This is an outdated version published on 2021-07-09. Read the most recent version. Vol. 5 No. 2 (2021): JULY Ruins at the technosphere identidades supervivientes Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) Published: 2021-07-09 Versions: 2021-07-21 (2) 2021-07-09 (1) DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a6 Keywords: Forma-trayecto; frontera; periferia; tecnología. Main Article Content Nancy Beatriz Librandi National University of La Plata image/svg+xml Abstract El progreso tecnológico y el acumulado material en la tecnosfera, definen nuevas fronteras que se conforman a través de los rangos de movilidad y accesibilidad a la tecnología. Esas zonas liminales actúan como filtros conformando distintas centralidades y subalternidades (o periferias), inclusiones y exclusiones, como formas nuevas de colonialidad. La materia de la tecnosfera, traicionada por la linealidad de su propio progreso y por el estrago que causa la naturaleza, es desechada transformándose en un innovador sentido de ruina. El arte la libera de su obsolescencia y la transforma en su material para visibilizar desde su abandono aquellas fronteras que genera el propio mundo tecnológico. El artista busca catalogar sus acumulaciones y serializarlas. La forma-trayecto se transforma en el tipo de operación artística privilegiada. El arte usa al objeto tecnológico (en ruinas) no ya por su efímera funcionalidad, sino por las propiedades ruinológicas que adquiere a partir de su desuso. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite Librandi, N. B. (2021). Ruins at the technosphere: identidades supervivientes. Nawi, 5(2). https://doi.org/10.37785./nw.v5n2.a6 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Augé, M. (2000). Los no-lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Bourriaud, N. (2015). La exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa. Le Goff, J. (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso. Barcelona: Paidós. Lemos, A. (2010). Cultura de la movilidad. En Beiguelman, G. y La Ferla, J. (Comp.). Nomadismos tecnológicos. Dispositivos móviles. Usos masivos y prácticas artísticas (pp. 1-12). Barcelona: Ariel. Librandi, N. (2020). La memoria de los materiales. Las huellas del tiempo en el arte contemporáneo. Tesis Doctoral bajo la dirección de la Lic. Silvia García y la codirección de la Prof. María Elena Làrregle. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Disponible en https://doi.org/10.35537/10915/110034 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Burzaco, Argentina: Siglo Veintiuno. Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007003.pdf Zalasiewicz, J. (2018). El peso insostenible de la tecnosfera. El Correo de la UNESCO, 2, 15-17. Zàtonyi, M. (2011). Arte y creación. Los caminos de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual. Issue Vol. 5 No. 2 (2021): JULY Section ARTICLES This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM