Vol. 5 No. 2 (2021): JULY

Reflexivity in the cinema of Albertina Carri: The use of archive and the construction of a new memory


Main Article Content

Anna Dodier

Abstract

Firstly, this study suggests the hypothesis that the argentinian director Albertina Carri’s cinema grows in permanent connection with the critics and national academism, which beginning can be found in the debate around her film Los rubios back in 2003. Then we will see how the work and visuals quests of Carri can be understood as characterised by reflexivity and a very particular place given to archive: the questioning of official history, the invention of new forms of telling present but also the creation of future archives. The images that dwell the cinema of Carri explore and create overlaid temporalities, coming within the scope of a deleuzian cinematographic time (The Time Image). 


 

DOWNLOADS

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Dodier, A. (2021). Reflexivity in the cinema of Albertina Carri:: The use of archive and the construction of a new memory. Nawi, 5(2). https://doi.org/10.37785./nw.v5n2.a13

References

Aguilar, G. M. (2006). Otros mundos. Ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Amado, A. (2003). Los infantes del terror. Nota sobre Los rubios, de Albertina Carri. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, 3.

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

Amatriain, I. & Algranti, J. (Eds.) (2009). Una década de nuevo cine argentino, 1995-2005. Industria, crítica, formación, estéticas. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Appadurai, A. (2003). Archive and Aspiration. En Joke Brouwer y Arjen Molder (Eds.). Information is Alive. Art and Theory on Archiving and Retrieving Data (pp. 14-25). Rotterdam: NAi Publishers.

Bartalini, C. (2019). La crítica a la edad. Los rubios de Albertina Carri y M de Nicolás Prividera en los debates de la memoria contemporáneos. Nueva Revista del Pacífico, 71, 30-49. https://doi.org/10.4067/s0719-51762019000200030

Bernades, H. (2 de febrero, 2017). Había decidido que esta película no era para mí. Entrevista a Albertina Carri. Página 12. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/17594-habia-decidido-que-esta-pelicula-no-era-para-mi

Brun, P. (2003). Poétique(s) du cinéma. Paris: L’Harmattan.

Carri, A. (2007). Los rubios. Cartografía de una película. Buenos Aires: Gráficas Especiales.

Carri, A. (2013). Cuestión de imagen. Cinémas d’Amérique latine, 21, 30-41. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.123

Cinelli J. (1 de noviembre, 2018). Una forma de estar en el mundo más poética. Entrevista a Albertina Carri. Página 12. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/152342-una-forma-de-estar-en-el-mundo-mas-poetica

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Derrida, J. (1998). Mal de archivo. Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, G.; Chéroux, C. & Arnaldo, J. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Ferreira, G. Z. (2017). Entretien avec Hal Foster. Marges, 25, 140-145. https://doi.org/10.4000/marges.1329

Forné, A. (2020). El efecto de archivo en el cortometraje documental autoficcional contemporáneo argentino. Una lectura de Restos (2010) de Albertina Carri y Grito (2008) de Andrés Denegri. Bulletin of Hispanic Studies, 97 (7), 749-762. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2020.43

Foster, H. (2004). An archival impulse. October, 110, 3-22. http://dx.doi.org/10.1162/0162287042379847

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1964). Postface à Flaubert. En Dits et écrits (Tome 1) 1954-1969 (pp. 325-326). Paris: Gallimard.

García, L. (23 de abril, 2003). Albertina Carri: La ausencia es un agujero negro. La Nación. Rescatado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/albertina-carri-la-ausencia-es-un-agujero-negro-nid490828/

Kohan, M. (2004). La apariencia celebrada. Punto de Vista, 78, 24-30.

Lerer, D. (23 de octubre, 2003). La fábula de la reconstrucción. Clarín. Rescatado de https://www.clarin.com/espectaculos/fabula-reconstruccion_0_SyVyjyl0Yl.html

Lusnich, A. L. & Piedras, P. (2011). Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros, 1969-2009. Buenos Aires: Nueva Librería.

Macon, C. (2004). Los rubios o del trauma como presencia. Punto de Vista, 80, 44-46.

Manzi, J. (2009). La part de la fiction. A propos de quelques documentaires argentins. Caravelle, 92, 13-37.

Maury, C. (2011). Habiter le monde. Eloge du poétique dans le cinéma du réel. Crisnée: Yellow Now.

Moreno, M. (19 de octubre, 2003). Esa rubia debilidad. Entrevista a Albertina Carri. Página12 Suplemento Radar. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1001-2003-10-19.html

Moreno, M. (23 de marzo, 2007). El libro de ésta. Página12. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3254-2007-03-23.html

Mullaly, L. (2012). Albertina Carri, cineasta de la incomodidad. Cinémas d’Amérique latine, 20, 163-171. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.646

Noriega, G. (2009). Estética de la desaparición. En Jaime Pena (Ed.). Historias extraordinarias. Nuevo cine argentino, 1999-2008 (pp. 81-90). Madrid: T&B Editores.

Noriega, G. (2007). Lo que nos hacen. El amante, 183, 33-35.

Ogilvie, D. (2017). Paradoxes de “l’archive”. Sociétés & Représentations, 43 (1), 121-134. http://dx.doi.org/10.3917/sr.043.0121

Oubiña, D. (2009). La vocación de alteridad (festivales, críticos y subsidios del Nuevo Cine Argentino). En Jaime Pena (Ed.). Historias extraordinarias. Nuevo cine argentino, 1999-2008 (pp. 15-24). Madrid: T&B Editores.

Rangil, V. (Ed.) (2007). El cine argentino de hoy. Entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos.

Rivera, M. (2014). Acumular imágenes, ¿es resistir? laFuga, 16. Rescatado de https://www.lafuga.cl/acumular-imagenes-es-resistir/701

Stracalli, E. (2020). Las hijas del fuego. Cuando los cuerpos se vuelven paisaje. Saga. Revista De Letras, 11, 310-324. https://doi.org/10.35305/sa.vi11.86

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Scholz, P. (23 de octubre, 2003). Necesitaba contar esa ausencia. Entrevista con Albertina Carri. Clarín. Rescatado de https://www.clarin.com/espectaculos/necesitaba-contar-ausencia_0_BkukiyxRYg.html

Soriano, M. (2014). Animación: distanciar, desnaturalizar, experimentar dispositivos híbridos de Albertina Carri. En Laurence Mullaly y Michèle Soriano (Eds.) (2014). De cierta manera. Cine y género en América latina (pp. 219-252). Paris: L’Harmattan.

Taccetta, N. (2017). Archivo del tiempo recobrado. La forma de la imaginación. Digithum. Memoria e imaginación, 20, 1-11. http://dx.doi.org/107238/d.v0i20.3092

Verardi, M. (2011). Nuevo cine argentino (1998-2008): formas de una época. Procedimientos y representaciones de una estética política. Buenos Aires: Editorial Académica Española.

Section
ARTICLES


Comments and suggestions on the article

Managing Director

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Executive Director

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM