Vol. 7 No. 1 (2023): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v7n1]

Audiovisual narratives in video game design, theoretical approaches, an approach to its particularities


Main Article Content

Yamil Edinson Lambert Sarango
https://orcid.org/0000-0003-3538-0966

Abstract

Video games have been investigated and analyzed from different angles and are within the classification of narratives. Particularities are evident in its design, such as a different audiovisual narrative proposal that is better adjusted to the needs of contemporary development. This research puts audiovisual narratives in context, the objective is to make a theoretical look systematizing conceptual principles that support the analysis of the relationship between audiovisual narratives, video games, information society and new media. The methodology is qualitative, the induction-deduction method, analysis-synthesis, documentary bibliographic review and qualitative content analysis were applied based on the exhibition of the "videogame" object, the results show that videogames as a cultural device contribute transformations to the new interactive cinematic language, that its audiovisual narrative has a link with the history of computers as a reflection of its time and that like any means of communication they are a cultural product that corresponds to a context, a society and some purposes; that take advantage of the narrative to expand new communication experiences.

DOWNLOADS

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lambert Sarango, Y. E. (2023). Audiovisual narratives in video game design, theoretical approaches, an approach to its particularities. Nawi, 7(1), 231-258. https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a12

References

Allen, R. (1985). Demolition man: the making of an interactive action movie and the futures of games. VARIOS. L´ère Cyber, Bry-sur-Marne: INA, 185-193.

Araya Marnez, C. A. (2015). Jugando a ser héroes. Un estudio sobre el rol de los videojuegos en la construcción de idendades mediazadas. Tesis Doctoral. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Auría Luna, T. (2020). Análisis de la experiencia narrativa y la agencia de los jugadores en el videojuego Dark Souls. Tesis Doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Bogost, I. (2007). Persuasive Games. The expressive power of videogames. Massachussets: MIT Press. Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

Campos Méndez, A. F. (2018). La narrativa en los videojuegos y su relación con la inmersión del jugador. Tesis Doctoral.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

Casal Balbuena, M. G. (2019). Espacios escénicos virtuales en la narrativa audiovisual. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Contursi, M. E. & Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Cuenca Orozco, D. (2013). Uso de videojuegos para el replanteamiento de las normas sociales y culturales fuera de pantalla. Cuba debate. Rescatado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/12/09/videojuegos-funcionan- como-medio-de-comunicacion-en-ninos-y-adolescentes-afirma-experto/

Curiel Gálvez, Á. (2015). El videojuego como medio narrativo. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. Dayo, T. (2017). La narrativa del videojuego. Archivo de Vídeo. Recuperado de https://youtu.be/9JQgLwoRM-M

De Angelis, A. (2007). Juegos evolutivos y conducta moral. Un análisis mediante simulaciones informáticas del surgimiento y justificabilidad de conductas no maximizadoras en contextos estratégico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

García Gigante, B. (2009). Videojuegos: medio de ocio, cultura popular y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

García Jiménez, J. (1996). Narrativa Audiovisual. Historia y Comunicación Social, 1, 336.

Gee, J. P. (2003). What Video Games Have to Teach Us about Learning and Literacy. New York: Palgrave MacMillan. Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis. California: Sociology Press.

Gómez Tarín, F. J. (2011). Elementos de narrativa audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila Ediciones. Gros, B. (2007). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.

Harpold, T. (2010). Hypertext. In J. Wolfreys (ed.). Glossalalia. Edinburgh: Edinburgh University Press. Herman, D. (2009). Basic elements of narrative. Oxford: John Wiley & Sons.

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Karbaum Padilla, G. (2021). La evolución de la narrativa audiovisual. Analógica, transmedia y social media. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Kent, S. (2016). La gran historia de los videojuegos. Barcelona: Nova.

Latorre, Ó. (2012). Del Ajedrez a Starcraft. Análisis comparativo de juegos tradicionales y videojuegos. Comunicar, 9. Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Barcelona: Paidós.

López Raventós, C. (2013). El videojuego como práctica discursiva contemporánea: Pokémon y la naturalización de la realidad social neoliberal. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Manzanas, L. (2022, mayo 1). Género narrativo. Recuperado de: https://ladefinicion.com/genero-narrativo/

Marco, C., & Chóliz, M. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso. Anales de Psicología, 30 (1), 46-55. http://dx.doi.org/http:// dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.150851

Martínez Robles, D. (2004). De Super Mario a Lara Croft. La historia oculta de los videojuegos. Palma de Mallorca: Dolmen. Martínez, R. C. (2015). La generación que cambió la historia del videojuego. Madrid: Síntesis.

Moraldo, H. (2009). Desafíos y tendencias en el diseño de videojuegos. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1 (7), 6-15.

Ordóñez, G. J. (2018). Narrativa y narración en el relato audiovisual. Apuntes para la distinción de forma y contenido.

Revista de Comunicación y Cultura, 1, 102-121.

Ortiz, M. (2018). Narrativa audiovisual aplicada a la publicidad. Alicante: Universidad de Alicante.

Padilla Zea, N. (2011). Metodología para el diseño de videojuegos educativos sobre una arquitectura para el análisis del aprendizaje colaborativo. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Peláez, B. (2006). La importancia del videojuego como medio de comunicación. Tecnologiahechapalabra. Recuperado de: http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/sociologia_comunicacion/articulo.asp?i=1718

Pereira Henríquez, F. & Alonzo Zúñiga, T. (2017). Hacia una conceptualización de los videojuegos como discursos multimodales electrónicos. Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación. 15 (30), 51-64. doi:https://doi. org/10.22395/angr.v15n30a2

Pérez Latorre, Ó. (2010). Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Planells de la Maza, A. J. (2010). La evolución narrativa en los videojuegos de aventuras (1975-1998). ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 15 (29).

Planells de la Maza, A. J. (2013). Los videojuegos como mundos ludoficcionales. Una aproximación semántico-prágmatica a su estructura y significación. Madrid: Universidad Carlos III.

Porto Renó, D. (2008). El montaje audiovisual como base narrativa para el cine documental interactivo: nuevos estudios. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 83-90.

Provenzo, E. (1991). Video Kids. Making sense of Nintendo. Massachussets: Harvard University Press.

Raposo, M. (2008). Estructura y evolución reciente de la industria del videojuego. Revista Electrónica Palermo Business Review, 1, 61-72.

Reis, C. & Lopes, A. C. (1996). Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Rodríguez Ocaña, P. (2019). Modelo para el análisis narrativo de videojuegos. Dos estudios de caso. Tesis Doctoral.

Madrid: Universidad Complutense.

Ruiz García, A. (2014). Videojuegos, una narrativa en evolución: Knight Lore, Half-Life 2 y Heavy Rain como casos de estudio. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ruiz, X. (2021). La narrativa en los videojuegos. Doblandotentaculos. Recuperado de: https://www.doblandotentaculos. com/2018/07/18/narrativa-videojuegos/

Sánchez Coterón, L. (2012). Arte y videojuegos: mecánicas, estéticas y diseño de juegos en prácticas de creación contemporánea. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

Sánchez Navarro, J. & Lapaz Castillo, L. (2015). ¿Cómo analizar una película desde el punto de vista narrativo? Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Santorum González, M. (2017). La narración del videojuego: cómo las acciones cuentan historias. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital. Barcelona: Gedisa.

Sedeño Valdellós, A. M. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales las competencias espaciales en educación.

Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 34, 183-189.

Sicart, M. (2014). Play Matters. Cambridge: The MIT Press.

Soto Sanfiel, M. T., Aymerich Franch, L. & Ribes Guàrdia, X. (2009). Interactividad y contenido como factores de disfrute en las ficciones interactivas. Revista Latina de Comunicación, 64, 668-681.

Terrasa Torres, M. (2021). El alma oscura del juego. Teoría y motivos recurrentes de la dificultad como estética ludoficcional.

Tesis Doctoral. Illes Balears: Universitat de les Illes Balears.

Tost, G. & Boira, O. (2015). Vida extra. Los videojuegos como no los has visto nunca. Barcelona: Grijalbo. Valles Calatrava, J. & Älamo Felices, F. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Alhulia.

Vilches, L. (2019). Evolución de los medios narrativos audiovisuales. En A. Angeluci, V. Gosciola, N. Martin Viola & R. Sarzi (Orgs.). Arte e narrativas emergentes (pp. 454-465). Aveiro: Ria Editoral.

Villalobos, J. M. (2016). Cine y videojuegos. Un diálogo transversal. Sevilla: Héroes de Papel.

Section
ARTICLES


Comments and suggestions on the article

Managing Director

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Executive Director

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM