This is an outdated version published on 2022-01-15. Read the most recent version. Vol. 6 No. 1 (2022): JANUARY About a possible film criticism with regard to an anesthetized gaze Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) Published: 2022-01-15 Versions: 2022-01-15 (2) 2022-01-15 (1) DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a2 Keywords: Anesthetic, Archive, Cinema, Corpse, Modernity, Shot Main Article Content Ángel Alonso de la Fuente , Universidad Complutense de Madrid. España. Abstract At present, film criticism faces a challenge: the contemporary gaze is gripped and saturated by continuous exposure to an infinity of images. In order to deal with this circumstance, a critical perspective of an untimely nature is necessary to dialogue with the different images, vindicating, as Agamben writes, an outdated relationship with the present time. This article explores the possibility that cinema is still a medium capable of articulating a sensible distribution of this growing inflation of images. Critics will be in charge of exploring this path through a micrology around the shot like the one Serge Daney did around the Straub’s cinema. A path that asumes what Peter Sloterdijk calls a priori pain, that is, the burn that images can cause on us. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite Alonso de la Fuente, Ángel. (2022). About a possible film criticism with regard to an anesthetized gaze. Nawi, 6(1). https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a2 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Acebedo, J. (2019). El baile de Pikachu y la nueva crítica. Cinedivergente. Véase https://cinedivergente.com/el-baile-de-pikachu-y-la-nueva-critica/. Acebedo, J. (2020). Propuesta de una imagen Postdigital. Cinedivergente. Véase https://cinedivergente.com/propuesta-de-una-imagen-postdigital/. Adorno, T.W. (2001). Minima Moralia. Buenos Aires: Taurus. Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Agamben, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama. Baudelaire, Ch. (1994). El Spleen de París (Pequeños Poemas en Prosa). Madrid: Susaeta, S.A. Bataille, G. 1997. El erotismo. Barcelona: Tusquets. Bataille, G. 1995. Historia del ojo. México D.F: Ediciones Coyoacán. Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Buenos Aires: Colihue. Bellour, R. (2017). Pensamientos del cine. Santander: Shangrila. Benjamin, W. (1987). Dirección única. Madrid: Alfaguara. Benjamin, W. (2007). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán. En R. Tiedemann & Hermann Schweppenhaüser (Ed.). OBRAS, libro I/ vol.1 (pp. 13-122). Madrid: Abada Editores. Benjamin, W. (1999). El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus. Benjamin, W. (2008). La obra de arte en la época de su reproducción técnica. En R. Tiedemann & Hermann Schweppenhaüser (Ed.). OBRAS libro I/vol.2 (pp. 11-47). Madrid: Abada Editores. Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Tres Cantos (Madrid): Akal. Blanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós. Blanchot, M. (2005). El libro por venir. Madrid: Trotta. Blanchot, M. (1994). El paso (no) más allá. Paidós: Barcelona. Blanchot, M. (2007). La amistad. Madrid: Trotta. Bonitzer, P. (2001). Desencuadres. Buenos Aires: Santiago Arcos. Buck-Morss, S. (1993). Estética y anestética. Una revisión del ensayo de W. Benjamin sobre la obra de arte. La Balsa de la Medusa, (25), 55- 98. Civeyrac, J. P. (2017). Rose Pourquoi. París: Editions P.O.L. Daney, S. (2018). El ejercicio ha sido provechoso, Señor. Santander: Shangrila. Daney, S. (2016), El salario del zapeador. Santander: Shangrila. Daney, S. (1996). La rampe. París: Cahiers du Cinéma. Daney, S. (2015). Perseverancia. Santander: Shangrila. Daney, S (2004). ¿Qué pide el clip?. En E.Bernini & D.Choi (Ed.). Cine, arte del presente (pp. 253-255). Buenos Aires: Santiago Arcos. De Ventos, X. (1998). Crítica de la modernidad. Barcelona: Anagrama. Deleuze, G. (2008). Kant y el tiempo. Buenos Aires: Cactus. Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. Madrid: Trotta. Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós. Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Madrid: Ediciones Trotta. Didi-Huberman, G. (1999). El punto de vista anacrónico. Revista de Occidente, (213), 25-39. E. Crow, Th. (1989). Pintura y sociedad en el París del siglo XIX. Madrid: Nerea. Fargier, J-P. (1986). Où va la vidéo. París: Cahiers du Cinéma. Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos. García González, A. (2000). El resto. Una historia invisible del arte contemporáneo. Bilbao & Madrid: Museo de Bellas Artes de Bilbao & Centro de Arte Reina Sofía. Kofman, S. (1995). La melancolía del arte. Montevideo: Trilce. Malraux, A. (1956). Las voces del silencio: visión del arte. Buenos Aires: Emecé. Nietzsche, F. (2000). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Madrid: Edaf. Rancière, J. (2010). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Libros. Rancière, J. (2011). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica. Barcelona: Paidós. Rodríguez Serrano, A. (2015). La Cinefilia 2.0 y el frameo: apuntes teóricos sobre el collage visual en la Nueva Crítica cinematográfica. dComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (10), 99-113. DOI: http:// dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.7. Sánchez, S. (2010). Hacia una imagen no tiempo. Tesis Doctoral bajo la dirección de Xavier Pérez i Torío. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Periodisme i Comunicació Audiovisual. Scholem, G & Benjamin, W. (1987). Correspondencia. Madrid: Editorial Trotta. Sloterdijk, P. (1993). Crítica de la razón cínica, Madrid: Siruela. Issue Vol. 6 No. 1 (2022): JANUARY Section ARTICLES Author Biography Ángel Alonso de la Fuente, , Universidad Complutense de Madrid. España. Ángel Alonso, nacido en Madrid en el año 1981, es licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor en Bellas Artes por la UCM tras presentar la tesis Manierismo en la obra de José Luis Guerin: la imagen asediada. Durante su trayectoria profesional ha trabajado como realizador y guionista para empresas como BBVA, Indra y Línea Directa. Ha publicado artículos en revistas de arte como El estado mental y Détour, Transit, y ha colaborado como evaluador externo en la revista Fotocinema de la Universidad de Málaga y en L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos. This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM