Vol. 1 Núm. 2 (2017): JULIO[DOI:10.37785/nw.v1n2]

Sheila Levrant de Brettevile y la influencia del feminismo en el diseño gráfico. DOI:10.37785/nw.v1n2.a4


Contenido principal del artículo

Resumen

Los estudios de género han hecho grandes contribuciones a la consolidación del diseño como disciplina. La historia del diseño y concretamente la del diseño gráfico, no ha tenido en cuenta las aportaciones de muchas mujeres diseñadoras que han encontrado en el feminismo una forma de conciliar ideología y profesión. El trabajo profesional y docente de Sheila Levrant de Bretteville ha sido crucial para visibilizar a la mujer dentro de la disciplina. Desde la fundación del edificio de la mujer junto a Arlene Raven y Judy Chicago, hasta la dirección del departamento de diseño gráfico de la Universidad de Yale, Sheila Levrant de Bretteville ha promovido un diseño feminista que fomenta la igualdad y el respecto en todos los ámbitos de la vida.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sheila Levrant de Brettevile y la influencia del feminismo en el diseño gráfico. DOI:10.37785/nw.v1n2.a4. (2017). Ñawi, 1(2), 39-51. https://doi.org/10.37785/nw.v1n2.a4

Referencias

Andrews, K. (2007). Sheila de Bretteville: Designer, Educator, Feminist - NoD. Sessions College. Recuperado el 1 de marzo de 2017, de https://www.sessions.edu/notes-on-design/sheila-de-bretteville-designer-educator-feminist/

Berenson, I.; Honeth, S. (2016). Clearing the Haze: Prologue to Postmodern Graphic Design Education through Sheila de Bretteville. The Gradient. Recuperado el 1 de marzo de 2017, de http://blogs.walkerart.org/design/2016/04/26/clearing-the-haze-prologue-to-postmodern-graphic-design-education-through-sheila-de-bretteville-2

Breuer, G; Meer, J. (2012). Women in Graphic Design. 1890-2012. Frauen und Grakif-Design. Berlín, Alemania: Jovis, 2012.

Calvera, A. (2007). De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Calvera, A. (2001). Historiar desde la periferia: historia e historias del diseño: actas de la 1a Reunión Científica Internacional de Historiadores y Estudiosos del Diseño, Barcelona, 1999. Universitat de Barcelona.

Campi, I. (2010). ¿El sexo determina la historia? Las diseñadoras de producto: un estado de la cuestión. En Campi, I; Salinas, O; Pelta, R; Calvera, A; Julier, G; Narotzky, V; Freiza, M; Bayó, C. (2010). Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso. México: Editorial Designio.

Campi, I. (1999). Exòtiques o invisibles? O el problema del'accés de les dissenyadores a la història. En Calvera, A.; Mallol, M. (1999). Historiar desde la periferia: historia e historias del diseño. Actas de la Primera Reunión Científica Internacional de Historiadores y Estudiosos del Diseño. Barcelona 1999.

Campi, I; Salinas, O; Pelta, R; Calvera, A; Julier, G; Narotzky, V; Freiza, M; Bayó, C. (2010). Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso. México: Editorial Designio.

Corbetta, P. (2003). Metodologías y técnicas de investigación social, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

De Bretteville, S. (1990). !Women Art Revolution. Stanford University Digital Collections. Recuperado el 12 de febrero de 2016, de https://lib.stanford.edu/women-art-revolution/transcript-interview-sheila-levrant-de-bretteville.

De Bretteville, S. (2012). Some aspects of design from the perspective of a woman designer. En Breuer, G; Meer, J. (2012). Women in Graphic Design. 1890-2012. Frauen und Grakif-Design. Berlín, Alemania: Jovis, 2012.

Dunne, A., & Raby, F. (2013). Speculative everything: design, fiction, and social dreaming. Cambridge: The MIT Press.

Esclapés, R. T. (2008). Sobre diseño y género. Mujeres pioneras. Millars: espai i història, 31, 221-231.

Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Entrevista realizada por; Raúl Fomet-Betancourt. Helmul Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. Revista Concordia, (6), 99-116. Recuperado el 11 de febrero de 2016, de http://catedras.fsoc.uba.ar/heler/foucaltetica.htm#_ftn1.

García, Á. G., Serraller, F. C., & Fiz, S. M. (1999). Escritos de arte de vanguardia, 1900/1945 (No. 147). Ediciones Akal.

García, M. U. La perspectiva del género en la Comunicación Gráfica.

Glickfeld, E. (2013). More than a gender. Eye Magazine, (85). Recuperado el 11 de febrero, de 2016, de http://www.eyemagazine.com/review/article/more-than-a-gender.

Guirao-Goris, J. A.; Olmedo Salas, A.; Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.

Iglesias, M. (2006). Disseny i gènere. Aproximació bibliogràfica. (Doctorat. Recerca en Disseny. U.B. Facultat de Belles Arts).

Ledesma, M. (2003) El diseño gráfico, una voz pública: de la comunicación visual en la era del individualismo. Argentina: Editorial Argonauta.

Lupton, E. (2004). Women Graphic Designers. Typotheque, 2004. Recuperado el 9 de febrero, de 2016, de https://www.typotheque.com/articles/women_graphic_designers.

Lupton, E; De Brettville, S. (1993). Reputations: Sheila Levrant de Bretteville. Eye Magazine, (8). Recuperado el 9 de febrero de 2016, de http://www.eyemagazine.com/feature/article/reputations-sheila-levrant-de-bretteville. Originalmente publicado en: Eye Magazine 2, no. 8 (1993): 10-16.

Lupton, E. (1992). Sheila Levrant de Bretteville: Dirty Design and Fuzzy Theory. Ellen Lupton. Recuperado el 9 de febrero de 2016, de http://elupton.com/2010/07/de-bretteville-sheila-levrant/.

Lupton, E; Makela, L.H. (1994). Underground Matriarchy. Eye magazine, (14). Recuperado el 11 de febrero de 2016, de http://www.eyemagazine.com/feature/article/underground-matriarchy.

Lyotard, J. F. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Manzini, E., & Coad, R. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation. Cambridge: The MIT Press.

Manzini, E., 2016. Design Culture and Dialogic Design. Design Issues, 32(1), 52-59.

Margolin, V. (1995). Design History or Design Studies: Subject Matter and Methods. Design Issues,11(1), 4-15. doi:10.2307/1511610

Martínez, A. (2012). Género y diseño. La importancia de incluir la perspectiva de género dentro del ámbito del diseño, tema fundamental para resolver problemas de inequidad entre las personas. Foro Alfa. Recuperado el 11 de febrero de 2016, de http://foroalfa.org/articulos/genero-y-diseno.

Martins, L. P. D. O. (2014). Privilege and oppression: Towards a feminist speculative design. Proceedings of DRS 2014: Design’s big debates, 980-990.

Mendez, A. (2012). La política del lenguaje en el diseño gráfico. 451 diseño gráfico. Recuperado el 11 de febrero de 2016, de https://e451.net/app/uploads/2016/12/la-politica-del-lenguaje-en-el-diseno-grafico.pdf

McCoy, K. (2001). Replicando la tradición del diseñador apolítico. Ensayos sobre Diseño. En VVAA Diseñadores influyentes de la AGI, 94-100. Buenos Aires, Argentina: Ed. Infinito.

McCoy, K. (2003). Good Citizenship. Design as a Social and Political Force. En Heller, S.; Vienne, V. (2003). Citizen designer: perspectives on design responsibility. Skyhorse Publishing Inc..

Ospina, G. C. (2007). Reseña de" FOUCAULT Y EL SUJETO POLÍTICO. ÉTICA DEL CUIDADO DE SÍ" de Humberto Cubides Cipagauta. Nómadas (Col), (26), 241-243.

Pelta, R. (2011). Feminismo: una contribución crítica al diseño. Monográfica.org, (2). Recuperado el 11 de febrero de 2016, de http://monografica.org/02/Art%C3%ADculo/3307.

Poynor, R. (2003). No más normas. Diseño gráfico posmoderno. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Rand, P. (1992). Confusion and Chaos: The Seduction of Contemporary Graphic Design. Paul Rand Foundation. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://www.paul-rand.com/foundation/thoughts_confusionChaos/#.VsRZ7rSOmo4.

Roberts, L. (2006). Good: ética en el diseño gráfico. Barcelona: Index Book.

Soar, M. A. (2002). Graphic design/Graphic dissent: towards a cultural economy of an insular profession (Doctoral dissertation, University of Massachusetts Amherst).

Sorkin, J. (2010). Interview with Sheila de Bretteville, Co-Founder, Woman's Building. Art Spaces Archives Project. Recuperado el 23 de febrero de 2016, de http://www.as-ap.org/oralhistories/interviews/interview-sheila-de-bretteville-co-founder-womans-building

Spitz, R. (2002). Hfg Ulm: the view behind the foreground: the political history of the Ulm School of Design, 1953-1968. Alemania: Edition Axel Menges.

Svendsen, J. (2009). Good Design Is Feminist Design: An Interview with Sheila de Bretteville. Broad Recognition, 2009. Recuperado el 9 de febrero de 2016, de http://broadrecognition.com/arts/good-design-is-feminist-design-an-interview-with-sheila-de-bretteville/.

Tong, B. (2012). Interview with Sheila Levrant De Bretteville. Rosa B, Vol 5. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.rosab.net/en/idca-1971-special-edition-of-the/interview-with-sheila-levrant-de.html?lang=fr

Vadillo, M. (2009). El triunfo de los diseñadores invisibles: La Bauhaus en femenino. I+ Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, 1(1), 27-34.

Valdivieso, M. (2000). Retrato de grupo con una dama: el papel de la mujer en la Bauhaus. Ensayos: Historia y teoría del arte, (6), 61-74.

Wingler, H.M. (1980). La Bauhaus: Weimar. Dessau. Berlin. 1919-1933. 1ª, 2ª Ed. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Sección
ARTÍCULOS


Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM