCAB VeDrXSVNaUuLhMjXnXSlW1BeTo86tKa2tAKOW2j7ztUDUI60qC3N5Tt/FtSh7jSpKwuVUl+YAVBo QWT5qoPj/pquCnjDBhhghRUg9693zcFvF5BoIpdX2v9NtEjKiwAdrGHa1QYxtqkt3cqOu9puKC+1 Y8ADMpC2A4k+93zz+4ELj7my3W6BvFdd2kLr4L35dW8b2KthgN+5CWCAQ36pLNnQJvcKihYzdlML cSL/+7kPX4EDtJzxib8B4uX9Nxmw4FsNeLcJmf/uOBqWEFuLv9e/Gd+4mJ2Cg5m7pNZdwexnPbyE nQstAVBgstCHTvSiG/3oSE+60pfO9KY3/bE66TZh20CH/EL96ljPuta3DlZQM8C/X39JDhY79pWA uuwwycEHegti94rZ7QCA+2XZzly6x53uC6itf0vCbZYXdrEiD0lw0UCSvNt2JP0NSeAT0OyQLDol i1bAYiXvEkybPNMwCfJLMI2GLafZ1X8GvaA9L1rHkz7PgUY9FQS8gtCSBLOFvrcGht0DwEoY53dd QKO73YbJu0EDtVewBvasEhxkAQxkmO4cZACGOQhYC669bsL9q3vHD3cFH0j4Cua6BTnEALUgVmz/ 9t/AhdJn37bcl4MLwDAGJwy3BH/WAfxtv/34z1/Dy039ifVff/qHhAGYNxLeZnP7N2AiQWt/Jngp h3k80AQQh3PAZQUyUH4s8WEQFmQnBnS7JgJUsAIiVnrVp3vp9WBiEAJQUF1cUH8CNgNGZm//FQYk aIJmUF4fMAfklXy/hWYykINpVn06yIMgCIQ+2INAuF2HNxIKQAZ4dl0glgBcUFs0EBIKkHBWJ3h/ VW+O5XBPCAdRKIVHuBIQRlkcuAGBVl6WpwMwSBIYqGiLhWkxMF78dm9osFjV53htWAVvKGh0WFkn xm9O6AJNWH5+yAWACFwUKIWBuAGDqIiJGBIf/9BoCihlyxVkAEaCJscFDwaJjtcGaxB76nYGluh4 X6gSpBVZCdAFwIWKpEVmHXAFOxeCv1V2lPUC/LVzkVV2cbhde0iLukho1cdvugeMvyWMwrhdbSAH HwBiv6iMw8iM2xaLx+gDTGZvlvdfMJdpflgF0uiCefZpkrUA16hkZPCILZFh9rUAyihuF2ZfiZeE B4hiw7VlxUZlILYDZsCOW7YEM+dq8yhu+WgGlEgGc0VqAokEdFiQBDmQI6F7CsmQBvlfCOlqPGBz soeIspdhuqcBj7dqHygSGGluiQiBKOFlijVdpOZZOOAF7Gdy2ZWJ6Phfb8dyv+VlmDVwNHZptf+l BQQZdzJpa/H1BmywBTP3b2JGlAfYBkWJlCVhlIqnlE3ZdjJpWdvGa/jnkcfoWP/GjTwZfSKBZzlw lbXmjjUhkkpxYsy2XHHldGq5lmzZlm75lnD5dFw3l3RZl3Z5l3iZl3q5l3zZl375l4AZmII5mIRZ mIZ5mIiZmIq5mIzZmI75mJAZmVqXCNJQmdLwAymRCLhwEseAmS5xDEAgEnwQDA8QEsegCMggDV8A AHzQDNNgAiJxDKLgmpgJAam5mq05DbV5m8x0DKtpE8kAmywBAclwmSEBAc6wmQDQB72QC18AAb7g B89gAnygCyHBnLvwA3/QCw/gm9B5Asmgndz/6Z2+cALLpAyeuZy9sAyq2Qe/YJ6+iZ6JQA3TEAQA oAjUIAzAcAL4+ZqsaZ0lsQyjAA3CmQzV8JvHAAjlCQDJQAjcyZylmaCk8ADQ6QcLmgyAMKEVeqHC iUzIaZm4wAfWEASaCQHT6Z7SqaAoUJ2j+QCJMAwpQAwrSpop4Z7mmQi6gJ7/WZ0AAJ2F8J6KMAwP wKMhgaM8+p1FqgtHuqDJZKMi8aIuupnB6Zstugil0Ay40Jn/qaUQmhItypwRMJ0MagKJsJp9sJ/H IA3VIKXCmQikWabLuZ8A4KYuaqZymkwt+qSr6ZsAoAym8J6aeQy7IAS+qaVlqqV5ihKaCQBp/1qZ MGqdcEqkjPoFREqnc4qbkEqjkQqgybSosbmaOpqme/oFnYmcP+CdzkCqz5kMv4kSfBoSLRqc/2mi P1Cmf/Cestqls/oMP6Cr1Umry9SolfkDOiqriVAM5omefECfzNCrrtmsH2qdkloSOgqrwZACrVqc q4mcuskHCGqZmKmtjAquDKqaknmu6Jqu6rqu7NqugKkMyukSfxCanJmeKpGbnlmcnKqloNmjvGma s6mb/mqu+DqwrUpMfMAL3PkSiWCvJCGrLBGe2xmlD3AK5gmmxYmZ5HmxvZCdE7uxEjuez8mkxJQM f2qerWmu8/maJsoM3UoNyLqy9omf+smf9P8Jm9N6nBoanWIamyYgoASKpLIqoRQanReaoUVroeYJ scM0mhFQnmdqAtBpCKTJB6jQB9HwA7Eqtb6wokr6pjAqo4mqqLpwpq5pn0Rqo0t6ApJqpNaJpHOq pG9LssIUniZKpq0qrDBKmmC6oFaKpYiqC1y6sIpatcYwow8AsS0Kp2cKnm36pnZ6o5Abp+Y5TFgL rlpqmum5qKOpAqjAqINaqJh5qJg5tiVhqXwQmsyZApy6qJtaqZqKqXMau/9ZTK/amXDKCKpKnKcq pFS6pz9gqqi6u6yKEr5Kmr7JtHz6q7yaq4TLvL36vLoArJZ7p6gqDbtAoc5grsqQCtSQvcv/qrXM 6qzTAK3bK62cOhLCqrHSAKMHW63a6q2mSa7iur7lerD8dLfuOhNOur/++78AHMBFowyWmb0k4amT isApkbkr0a/LKg3Iapqoaa6mSa+MGrC7SbC0GZsWPEz6y6AOy8DVGrEdihLEaZwKzJzO+Z0n7JnY KZ7dObLgCcMtbEz9ewyq8J6x6rLBO53K2gwqS58zm5/72Z84m74AALSwqQzVILCMqqBL+7MDKpxE u6FLi7TfqcQ2/J4A8AfAQLVRaqrViaLPQAjAwLUW6rWLG7aIexI2erctyqJze7Fc3LZy26NMiqPX ycXF9MDS0K1vGqJ8iwqjmQLBMAQH+7dZvlq6gouZuloSY/udwcm4cpqnEEunlCy5pcmaNFpMCryo vsm5uqCZgZqegkqopDq6qczJm3y68aqerHuptTunmwm7pbmps9vKCjxMr2qaX/AHWXsMQhqehfoF uZvKwvucqeqdxcuZq6nHyXvE1MunzrvJ0PvIk3pMvTyn34sMJqAMpUAN1ome6Pmh4Du+ffCswXu+ s0wSOmrO2CoS4hoSyvqtw3q/43rPfeqwAtzP/vzPAB3QAj3QBF3QBk3QAQEAOw== ------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1_archivos/image002.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAP0AAAASCAYAAACQJ9irAAAABmJLR0QA/wD/AP+gvaeTAAAACXBI WXMAAA7EAAAOxAGVKw4bAAAS3klEQVR4nO1ceVgb17U/I4320cYmIZYIsZvd2IawOVC7wU6CDThx 0/Yled+r27wtL0tT5700W5O2+ZrNWZo020tbu65TL/GCbYoNDoiwCLPZYLBlswohyWbRvoxm5v2B xp1QwGDzkrTl95d0z73nnDu6596z3BGyb9++syRJorAAJBLJ4F133VUOAGA0GgtPnTr1W6fTqaLp FEWhXC7X5vF4glQqVUNlZeX63bt3X3K73aHr16//98TExL0L8fd4PEG7d+/WUxTFqqioKDp79uzT U1NTSSEhIV0bN258aKGxK1jBCpYG1GKxZN+oE47jGACAzWZTV1VVHfV6vbLZfTweTxAAAEEQfAAA l8sV5vP5pDiOi2/EnyAILj3e7/cLp6amEq9du5aBoqhrqRNawQpWsDDQiIiIzwEAWaiTWCweBgA4 f/78v9EGHxkZWSeVSi8DADIxMZFmMplyl0sphUJxlsfjWYOCgnqWi+cKVrCCGaAVFRXFi+08NDR0 FwCARqP5bPPmzZUIglAAACRJsvft29c5MTGRthxKlZSU7FgOPitYwQr+GuiBAwe0BEEIQkNDO3Ac F9EEBEEoiUQymJaW9muRSGQiCIIzOTmZDACQkJCwjzZ4AAAWi0VERER8vlxG393d/Uh/f/8DoaGh 7SUlJT9aDp4rWMHfI3AcF3E4HOdSxqBmszmXJMl5Y/ve3t4d27dvX83j8awQCANQFHXP7sdisfw3 EkaSJHrs2LEqkiQ5eXl5OxUKxdm5+lmtVo3FYslmsVi+pUzmbxnt7e07lUplc0RERIPdbo82Go2F arW6KvDclwUWiyXb5XIpoqKiatlsttftdocKBIKry8X/HwF6vf4+qVR6OSwsrOOrkGcymXJdLpdC o9EcmU0zGAx31NTU7CkpKfmhWq0+sVieLPoDj8ebzsvLe6q0tHR7aWnp9oKCgic4HI7T5XIpdDrd 8xRFLRj3LwYURbFHRkbuNBgMJU6nM+JW+S0X/H6/YGxsrMjlcim+Lh1aWlp+Njo6ugEAwGKxrKmp qdnDrJDcKgYGBrbs37+/ubq6+tMDBw5o6+vr3/rd7353xeFwfGN+h78F1NXVfaDX67/zVcnr7e3d odVqX2e2URSFtLa2Pn/48OFauVx+SSwWjyyF5/VSXU5OzrMZGRlvM4kOhyOyq6vrsfHx8Tz4crKP gr8jOByOyEOHDtVv2LDhweTk5N9/3foEBwefKywsfFQoFJqXi2doaGhHeXn5t5RKZVNra+sLU1NT SSUlJTswDBtbLhn/CMjLy/vv4ODg81+VvPj4+H0qlUrLbEMQhPL7/YLS0tLtsbGxB5mh9mJw3ej5 fP7kbKJAILgGcL0Md8sn/VcFkiRRiqJYAAAIgpCLCT1uBIqiEBzHxRRFISwWy7/UOGouEATBwXFc zOPxppntMpnscmZm5pvMNpfLpSBJkgMAwOVyp7lcrmMunj6fD6Moio0gCMnlcu10u1gsHhWLxaM4 jguZmztFUchci4aiKBZBELy5QrmbBUVRiNfrlaEo6kZR1HMzMgmC4NEVJC6Xa6X5eL1eKV0uRlHU xZz7UuHxeOQkSXIBAFgslo/P50/RtLS0tPfmG+fz+SQIghBzrQ2CIDgQsCEEQQgWi0XM7kNRFMvj 8ch5PJ6VXrPR0dGn5pKVn5+/0+/3CwI85zV6r9crIwiCF5DrFwgEEwteypml0Dfe6BsbG1/R6/Xb HQ5HJAQesEAgsNx77715Uqn0Sk9Pz47e3t4fqVSqhgsXLvwLQRDc4uLih1taWl4KjH9Np9M9DwBQ Wlq6XaFQtHm9XqlWq901MjJyp9PpDAeYWQhlZWWbo6Kiam9GT71ef297e/tTExMTqSRJcrlcro1e ZAAAQ0NDm+rr69/dunXrBqlUeqW1tfU5Wq+AfLy4uPjhVatW/S/ATHjS2Nj46tDQ0N12uz0aYGaz Ky0tvS8uLu4gSZJoT0/Pw319fQ9dvXo1k6IoNs1LIpEMbNmypVQmk+kBACwWy2qtVvuG2WxeRxAE XyQSjaenp7+TlZX1KpvNvqkci9PpVDY1Nb08ODhY5vV65QiCkCkpKR8WFxc/DABgMplyGhsbX7NY LGsIguCJRKKxzMzMXZmZmbvoxT80NLTp3LlzjxgMhjto42axWP6srKzXRkdHv2WxWNYwno9v9erV r9x+++0/BQDYs2dPX3Jy8ifZ2dm/ovsYjcb8U6dO7aZ/Z6fTqezo6HhyYGCg3GazxTD1v+22206U lZXdBQCwd+/ecwkJCfvWrFnzC4CZRFpbW9szfX19D7pcLiUAgEql0lZUVKwnSRKtrq7ePz4+frvb 7Q6j+YWGhnZUVFTcQW9MExMTqY2Nja8ZjcZCv98vQFHUXVBQ8ERaWtp7TU1NL4+Pj+dVVlYWBX5r fnt7+1M9PT0/crlcShRF3UqlsrmwsPDRkJCQ8wAzd2Y6Ozsf1+v1261WaxxzLgqFonXRRs/EUt2J rwpSqfRKTk7O83K5vB9BEGJycjKltrb244GBgS1ZWVmv+3w+qcViyY6Kijq9cePGB0iS5CiVyiaS JNG6urqPUlJSPg7cW4Dg4OAekiTRQ4cO1WdnZ7+cn5//JMDMiXvs2LETdXV1Hzz44IOxS9Wxv7// +1988cWr99xzz10ikWiMoiiW1WqN++yzz+roPn6/X2iz2dSB0wF0Ot1zsbGxB3Nycp5js9k+l8ul EIlERoCZzfjYsWPHY2NjD+Xk5DwHAODz+aRVVVVHT58+/UlcXNxBHMex+vr6t9Vq9fHy8vISDMMM AACXLl36bktLy4tutztEJpPpnU5neHV19Z/y8/OfVCqVzQFdBFqtdldnZ+cTa9as+eVS54vjuPDw 4cO1MTExRyorKwsRBKFwHBcSBCEAALDb7dE1NTV/KCwsfCwsLKwtIFNUX1//DoIgRFZW1hsAAC0t LT/3er3SzZs3V0il0isIglDDw8OlDQ0Nb61evfqVkpKSH3A4HJfP5xPX1NTsNZlMt9M62Gw2tdfr DWLqRRCEwGazxdCn4Ojo6Maurq7H161b97xGoznC5XKtBEHwtFrtLrPZnEOPs9vt0R6PR04/+5Mn Tx4QCARXy8rKStlsNk4QBMfpdKoQBKHYbDYeEhLSGR8f/0eJRDIMANSVK1cqOjo6fmKxWLIjIyM/ n56ejjty5Ej1unXrXiwsLHws4A0F8Xi8SQAAt9sdEjjEAACgubn5lx6PR75t27YCFEWdAAAmkynv +PHjR++///50LpdrN5lMuWfPnn06MzPz9YSEhD/y+fwJkiQ5LS0tL12+fPnepRj9N/6kT0tL+w3z u0wm09fW1n48u9/atWtfZLpgERERDQAAISEh3bfddls13d7f3//9qamppJiYmKMcDscFMBPyKBQK ndlsXjuXDg6HIwLHcQzDMMNsN4+iKKStre2ZtWvX/iwsLKydbscwzIggyF+5ezT4fP4Ui8XyBwcH 99LzomkjIyPfNhgMxXfeeef9dDgmEAiuRURE1Pf19T3I5BMdHV1DzxUAQKlUNjHp3d3dj2AYZoiN jf2M2R4bG3tIq9W+kZ2d/fLsDd/n82FOpzOCw+HYMQwzzta9q6vrcYFAcDUvL+9/5ppbZ2fn4zKZ TB8TE3OM2a7RaA7rdLpnaaMHmNmI1Wr1SYZsMcDMRbHQ0NBuup3eEG8GSUlJu6VS6QD9PSgo6ALT i2BiYGBgi9lsXrdjx45gZjtTl5ycnBeYNBzHxR0dHT+hvzc2Nr6WkJCwLzU19f0b6eb1emXnzp37 j/Ly8mKpVHqFbo+NjT3U0NCwq7+//5/S09PfpdsTEhI+ZVbIQkJCupdq9Ex8I096iqIQh8MRSVEU C0EQks1me2+Fn9FoLEIQhNRqtV+Kry0WyxoEQci5xnz++efvDg4Olm3ZsuXbs+Mxt9sdNj09ncBi sfCl6JGSkvJhe3v7TrFYPJyWlvaeRCIZomljY2PrAYCiQxSG7gXz6TgfJicnV81H83q9co/HEyQQ CCaY7WNjY3dUVVUdi4uL279p06b7Zo+70U3NycnJVXPFtwAATqdT5fP5sPnyFzS+rtDTbDbf8BYq ffIDzIRls3U1mUy5zE18IUxPT8cv9J6M1WqNXwyfRRt9wJWgAAChk2RMzFaGjsUIgrgeq/p8Pgn9 mdk+113+peLSpUvbm5qafmW326MCRkHR7wzcLJxOZzibzfby+fwvLfT4+PhPMQwbnWtMSEjIORzH sbkSozdbgsvJyXkOw7DR9vb2nZ2dnT9OTEzck5+f/6RQKLS4XC4li8XCZ+uo0WiO0C7iYuF0OlUL JSjdbrdittHz+fyJyMjIuuDg4DmvTNtsNjXtgcwFl8sVTocb88gMu5HRf12w2Wzqheg6ne6Zrq6u x3AcF4nF4lGKolher1dO0/1+v4AZ698IN1o/iy05L9ro2Ww2HhQU1Dc5OblqcHDwHrVafZx5DXds bOwOZn+hUGj2eDzBw8PDm9LT099BEIQ6f/78wzR9eHh4U3x8/H4AgAsXLvxgsXrMh6tXr2bb7fbo hx56KFosFo8CALjd7tCPPvrIcrM8MQwb4/P51/Ly8p5a7Jjc3Nxn5qMJBIKb0oXNZnvT09N/nZqa +hu9Xv+dmpqaPTweb6qoqOhRDMPGOByOayk6LqSf3+8XzUefyzjDw8Oby8vLvzXfGKlUOsDc7OeS uYBK1K246v/fkEgkAwvRx8bG1gsEgmsPPPBALF0BGB4evvPo0aPVADOX3IRCoWmx8m5Uwp3vIJqN Jbn3arX6+OTk5Kre3t4fWq3WOOYLN7Ov4MbExBybnJxcNTw8vGn//v3NHA7HYTAYri+Ovr6+f7bZ bBqSJNnj4+MFS9FjAVC0wQPMlEZuhVlYWFjbyMjIxltXawYikcgYKM/dlDvKYrGIxMTEP1y+fHnb 5cuXtxUVFT0aFhbWRlEUa77S21Igl8svznMzExGLxSNcLte2VJ5KpbJ5eHi4dCGZVqtVM7udoihE JpPp5yrtfVMQHh7e3NPT8/BCfbhcro1Z8psdyiiVyubFhieBBCYJc68fZD5vazaWZPRpaWnv9vb2 7vB6vTKDwVBiMBhK/kpywNAyMjLePH/+/L/6fD4JM/sZqFH6CYLgBeLR5QQyNjZWRL8VeO3atYyl DJ6amkocHx/PczgcEfHx8fuTkpJ+39nZ+ePTp09/kpKS8iEAUBRFsR0OR5RQKDRFRkaeWZJyCELl 5uY+rdPpnhWLxSMSiWQwkIeIYpbRmCBJkn3mzJn3w8PDm7hcrpUkSY7ZbF5H17JjYmKqgoKCLpw4 ceJQVlbWqwiCkBRFsVwuVziKom61Wn18sfplZGS8tXfv3vMXL178XkhISBfAjHvd1tb2dE5OzrNL mSuNzMzMXRcvXvxeQ0PDm4mJiXsgEHZNT08npqamvp+RkfHmp59+elav198XFBTUCzDjxnZ0dOzM y8vbeTMy54LRaCw0Go2FHA7HTpIkZzk2c7VaXaVSqRpPnDhxMCsr61UWi4UTBMEzm825mZmZbwDM 1PzNZvNaoVBonuu6e0FBwRMHDhxowjBsTKVSNQDMPHO/3y+Mi4s7wOwrEAiuJicn/1an0z1TUFDw BJ2z6evre4jD4djj4+P3LUZvFP6SlJvrlPgSTSKRDN199933/PnPf/4js4wAABSfz5/yeDxB9M4s EonGt27dukGr1e6yWq2xAAAcDseRm5v7NIqi7o6Ojp10u1gsHrLb7WqAGVcWRVE3i8XyLSURFx0d XW2xWNYcPXq0mt45+Xz+hEaj+Yy+0YRhmEGlUmlnJ7iEQqFZIpEMdXd3P9Ld3f2ITCa7pNFojrDZ bN+2bdvyWlpafl5bW/ux1WqNI0kSFQqFpsLCwscXqxsTaWlp7/F4vGmdTves1WqN8/l8Yh6PNx0V FVWrUCh0ADPZd5VKpUVR1O3z+SQOhyOqvr7+bbqWjyCIf8uWLaWBz+TWrVs3tLa2vnDmzJn3A8ke Lp/Pv5abm/tsoA+hUqm0s11lHo9nValUWrpeLJFIhrZu3bqhubn5FxMTE2l+v18gl8sv5ubm/jQ+ Pv5PNzNfFEXdlZWVhW1tbc/U1NT8wWq1alAUdanV6uOpqanvy+Xyi2VlZZtaWlpempiYSCEIgieX y/sLCgqe0Gg016sIoaGhnbNDAQ6H41CpVFrmSQowc6OR+T0lJeXDS5cufffgwYN05YISi8UjycnJ n9BZcIFAYFGpVFo2m/0lz0IqlQ7Q5UsAgPDw8CaJRDIYeK7Upk2b7u3q6nr0zJkzH0xPT8dTFIWo VKovVq1a9XFSUtKerq6u/2LIBQzDDElJSb+nk3dSqXRw27ZtBc3NzS91dXU96nA4ogQCgYW+QCWT yfTM/6QoKir6z7a2tp+ePHnygN1ujxYKhebIyMi6ioqKYjabjQMA8Hi8KZVKpeVwOF+6oIRh2KhK pdL+H5R3wsREKwTEAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1_archivos/image003.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAP0AAAASCAYAAACQJ9irAAAABmJLR0QA/wD/AP+gvaeTAAAACXBI WXMAAA7EAAAOxAGVKw4bAAAS6UlEQVR4nO1ceVhb15U/7+lpX1klHkuE2M1ubEPYHKjdYCfBBpx4 0naSzDd1m9kyWZo6M6mzNGmbr00aZ2nSNMmkrV3HHi/xgm2CDQ6IABZms8FgZLMKIclm0b48vffm D/RSRQUMNpOkLb+/0Dn3nnPu0zv3nuUKZP/+/RcoisJgAUgkkqF77rmnAgBAr9cXnTlz5vd2ux1n +DRNYxwOx+JyuYJxHG+sqqpav2fPngGn0xm2fv36f0tKStq3kHyXyxW8Z88eLU3TaGVlZfGFCxee nZ6eTg4NDe3auHHjIwvNXcEKVrA0YCaTKedmgwiCEAEAWCwWZXV19XG32y0LHONyuYIBAEiS5AEA OByOcI/HIyUIQnwz+SRJcpj5Xq9XMD09nXTjxo1MDMMcS13QClawgoWBRUZGfgYAyEKDxGLxCADA pUuX/pVx+KioqHqpVHoVAJDJycl0g8GQt1xGyeXyC1wu1xwcHNyzXDJXsIIVzAKrrKwsWezg4eHh ewAAVCrVJ5s3b65CEIQGAKAoirV///7OycnJ9OUwqrS0dMdyyFnBClbwl8AOHTqkJkmSHxYW1kEQ hJBhIAhCSySSofT09N8IhUIDSZLsqampFACAxMTE/YzDAwCgKEpGRkZ+tlxO393d/Vh/f/9DYWFh 7aWlpT9cDpkrWMHfIgiCELLZbPtS5mBGozGPoqh5c/ve3t4d27dvX83lcs3gSwMwDHMGjkNR1Hsz ZRRFYSdOnKimKIqdn5+/Uy6XX5hrnNlsVplMphwURT1LWcxfM9rb23cqFIqWyMjIRqvVGqPX64uU SmW177kvC0wmU47D4ZBHR0fXsVgst9PpDOPz+deXS/7fA7Ra7QNSqfRqeHh4x1ehz2Aw5DkcDrlK pToWyNPpdHfV1tbuLS0t/YFSqTy1WJko8weXy53Jz89/pqysbHtZWdn2wsLCp9hstt3hcMg1Gs0L NE0vmPcvBjRNs0ZHR+/W6XSldrs98nblLRe8Xi9/fHy82OFwyL8uG1pbW386Nja2AQDAZDKtqa2t 3evfIbldDA4Objl48GBLTU3NgUOHDqkbGhre/MMf/nDNZrN9Y76HvwbU19f/TqvV/sNXpa+3t3eH Wq3+tT+Npmnk/PnzLxw9erQuKChoQCwWjy5F5hetutzc3OcyMzPf8mfabLaorq6uJyYmJvLhy8U+ Gv6GYLPZoo4cOdKwYcOGh1NSUv74ddsTEhJysaio6HGBQGBcLplhYWEdFRUV31IoFM3nz59/cXp6 Orm0tHSHSCQaXy4dfw/Iz8//r5CQkEtflb6EhIT9OI6r/WkIgtBer5dfVla2PS4u7rB/qr0YfOH0 PB5vKpDJ5/NvAHzRhrvtk/6rAkVRGE3TKAAAgiDUYlKPm4GmaYQgCDFN0wiKot6l5lFzgSRJNkEQ Yi6XO+NPl8lkV7Oyst7wpzkcDjlFUWwAAA6HM8PhcGxzyfR4PCKaplkIglAcDsfK0MVi8ZhYLB4j CEKYkZHxtt+6UARBqDnWi5IkyZ0rlbtV0DSNuN1uGYZhTgzDXLei0+v18pgOEpfLnWHkuN1uqdfr 5QMAsNlsu//alwqXyxVMkiQHAIDFYnn8fSM9Pf3d+eZ5PB4JgiDkXO8GSZJs8PkQgiAkiqJk4Bia plGXyxXE5XLNzDsbExNzZi5dBQUFO33rRWCBQ9jtdsu8Xi8PYDYF5/P5Nxa8lBNg0Dfe6Zuamn6l 1Wq322y2KPA9YD6fb7r//vvzpVLptZ6enh29vb0/xHG88fLly/9MkiSnpKTk0dbW1pd981/TaDQv AACUlZVtl8vlbW63W6pWq3ePjo7ebbfbIwAAUBT1lJeXb46Ojq67FTu1Wu397e3tz0xOTqZRFMXh cDgWiqI4DH94eHhTQ0PDO1u3bt0glUqvnT9//nnGLp9+oqSk5NFVq1b9D8BsetLU1PTq8PDwvVar NQZgdrMrKyt7ID4+/jBFUVhPT8+jfX19j1y/fj2b2RABACQSyeCWLVvKZDKZFgDAZDKtVqvVrxuN xnUkSfKEQuFERkbG29nZ2a+yWKxbqrHY7XZFc3PzK0NDQ+VutzsIQRAqNTX1/ZKSkkcBAAwGQ25T U9NrJpNpDUmSXKFQOJ6VlbU7KytrN/PyDw8Pb7p48eJjOp3uLuYuCIqi3uzs7NfGxsa+ZTKZ1vg9 H8/q1at/deedd/4EAGDv3r19KSkpH+Xk5PySGaPX6wvOnDmzh/me7Xa7oqOj4+nBwcFKi8Wi9Lf/ jjvuOF1eXr4ZAGDfvn0XExMT969Zs+bnALOFtLa2tl19fX0POxwOBQAAjuPqysrK9RRFYTU1NQcn JibudDqd4Yy8sLCwjsrKyruYjWlycjKtqanpNb1eX+T1evkYhjkLCwufSk9Pf7e5ufmViYmJ/Kqq qmLfd81rb29/pqen54cOh0OBYZhToVC0FBUVPR4aGnoJYHbT6uzsfFKr1W43m83x/muRy+WaRTu9 P5YaTnxVkEql13Jzc18ICgrqRxCEnJqaSq2rq/twcHBwS3Z29q89Ho/UZDLlREdHn924ceNDFEWx FQpFM0VRWH19/Qepqakf+u4tQEhISA9FUdiRI0cacnJyXikoKHgaYPbEPXHixKn6+vrfPfzww3FL tbG/v/97n3/++av33XffPUKhcJymadRsNsd/8skn9cwYr9crsFgsSt/pABqN5vm4uLjDubm5z7NY LI/D4ZALhUI9wOxmfOLEiZNxcXFHcnNznwcA8Hg80urq6uNnz579KD4+/jBBEKKGhoa3lErlyYqK ihKRSKQDABgYGPhOa2vrS06nM1Qmk2ntdntETU3N/xYUFDytUChafLbw1Wr17s7OzqfWrFnzi6Wu lyAIwdGjR+tiY2OPVVVVFSEIQhMEISBJkg8AYLVaY2pra/9UVFT0RHh4eJtPp7ChoeFtBEHI7Ozs 1wEAWltbf+Z2u6WbN2+ulEql1xAEoUdGRsoaGxvfXL169a9KS0u/z2azHR6PR1xbW7vPYDDcydhg sViUbrc72N8ukiT5FoslliRJLgDA2NjYxq6urifXrVv3gkqlOsbhcMwkSXLVavVuo9G4jplntVpj XC5XEPPsT58+fYjP518vLy8vY7FYBEmSbLvdjiMIQrNYLCI0NLQzISHhY4lEMgIA9LVr1yo7Ojp+ bDKZcqKioj6bmZmJP3bsWM26deteKioqesIXDQVzudwpAACn0xnqO8QAAKClpeUXLpcraNu2bYUY htkBAAwGQ/7JkyePP/jggxkcDsdqMBjyLly48GxWVtavExMTP+bxeJMURbFbW1tfvnr16v1Lcfpv /Emfnp7+W//PMplMW1dX92HguLVr177kH4JFRkY2AgCEhoZ233HHHTUMvb+//3vT09PJsbGxx9ls tgNgNuWRy+Uao9G4di4bbDZbJEEQIpFIpAsM82iaRtra2natXbv2p+Hh4e0MXSQS6REE+YtwjwGP x5tGUdQbEhLSy6yL4Y2Ojn5bp9OV3H333Q8y6Rifz78RGRnZ0NfX97C/nJiYmFpmrQAACoWi2Z/f 3d39mEgk0sXFxX3iT4+LizuiVqtfz8nJeSVww/d4PCK73R7JZrOtIpFIH2h7V1fXk3w+/3p+fv5/ z7W2zs7OJ2UymTY2NvaEP12lUh3VaDTPMU4PMLsRK5XK0366xQCzF8XCwsK6GTqzId4KkpOT90il 0kHmc3Bw8GX/KMIfg4ODW4xG47odO3aE+NP9bcnNzX3Rn0cQhLijo+PHzOempqbXEhMT96elpb13 M9vcbrfs4sWL/15RUVEilUqvMfS4uLgjjY2Nu/v7+/8xIyPjHYaemJh4wL9DFhoa2r1Up/fHN/Kk p2kasdlsUUyeymKx3LcjT6/XFyMIQqnV6i/l1yaTac1ceTAAwGefffbO0NBQ+ZYtW74dmI85nc7w mZmZRBRFiaXYkZqa+n57e/tOsVg8kp6e/q5EIhlmeOPj4+sBgGZSFD/bC+ezcT5MTU2tmo/ndruD XC5XMJ/Pn/Snj4+P31VdXX0iPj7+4KZNmx4InHezm5pTU1Or5spvAQDsdjvu8XhE89UvGHxdqafR aLzpLVTm5AeYTcsCbTUYDHn+m/hCmJmZSVjodzJmszlhMXIW7fS+UIIGAMQ/J2QQaAyTizEFEYDZ Qgfztz99rrv8S8XAwMD25ubmX1qt1mifU9DMbwZuFXa7PYLFYrl5PN6XXvSEhIQDIpFobK45oaGh FwmCEM1VGL3VFlxubu7zIpForL29fWdnZ+ePkpKS9hYUFDwtEAhMDodDgaIoEWijSqU6xoSIi4Xd bscXKlA6nU55oNPzeLzJqKio+pCQkDmvTFssFiUTgcwFh8MRwaQb8+gMv5nTf10IzP0DodFodnV1 dT1BEIRQLBaP0TSNut3uIIbv9Xr5/rn+zXCz92exLedFOz2LxSKCg4P7pqamVg0NDd2nVCpP+l/D HR8fv8t/vEAgMLpcrpCRkZFNGRkZbyMIQl+6dOlRhj8yMrIpISHhIADA5cuXv79YO+bD9evXc6xW a8wjjzwSIxaLxwAAnE5n2AcffGC6VZkikWicx+PdyM/Pf2axc/Ly8nbNx+Pz+bdkC4vFcmdkZPwm LS3tt1qtdnttbe2fuFzudHFx8eMikWiczWY7lmLjQvZ5vV7hfPy5nDMiIqKloqLiW/PNkUqlg/6b /Vw6FzCJvp1Q/f8bEolkcCH++Pj4ej6ff+Ohhx6K4/F40wAAIyMjdx8/frwGYPaSm0AgMCxW381a uPMdRIFYUnivVCpPTk1Nrert7f2B2WyO9//BTeAV3NjY2BNTU1OrRkZGNh08eLCFzWbbdDrdFy9H X1/fP1ksFhVFUayJiYnCpdixAGjG4QFmWyO3Iyw8PLxtdHR04+2bNQuhUKj3teduKRxFUZRMSkra d/Xq1W1Xr17dVlxc/Hh4eHgbTdMoTdPI7RZYg4KCrsxzMxMRi8WjHA7HslSZCoWiZWRkpGwhnWaz WRVIp2kakclk2rlae98UREREtPT09Dy60BgOh2NhHB5g9jv05ysUipbFpie+AiYFc78/yHzRViCW 5PTp6env9Pb27nC73TKdTleq0+lK/0Kzz9EyMzPfuHTp0r94PB6J0WjM9eejKOolSZLry0eXE8j4 +Hgx86vAGzduZC5l8vT0dNLExES+zWaLTEhIOJicnPzHzs7OH509e/aj1NTU9wGApmmaZbPZogUC gSEqKurckoxDEDovL+9ZjUbznFgsHpVIJEO+OkQ0TdOsueZQFMU6d+7cexEREc0cDsdMURTbaDTm Mr3s2NjY6uDg4MunTp06kp2d/SqCIBRN06jD4YjAMMypVCpPLta+zMzMN/ft23fpypUr3w0NDe0C mA2v29rans3NzX1uKWtlkJWVtfvKlSvfbWxsfCMpKWkv+NKumZmZpLS0tPcyMzPfOHDgwAWtVvtA cHBwL8BsGNvR0bEzPz9/563onAt6vb5Ir9cXsdlsK0VR7OXYzJVKZTWO402nTp06nJ2d/SqKogRJ klyj0ZiXlZX1OgCAy+UKMhqNawUCgXGu6+6FhYVPHTp0qFkkEo3jON4IMPvMvV6vID4+/pD/WD6f fz0lJeX3Go1mV2Fh4VNMzaavr+8RNpttTUhI2L8YuzH4c1FurlPiSzyJRDJ877333vfpp59+7N9G AACax+NNu1yuYGZnFgqFE1u3bt2gVqt3m83mOAAANptty8vLexbDMGdHR8dOhi4Wi4etVqsSYDaU xTDMiaKoZymFuJiYmBqTybTm+PHjNczOyePxJlUq1SfMjSaRSKTDcVwdWOASCARGiUQy3N3d/Vh3 d/djMplsQKVSHWOxWJ5t27blt7a2/qyuru5Ds9kcT1EUJhAIDEVFRU8u1jZ/pKenv8vlcmc0Gs1z ZrM53uPxiLlc7kx0dHSdXC7XAMxW33EcV2MY5vR4PBKbzRbd0NDwFtPLRxDEu2XLljLf39TWrVs3 nD9//sVz58695yv2cHg83o28vLznfGNIHMfVgaEyl8s14ziuZvrFEolkeOvWrRtaWlp+Pjk5me71 evkymWwgLy9vV0JCwoFbWS+GYc6qqqqitra2XbW1tX8ym80qDMMcSqXyZFpa2ntBQUFXysvLN7W2 tr48OTmZSpIkNygo6EphYeFTKpXqiy5CWFhYZ2AqwGazbTiOq/1PUoDZG43+n1NTU98fGBj4zuHD h5nOBS0Wi0dTUlI+YqrgfD7fhOO4msVifSmykEqlg0z7EgAgIiKiWSKRDPmeK71p06b7u7q6Hj93 7tzvZmZmEmiaRnAc/3zVqlUfJicn7+3q6vpPP70gEol0ycnJf2SKd1KpdGjbtm2FLS0tL3d1dT1u s9mi+Xy+ibkdK5PJtP7/k6K4uPg/2trafnL69OlDVqs1RiAQmKKiouorKytLWCwWAQDA5XKncRxX s9nsL11QEolEYziOq/8PYmfCxE/GPZUAAAAASUVORK5CYIJ= ------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0 Content-Location: file:///C:/7028E1D1/ART1_nawi_vol5_num1_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D784D8.DA5588C0--