Vol. 7 No. 2 (2023): JULY[DOI:10.37785/nw.v7n2] On Divergent Academic Writing. Literature and Audiovisual Transposition Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) MHT (Spanish) Published: 2023-07-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v7n2.a4 Keywords: English as foreign language, images, words, adaptation Main Article Content Valeria Engert National University of Río Cuarto image/svg+xml https://orcid.org/0009-0001-3868-9419 María Luz Revelli National University of Río Cuarto image/svg+xml https://orcid.org/0000-0001-5347-8479 Franco Lisa Ferrero National University of Río Cuarto image/svg+xml https://orcid.org/0009-0009-1401-1994 Abstract This study explores divergent academic writing in relation to the fields of literary and image studies. Reading and responding to narratives in the context of the English Literature classroom as Foreign Language at Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) tends to prioritize argumentative essay writing as the privileged genre for critical reading response. The proposal in this paper introduced was conducted as an extension project that had as a main objective thinking on other ways to critically comment on literary pieces. The junction between word and image gave way to a writing project with transposition at its center that materialized in the audiovisual production of a short movie as film adaptation. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite Engert, V., Revelli, M. L., & Lisa Ferrero, F. (2023). On Divergent Academic Writing. Literature and Audiovisual Transposition. Nawi, 7(2), 69-79. https://doi.org/10.37785/nw.v7n2.a4 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Chartier, R. (1996). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa. Cid, A. C. (2011). Pasajes de la literatura al cine: algunas reflexiones sobre la problemática de la transposición fílmica. Letras, 63-64, 19-40. Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. Dubatti, J. (2009). Concepciones de teatro, poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires: Colihue. Dussel, I. & Ferrante, P. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: UNIPE. Dubois, M. (2015). El proceso de la lectura. De la teoría a la práctica. Buenos Aires: AIQUE. Eco, U. (2013). Lector in fabula. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Engert, V.; Marra, E. & Revelli, M. (2019). Nuevas subjetividades, continuidades y rupturas en las tendencias distópicas en el siglo XXI: Black Mirror, un espejo oscuro de nuestro aquí y ahora. Revista de Culturas y Literaturas Comparadas, 10, 28-39. Flowerdew, J. (2002). Academic Discourse. Cambridge: Cambridge University Press. Hernández, D., Cassany, D. & López González, R. (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Hutcheon, L. (2006). A Theory of Adaptation. New York: Routledge. Larrosa, J. (2006). Una invitación a la escritura. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/una-invitacion-a- la-escritura_pdf Mussetta, M.; Lamela Adó, M. & Peixoto, B. (2021). La escritura académica fuera de sí: la multimodalidad como potencia expansiva. Revista Educação e Cultura Contemporânea, 18 (54), 382-400. Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Revista Signos, 40 (63), 147-178. Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. Serres, M. (2012). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Sibilia, P. (2017). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta Fresca. Vélez, G. (2006). Las autobiografías lectoras como autobiografías de aprendizaje. En J. I. Pozo Municio et al. (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 307-322). Barcelona: Graó. Zavala, L. (2009). La traducción intersemiótica en el cine de ficción. CIENCIA ergo-sum, 16 (1), 47-54. Issue Vol. 7 No. 2 (2023): JULY[DOI:10.37785/nw.v7n2] Section ARTICLES Author Biographies Valeria Engert, National University of Río Cuarto La profesora Valeria Engert es magíster en Lengua Inglesa (mención Literatura Angloestadounidense, UNRC 2009), diplomada en Educación, Imágenes y Medios en la Cultura Digital (FLACSO, 2017). También posee una Diplomatura en Metodología de la investigación (UBA 2020). Desde 2016, dirige un equipo de investigación en el marco de programas y proyectos nacionales. Es miembro de la Junta académica de la Maestría en Lengua Inglesa y coordina la mención Estudios Literarios. Actualmente se desempeña como profesora adjunta (UNRC) a cargo de Literatura EEUU (Profesorado y Licenciatura en inglés) y Lengua y Literatura extranjeras (Letras). Cursa estudios de doctorado en Artes (UNC). María Luz Revelli, National University of Río Cuarto La profesora María Luz Revelli es magíster en Lengua Inglesa por la Universidad Nacional de Río Cuarto (mención Literatura Angloestadounidense, UNRC, 2021). Es diplomada en Educación, Imágenes y Medios en la Cultura Digital (FLACSO, 2017) y diplomada en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO, 2022). Actualmente, se desempeña como Ayudante de Primera Exclusiva en la Universidad Nacional de Río Cuarto en cátedras de literatura angloamericana, historia y lengua inglesa en las carreras Profesorado de Inglés, Licenciatura en Inglés y Lengua y Literatura. Se encuentra cursando la Diplomatura en Literaturas y Culturas Comparadas (UNC). Franco Lisa Ferrero, National University of Río Cuarto Franco Lisa Ferrero es estudiante del Profesorado de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es abanderado de la Bandera Mayor de la mencionada Universidad en reconocimiento a su desempeño académico. Ha participado como becario en el proyecto de extensión “Comunidades lectoras offline/online” y como colaborador alumno en el Proyecto de Investigación acreditado “Literatura e imagen en la era digital: lectura y literacidad crítica en lengua extranjera”, ambos dirigidos por la prof. Engert. Actualmente, se desempeña como ayudante alumno en la materia Lengua y Literaturas extranjeras (opción lengua inglesa). This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM