This is an outdated version published on 2021-07-09. Read the most recent version. Vol. 5 No. 2 (2021): JULY Del tercer cine al movimiento de video: teorías y prácticas descolonizadoras en el audiovisual latinoamericano From third cinema to the video movement: Theories and decolonizing practices in latinamerican audiovisual materials Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) Published: 2021-07-09 Versions: 2021-07-21 (3) 2021-07-09 (2) 2021-07-09 (1) DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a7 Keywords: historia del cine, material audiovisual, televisión, comunicación, descolonización Main Article Content Alejandro de la Fuente McGill University image/svg+xml Claudio Guerrero , Investigador independiente Abstract The present text approaches the Latin American audiovisual space in different historical contexts represented by two different groups and mediums, on the one hand, the third cinema in the 60s and 70s and, on the other hand, the Latin American Video Movement in the 80s and 90s. The objective is to analyze the decolonizing potential of the theories and practices registered in them. To do so, we review their developments, continuities and projections, focusing on the way in which the Latin American colonial condition was conceived, the methodologies and strategies that nurtured their decolonizing audiovisual practices and the ways in which they sought autonomy in the production, distribution and reception of audiovisuals. Finally, we put both moments and groups in perspective to account for their points of encounter and tension. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite de la Fuente, A., & Guerrero, C. (2021). Del tercer cine al movimiento de video: teorías y prácticas descolonizadoras en el audiovisual latinoamericano: From third cinema to the video movement: Theories and decolonizing practices in latinamerican audiovisual materials. Nawi, 5(2). https://doi.org/10.37785./nw.v5n2.a7 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Aimaretti, M. (2018). Democratización social y video participativo: el (olvidado) aporte de Qhana a la historia del audiovisual boliviano de los ochenta. Ciencia y Cultura, 41, 81-104. ________ (2021). El Movimiento Latinoamericano de Video en su cita boliviana. Ñawi, 5 (1), 55-73. http://www.doi.org/10.37785/nw.v5n1.a3 Arnez Cuéllar, M. (2019a). Matices sobre el carácter colectivo del Grupo Ukamau: compromiso, jerarquías y aprendizaje. Entrevista a Patricia Suárez. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 159-166. ________ (2019b). Proyecto emancipador y agenda política en el cine de Jorge Sanjinés: colonialismo, indigenismo y subjetividades en disputa. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 97-115. https://doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.005 Alvares, C. (2016). Un cine de combate junto al pueblo. Entrevista con el cineasta boliviano Jorge Sanjinés. Cinema Comparat/ive Cinema, 9, 22-30. Balás, M. (2020). Producción de video regional para el mercado global de los noventa. El caso de La esperanza incierta (1991). Revista Encuentros Latinoamericanos, 4 (2), 214-238. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca. Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica. Campo, J. (2014). Filmando teorías políticas: dependencia y liberación en La hora de los hornos. Política y Cultura, 41, 65-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26730752004 Chanan, M. (1997). The changing Geography of Third Cinema. Screen: Special Latin American Issue, 38 (4), 14-26. https://www.researchgate.net/publication/237278400_The_changing_geography_of_third_cinema ________ (2014) Revisitando el tercer cine. Revista Toma Uno, (3), 15-27. Cine de la Base. Difusión (1988). En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, p. 55). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Cuarto Encuentro de Video Latinoamericano Qosqo 92. (1993). Cuarto Encuentro de Video Latinoamericano Qosqo 92. En R. Gómez (Ed.). Puntadas para un sueño. El movimiento de video en Colombia y Latinoamérica (pp. 91-103). Bogotá: Videocombo. Del Valle, I. (2012). Hacia un tercer cine: del manifiesto al palimpsesto. El ojo que piensa. Revista Iberoamericana, 5. Dinamarca, H. (1991). El video en América Latina: Actor innovador del Espacio Audiovisual. Montevideo: Centro Canelo de Nos - ArteCien. Errazu, M. (2019). De fusiles y máquinas de coser. Sobre la naturaleza menor del tercer cine en México. Artilugio, 5, 167–183. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/25325 Fernández, I. (2019). La idea de revolución en la Pedagogía del Oprimido. Archivos de Ciencias de la Educación, 13 (16). https://doi.org/10.24215/23468866e067 Festa, R. (1993). Globalización, identidad y nuevas búsquedas. En R. Gómez (Ed.), Puntadas para un sueño. El movimiento de video en Colombia y Latinoamerica (pp. 117-121). Bogotá: Videocombo. Gabriel, T. (1982). Third Cinema in the Third World. The Aesthetics of Liberation Ann Arbor: Umi Research Press, 1982. García Espinosa, J. (1988). Por un cine imperfecto. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 3, pp. 50-62). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Getino, O. & Vellegia, S. El cine de las historias de la revolución, aproximaciones a las teorías y prácticas del cine político en América Latina (1967-1977) (Buenos Aires, Altamira-INCAA, 2002). Getino, O. & Solanas, F. (1988). Hacia un tercer cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el tercer mundo. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 23-50). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Getino, O. (coord.) (1990). Impacto del video en el espacio audiovisual latinoamericano. Lima: FNCL – UNESCO – IPAL – AECI – Grupo Kipu. Guzmán, P. (1988). Breve análisis del cine chileno durante el gobierno popular. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 261-267). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Hilari Sölle, M. (2019). Reflexiones sobre el lenguaje a partir del Plano Secuencia Integral. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 76-96. https://doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.004 Manifiesto de Santiago (1988). Santiago: s.d. Mestman, M. (2009). La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación. En S. Sel (Comp.). La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías (pp. 123-137). Buenos Aires: CLACSO. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. ________ (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón. Rocha, G. (1988). No al populismo. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 125-128). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. ________. (1988). Estética de la violencia. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 130-132). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Round Table. (1979). Round Table. Framework 0, (11), 10. Salazar, J. F. (2009). Self-determination in practice: the critical making of indigenous media. Development in Practice 19, (4-5), 504 - 513. http://dx.doi.org/10.1080/09614520902866397 Salazar Vega, A. & Vargas Paillahueque, C. (2020). Resonancia de voces indígenas en el cine chileno: Ahora te Vamos a Llamar Hermano (1971), de Raúl Ruiz. En E. Dias & F. Mendes (Orgs.). Trânsitos e subjetividades latino-americanas no cinema (141-157). Foz do Iguaçu: EDUNILA. Sanjinés, J. (1988). Problemas de la forma y del contenido en el cine revolucionario. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 92-95). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Schiwy, F. (2002). Reframing Knowledge: Indigenous video, gender imaginaries, and colonial legacies [Doctoral Dissertation, Duke University]. ProQuest Dissertations Publishing. Seguí, I. (2019). Las mujeres del Grupo Ukamau: dentro y fuera de la pantalla. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 33-56. https://doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.002 Segundo Encuentro de Video Latinoamericano Cochabamba 89. (1993). Segundo Encuentro de Video Latinoamericano Cochabamba 89. En R. Gómez (Ed.). Puntadas para un sueño: El movimiento de video en Colombia y Latinoamérica (pp. 71-77). Bogotá: Videocombo. Tercer Encuentro de Video Latinoamericano Montevideo 90. (1993). Tercer Encuentro de Video Latinoamericano Montevideo 90. En R. Gómez (Ed.). Puntadas para un sueño: El movimiento de video en Colombia y Latinoamérica (pp. 79-90). Bogotá: Videocombo. Willemen, P. (1986). The Third Cinema Question: Notes and Reflections. Framework, 34, 4-38. Issue Vol. 5 No. 2 (2021): JULY Section ARTICLES This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM