Vol. 8 No. 1 (2024): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v8n1] Gender roles in Peruvian cinema. Female characters in Madeinusa (2006), La teta asustada (2009) y Loxoro (2012) Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) MHT (Spanish) Published: 2024-01-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a5 Keywords: Cinema, Peruvian cinema, Claudia Llosa, gender perspective, feminism Main Article Content Julio Darwin Barrueta Cuzcano Private University of the North image/svg+xml https://orcid.org/0009-0006-1897-5481 Abstract El presente estudio analiza los roles de género en los personajes femeninos que se representan en la cinematografía peruana, en comparación al abordaje feminista que se hace en otras regiones del mundo, con el objetivo de exponer sus rasgos característicos. Para este análisis cualitativo, se han tomado como muestra las tres primeras películas de Claudia Llosa Bueno: Madeinusa (2006), La teta asustada (2009) y Loxoro (2012). Como resultado general, se constatará que existen particularidades muy propias del Perú, según las costumbres, las memorias, los cuerpos, las voces y los pensamientos binaristas que van a determinar una representación diferenciada de los personajes femeninos en función de su construcción íntegramente nacional. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite Barrueta Cuzcano, J. (2024). Gender roles in Peruvian cinema. Female characters in Madeinusa (2006), La teta asustada (2009) y Loxoro (2012). Nawi, 8(1). https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a5 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Berkins, L. (2012). Travestis: una identidad política. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. -228). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En Maffía, D (Comp.). Sexualidades migrantes género y transgénero (pp. 127-137). Buenos Aires: Feminaria Editora. Brenes, C. S. (2012). Buenos y malos personajes. Una diferencia poética antes que ética. Revista de Comunicación, 11, 7-23. Butler, J. (2018). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En Lamas, M. (Comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Butler, J. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós. Butler, J., & Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314. Carvajal, F. (2014). Políticas de la infección. Errata, 12, 42-62. Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en Estudios Culturales, 4, 41-61. Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92-101. Cobo, R. (2012). Sociología del género y teoría feminista. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 319-335). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Colaizzi, G. (2001). El acto cinematográfico: género y texto fílmico. Lectora. Revista de dones i textualitat, 7, 1-4. De la Cadena, M. (2014). La decencia y el respeto. Raza y etnicidad entre los intelectuales y las mestizas cuzqueñas. En Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (Eds.). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 189-209). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. De la Cadena, M. (1992). Las mujeres son más indias. Espejos y Travesías, 16, 25-46. De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34. Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12. Galdo-González, D. (2022). Lima: ciudad de maricones. Argumentos, 1, 65-73. Galán, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Enlaces. Revista del CES Felipe II, 7, 1-11. Gavilán, D., Martínez-Navarro, G., & Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones Feministas, 10 (2), 367-384. García, M. L., Cortés, M. S., & Llorente, C. (2009). Tacones lejanos, madre sólo hay una: análisis de los personajes. Prisma Social, 3, 1-17. Gómez, D. (2014). Mi cuerpo es un territorio político. En Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (Eds.). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 263-276). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Gutiérrez, M. D. L. L. (2015). El rol femenino en los bordes del poder. Análisis de la construcción y trayectoria del personaje de Alicia Florrick, en The good wife. Universidad Panamericana, 1-20. Huanca, E. (2012). La lucha de las mujeres indígenas. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. -148). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra. Lamas, M. (2018). La antropología feminista y la categoría “género”. En Lamas, M. (Comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. Ciudad de México: Océano. Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 18, 1-24. Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 2, 105-117. Maffía, D. (2003). Introducción. En Maffía, D. (Comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 5-8). Buenos Aires: Feminaria Editora. Martín, I. S. L. (2016). ¿Cómo abordar la construcción de los personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde una perspectiva narrativa y de género. En Oller, M., & Tornay-Márquez, M. C. (Coords.). Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 267-288). Sevilla: Egregius. Molina, I. P. (2004). La normativización del cuerpo femenino en la Edad Moderna: el vestido y la virginidad. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 17, 103-116. Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 89- 111). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Ramos, M. M. (2014). Los guionistas hablan: cómo se crean personajes en la ficción nacional. Resultados de un estudio cualitativo. Fonseca. Journal of Communication, 9, 144-174. Salguero, E. (2012). Feminismo de colores e interculturalidad. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 189-197). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Segato, R. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres. En Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (Eds.). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 75-90). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Shock, S. (2019). Yo monstruo mío. Buenos Aires: Cuadernos Lumpen. Uriona, P. (2012). Las “jornadas de octubre”: intercambiando horizontes emancipatorios. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 11-65). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Issue Vol. 8 No. 1 (2024): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v8n1] Section ARTICLES Author Biography Julio Darwin Barrueta Cuzcano, Private University of the North Julio Barrueta Cuzcano is a filmmaker and audiovisual communicator. He has a master's degree in Latin American and Caribbean Cinema from the New Latin American Cinema Foundation and the University of the Arts in Havana, Cuba. He graduated in Cinema and Audiovisual Arts at the Cievyc Video and Cinema Research and Experimentation Center in Buenos Aires, Argentina and graduated in Communication Sciences by thesis at the University of San Martín de Porres in Lima, Peru. He is a professor at the Universidad Privada del Norte and author of a book on authorial cinema. With the script of his debut feature, he has won various national and international recognitions. This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM