Vol. 3 Núm. 2 (2019): JULIO[DOI:10.37785/nw.v3n2]

Políticas sobre la tierra y la deuda. Variaciones sobre Gaia. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a2


Contenido principal del artículo

Adrián Cangi

Resumen

Los originarios, llamados “indígenas” por una generalidad blanca, imperial, colonial y republicana, miran la Tierra y extraen su fuerza de ella sin desvelar sus secretos. Habitar como originario supone tener como referencia primordial la relación con la Tierra en la que se nace y en la que se fabrica el nicho vital, no importa si su localización es en la selva, en la aridez de los desiertos, en las faldas andinas o en las comunidades de las periferias metropolitanas. Lo que sitúa a esos cuerpos es su condición de formar comunidad ligada a un lugar específico que será inmanente a su constitución existencial. Los originarios no se sienten ciudadanos como sujetos de derecho que forman parte de una población controlada por un Estado, sino cuerpos encarnados a la Tierra que solo existen bajo la forma del plural de la palabra “Pueblos”. Los pueblos y los cuerpos de los originarios son parte de la Tierra. La separación entre la comunidad y la Tierra supone la separación entre las personas de derecho y sus cuerpos, operación central ejecutada por la historia del Estado para crear poblaciones administradas. Esta es la calle de mano única que transforma al originario en “ciudadano pobre” o “pobre sin tierra”, lo que obliga a los cuerpos a vender su subsistencia para enriquecer a los nuevos dueños de la tierra. Separar a los originarios de su relación con el nicho vital, de su relación política y social que vive de la tierra, es una operación de los Estados trascendentes que se ligan hoy a las formas del capitalismo financiero, para transformar a los llamados “indios” en pobres, porque sin pobres no hay capitalismo.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cangi, A. (2019). Políticas sobre la tierra y la deuda. Variaciones sobre Gaia. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a2. Ñawi, 3(2). https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a2
Sección
ARTÍCULOS


Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM