MIME-Version: 1.0
Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D784E4.E80DAFE0"
Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos.
------=_NextPart_01D784E4.E80DAFE0
Content-Location: file:///C:/7028E1D2/Dossier_2__nawi_vol5_num2.htm
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
Los
artículos que componen este monográfico giran en torno a una
serie de preguntas: ¿cómoabordar
la contemporaneidad del cine de nuestra región?, ¿cuál=
es
son las herramientas críticas y=
las
perspectivas teóricas que permiten articular apropiaciones
significativas de este cine?, ¿dóndeseposiciona,enelcinelatinoamericanoreciente,aquelloqueseconcibecomocontemporáneo?Laapertura
de estos interrogantes, más que su respuesta conclusiva, funciona co=
mo
generador de lasintervenciones aqu&iac=
ute;
reunidas. En todos los casos, subrayando la relevancia de asumir el
carácter situadode la
crítica y postulando el carácter latinoamericano no só=
lo
de las producciones audiovisuales que se=
analizan,=
=
sino=
=
del=
=
espacio=
=
enunciativo =
=
en=
=
el=
=
que=
=
ese =
trabajoexploratoriotienelugar.=
span>
Enestadirección,losenfoquesaquípresentesevitan=
laproposicióndeunaidentidadrígidaquedesmienta la heterogeneidad constit=
utiva
del cine de América Latina. Nuestro cine se concibe así atravésdesumultiplicidadirreductibley<=
span
style=3D'letter-spacing:-.75pt'> delastensionesqueloarticulan(sociales,cult=
urales,políticas,económicas).=
span>SiAméricaLatinaseconfiguracomounautopíaintelectual,setratadeunamarcadaporla hibridez y el
polimorfismo. Los conflictos entre lo nacional, lo regional y lo global ocu=
pan,
en estesentido,unlugarprioritario.Lafrecuenciaconlaquelolatinoamericanosepiensadesdecategoríasprocedentes=
delasproduccionesacadémicaseintelectualescentralesevidenciaelcarácterpolémico=
de =
=
este=
=
tipo =
=
de=
=
intervenciones. =
=
La=
=
posibilidad =
=
de=
=
articular =
unaperspectivareg=
ionalapareceaúncomoun proyecto a futuro más que=
como
una práctica instalada en los estudios sobre el cine de nuestraregión.
La
proposición de una contemporaneidad de nuestro cine depende de la
asunción de una serie derupturas(enlascondicionesdeproducci&oac=
ute;n,enlanarrativa,enlaestética,enlaposiciónentornoalahistoria, en la concepción del sujeto y de lo
colectivo, etc.) que deben explorarse. De este modo, no seconcibe a la contemporaneidad como un criterio periodizador que pueda dar cuenta de la totalidadde la producción audiovisual
realizada en las últimas décadas, sino como un eje que concib=
e,
en elinterior de esa
producción, ciertos desvíos o desplazamientos. Se trata
así de cartografiar algunos de
los giros operados en ese corpus. Si la clausura del siglo XX asistió=
; en
América Latina a estos<=
/span>procesos de apertura y
transformación, los artículos seleccionan algunas
películas en las que puedenmaterializarse
determinadas operaciones que definen esta contemporaneidad (las intervencio=
nessobre el archivo, las alteraciones en la
distribución de lo visible, las subversiones de las codificacionesgenéricas).
A su vez, un
desafío ineludible reside en la necesidad de propiciar una
revisión de los marcost=
eóricos
desde los que puede resultar significativo estudiar estas películas,
pero también de lasprod=
ucciones
críticas que, en América Latina, se dedican a estudiar el cin=
e,
la literatura o las artespl&aa=
cute;sticas.
¿De qué modo puede desprenderse la academialatinoamericana de los roles asignad=
osen la distribución internaci=
onal
del trabajo intelectual? ¿Cómo puede reclamar su derecho a ge=
starapropiaciones activas de las nociones procedentes de ma=
rcos
académicos centrales? La lectura de losart&i=
acute;culosdelmonográficopermitecomponerunacartografíadelosposicionamientosabordadosporlacríticadelaregiónenesabúsqueda.=
p>
 =
;
En
“Epicentros desplazados. Apuntes para una escucha de los cines
latinoamericanos” Julia Kratjeretoma a tres autoras fundamentales del feminismo latin=
oamericano
(Nora Catelli, Nelly Richard yAnaAmado)parainterrogarciertospresupuestosteór=
icosdelosestudioscomparatistasdelcinedeAméricaLatina.Enestesentido,elartículosepreguntacuáleselvalorheurísticodelcomparatismocuando se orienta a la exploración del panorama
móvil de nuestra producción audiovisual. En unaregiónatravesadapor lasdiferenciaseconómicas,sociales,cultur=
alesypolíticasdebereflexionarseacerca del alcance y la metodolog&=
iacute;a
del comparatismo. En particular, cuando esas aproximacionesproceden
de los países centrales y esconden, debajo del rótulo de
“lo latinoamericano”, una =
generalizaciónpocoatentaaesasdiversidadesconstitutivas=
deAméricaLatinaydesucine.Frentea este conflicto, la apelació=
;n a
determinadas nociones propuestas por Catelli, R=
ichard
y Amado lepermitea=
Kratjeapostarporuncomparatismoquedesnatural=
icelasfronterasgeopolíticasylos=
límitesentredisciplinas,tiendapuentessensiblesalasheterogeneidadesyencuentreenelfeminismoun
mecanismo idóneo para desbaratar los cánones y agrietar las
perspectivas reduccionistas del cine <=
/span>latinoamericano.
Lucas
Martinelli propone en “Críticas sobre los márgenes en el
cine argentino de ficción (2001-2019)”unacercamientodoble:unalecturadelosmodosenlosqueenelcineargentinoabordóaloshabitantesdelosmárgenessocialesatravésdelaindagacióndelaproduccióncrítica=
ylosdebatesintelectuales generadosentornoaesecorpus.Elartículoindagaasí<=
span
style=3D'letter-spacing:.15pt'> laimbricacióndelaprácticacrítica=
span>ylaproducci&oac=
ute;naudiovisual.ElcorpusseleccionadodacuentadelastransformacionesoperadasenlaArgentinaapartirdelestallidosocialocurridoenlaclausurade2001araízdelacrisispromovidapor la
implementación del modelo neoliberal. Martinelli compone un corpus
amplio que oscila entre=
Lacié=
;naga(LucreciaMa=
rtel,2001)yElefanteblanco(PabloTrapero,2013)atravésdelaproposicióndetresfigurasquepermitencondensargranpartedelaspreocupacioneseinteresesdelcineydelacrítica:“lascaídasylassalidas”;“lasmet&=
aacute;forasentrelados”y“lointrincadodelavilla”.Encadaunodeestosapartados,seproponenlecturasalternativas,discordant=
es,parapensarnosólolavariabilidadestéticaynarrativadelcine(desdeelcineglobaldelamiseriadeTraper=
ohastalaposibilidaddeauto-representació=
ndeCésarGonzález),sinotambi&eacut=
e;nlasintervencionesoperadasallíporlacríticaacadémica.
Las lúcidas lecturas de críticos imprescindibles como Ana Ama=
do,
David Oubiña o GonzaloAguilararticulanlosdebatesmásdestacadosdelosúltimosañosyprecisanunacartografía,<=
span
style=3D'letter-spacing:-.6pt'> tentativayconjetural,delcineydelacrítica.
En
“Retrato y archivo. Desplazamientos entre lo público y lo
privado”, Mariela Staude proponeel análisis exhaustivo del
cortometraje B=
abásde Consuelo Lins (2010). All&iacu=
te;, a
partir del encuentrodeunafotografíaenlaqueposanunaniñeranegrayelniñoblancoalquecuida,Linsprocedeaescrutaresaimageninvolucrandosuspropiassubjetividadymemoriaenelrastreo.Staudeprivilegiaelestudiodelanocióndearchivo,determinanteenlasprácticasartísticasdelsigloXX,recuperandolos abordajes
centrales de Michel Foucault y Jacques Derrida, y del género del ret=
rato
(en sus derivaspictóricas,fotográficasyaquícinematográficas)=
.EnelejercicioemprendidoporLins,yextremadoporla=
lecturasostenidaenelartículo,l=
asimágenesdelasniñerassonsometidasa=
prueba,exploradasensu composició=
n y en
la distancia desde la que fueron registradas, para saber si es posible hace=
rlas
decirloquetalveznodijeron.Así,seinterrogalapotenciadeunavisibilidadquedesajusteladistribucióndelosespacios,desacomodelasconvencionesdelosgénerosypostulelavoluntaddeinscribirla
&nbs=
p;
152
propia
subjetividad. La formulación de estas preguntas permite cuestionar l=
a división
de lo público yloprivadoypensarsilosálbumesfamiliares,yellugarperiféricoquelasniñerasdetentanall&ia=
cute;,puedenfuncionar como espacios que guardan estas memorias por abrir, estas
voces por escuchar y estasimágenesporver.
Débora
Kantor se involucra, en “Inscripciones
precarias: Israel, la Patagonia y el presente extendidoen
La parte automática de I=
vo Aichenbaum”, en el estudio de un fenómeno
notable: la proliferaciónenelcineargentinodelaúltimadécada,yespecíficamentedentrode=
lasvariantesdel“ensayo-=
documental”,
de películas que retratan, a través de diferentes formas y
miradas, encuentros entresujet=
o,imagenyexperienciasobreelterritorioisraelí.=
Kantorre=
cuperaunapreguntaformuladahacedécadas por León Rozitchner:
“¿Qué me une con esa comunidad tan lejana y de la que me
encuentroseparadoporelespacioyporeltiempo?”.Aichenbaumempren=
deensudocumentalunviajeidentitariode cuestionamiento en el que parte de un trabajo sobre el a=
rchivo
para intervenir sobre el presente. =
span>En
el artículo, a la luz de las derivas del giro al archivo estudiado p=
or Hal Foster y otrxsautorxs, se exploran
las tensiones entre quién fue el padre del realizador en su juventud=
y
quién es ahora, perot=
ambién
entre el pasado revolucionario y el presente de derrota de esas
políticas insurgentes, entre =
AméricaLatinaeIsrael,entrelainmovilidadyeldesplazamiento.=
span>
En
“La reflexividad en el cine de Albertina Carri=
span>.
El uso del archivo, construcción de una nuevamemoria”, Anna Dodier recu=
pera
preocupaciones cercanas a las propuestas por Martinelli, perocentrandosuestudioenelcinedeAlbertinaCarri.ADodier<=
span
style=3D'letter-spacing:-.45pt'> leinteresapensarloscrucesentrelafilmografía de esta cineasta argentina y la producción
crítica y académica publicada al respecto. Enparticular,
aquí se asume el desafío de retomar las discusiones suscitadas
por el estreno de Los rubiosen 2003. La multiplicidad de voces que dieron cuenta del impacto provo=
cado
por la irrupción de und=
ocumental
que ponía en crisis modos cristalizados de abordaje del pasado recie=
nte
converge enesteestudio(MartínKohan,BeatrizSarlo,CeciliaMacón).Asuvez,elartículoprecisalarelevanciaque detenta en una parte notable de la producción
audiovisual de Carri la problemática del
archivo.Por esto, Dodier explora, apelando a Foucault, Derrida y Foster=
entre
otrxs, la potencia de lasint=
ervencionessobreelarchivonosólocomoprácticasdereescrituradelahistoria,sinotambiéncomoejerciciosconfiguradoresdeporvenir.
YanetAguileraViruézFranklin=
=
de=
=
Matos=
=
propone, =
=
en=
=
“La=
=
película =
noesdeldirector”,unexhaustivo<=
span
style=3D'letter-spacing:-2.0pt'> análisis de LlucshiCaymanta(1975). El ejercicio
aquí emprendido supone el desafío de articular unanálisis que revise la
contemporaneidad de una película que interpela fuertemente el presen=
te.
Así,Aguileraexploraelmodoenelquesematerializanosólounareflexiónacercade=
laproblemáticaindígena en nuestro cine, si=
no
también la posibilidad de revisar los modos en los que el cinel=
atinoamericanosevinculóconlosmovimientossocialeseinsurgentesenelpasadoyenelpresente.Deestamanera,larevisióndelpasadoseconcibecomounaestrategiaprivilegiadade<=
span
style=3D'letter-spacing:-.1pt'> intervenciónsobren=
uestrapropiacontemporaneidad.