Vol. 8 No. 1 (2024): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v8n1] Audiovisual productions and local media. Contributing to the development of interculturality Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) MHT (Spanish) Published: 2024-01-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a14 Keywords: Audiovisual productions, reporting, community television, cultural identity, interculturality Main Article Content Juan Pablo Toro Bravo Universidad Técnica de Cotopaxi image/svg+xml https://orcid.org/0000-0001-6647-0337 Nataly Marlene Guerrero Troya Universidad Estatal de Bolívar image/svg+xml https://orcid.org/0009-0001-2003-0173 Gissela Vanessa Pérez Heredia Universidad Técnica de Cotopaxi image/svg+xml https://orcid.org/0009-0003-7999-3470 Abstract Audiovisual production involves hard work and economic investment. It is difficult to create audiovisual products that contribute to local culture, and this is due to several factors. The main one is the aforementioned economic factor, which makes it difficult to hire professionals; in addition, access to technology and mobilization is limited. The objective of this article is to identify the production of audiovisual content that contributes to enriching local culture and its media. The methodology used is qualitative, and a case study of the program “Costumbres de mi tierra” (Customs of my land), broadcast on community television in Latacunga (Ecuador), which has developed authentic and representative audiovisual content, creating 381 reports that have helped to make local culture visible. In this way, local television tries to comply with programming aimed at promoting interculturality. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite Toro Bravo, J. P., Guerrero Troya, N. M., & Pérez Heredia, G. V. (2024). Audiovisual productions and local media. Contributing to the development of interculturality. Nawi, 8(1), 263-282. https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a14 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Aimacaña, L. (2016). Gestión pedagógica del proceso comunicativo intercultural en la formación de estudiantes kichwa hablantes del tercer año de bachillerato del circuito CO2_B Saquisilí-Cochapamba. Diseño de una estrategia pedagógica comunicativa intercultural. Tesis de Posgrado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. Alberdi. C., Medici, J., Coria. J., & Magaldi. P. (2010). Educación intercultural bilingüe. Beneficios e impacto del aprendizaje intercultural mediante educación no formal. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, 1-13. Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Año I, 22. Quito: Ecuador. Rescatado de: https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/ley_ organica_comunicacion.pdf. Barragán, L. (2020). El Buen Vivir y el Sumak Kawsay: dos filosofías en disputa. Aproximaciones al caso ecuatoriano y al caso colombiano. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 1 (3), 9-24. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.33 Clay Alvino, T. (2021). Estadísticas de la situación digital de Ecuador en el 2020-2021. Branch. Página web. Rescatado de: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-ecuador- en-el-2020-2021/ El Universo. (2019). Cuántas nacionalidades y pueblos indígenas hay en Ecuador. El Universo. Página web. Rescatado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantas-nacionalidades- pueblos-indigenas-hay-ecuador/ Espinoza, I. (2018). Televisión comunitaria. Percepción de los integrantes de las parroquias Canchagua y Chantilín del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, sobre los contenidos del canal comunitario TV MICC canal 47. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. Galindo, L. (2018). La inteligencia visoespacial en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de las ciencias ambientales. Panorama. Revista Especializada en Educación, 12 (1), 70-82. https://doi.org/10.15765/pnrm. v12i22.1143 González, E. (2018). Redes sociales como estrategia de interacción del canal comunitario Tv MICC. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. IWGIA. (2019). Pueblos indígenas en Ecuador. IWGIA. Página web. Rescatado de: https://www.iwgia.org/es/ ecuador/3396-mi2019-ecuador.html Iza, J. (2019). TV MICC. Un medio desde y para la gente. YamaiPacha. Revista Intercultural, (81), 5, 13. Loor, M. (2017). Estudio del contenido de la televisión comunitaria como generador de identidad cultural en relación a la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación. Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Malla, K. (2019). Los medios comunitarios en Ecuador. YamaiPacha. Revista Intercultural, (81), 19, 5. Mantilla, L., & Solís, M. (2016). La vulnerabilidad de los saberes ancestrales a través de la aculturación. El caso Salasaca de Ecuador. Brasil para Todos. Revista Internacional, 3 (2), 1-15. Marqués, P. (2012). La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual. DIM. Blog. Rescatado de: http://www.peremarques.net/alfaaudi.htm Naranjo, E. (2013). Imaginario social sobre el medio comunitario TV MICC Canal 47 en Latacunga. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. Navarrete, Y., Zambrano, G., Alcivar, S., & Rodríguez, J. P. (2020). Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Estudios del Desarrollo Social. Cuba y América Latina, 8 (2). Noboa, M., Loor, M., &, Del Pozo, V. (2018). Televisión comunitaria: factores de éxito para el crecimiento en Ecuador. Killkana Sociales, 2 (1), 27-32. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.181 Salazar Medina, R. (2014). Interculturalidad y políticas públicas en el Ecuador. En C. Soler García, E. Caballero Segarra y A. M. Nogués Pedregal (Coords). Conversatorio sobre interculturalidad y desarrollo (pp. 27-47). Elche, España: Cantera Editorial. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Quito: Ecuador. Toro, J. P., Mullo, A., & Balseca, J. (2020). Difusión intercultural en el canal comunitario TV MICC. Revista UTCiencia, 7 (3), 48-65. Toro, J. P., Mullo, A., & Hinojosa, M. (2019). La televisión comunitaria en la región central de Ecuador, TV MICC y PURUWA TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 75-94. Toro. J. P., Pullotasig. M., & Mazabanda, L. (2016). “Costumbres de mi tierra”. Transferencia intercultural en el ámbito comunicacional. Latacunga: Dirección de Vinculación con la Sociedad, Universidad Técnica de Cotopaxi. Ugsha, C., & Yantalema, A. (2019). La programación de contenido intercultural de TV MICC y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de la provincia de Cotopaxi, República del Ecuador, 2017-2018. Revista Ciencia e Interculturalidad, 25 (2), 121-131. UNESCO, (2021). Diálogo intercultural. Página web. Rescatado de: https://es.unesco.org/themes/dialogo- intercultural UNESCO, (s.f.). Interculturalidad. Página web. Rescatado de: https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad Villalva, T., Romero, P., & Villagómez, P. (2021). Televisión comunitaria y comunicación popular en tiempos actuales: caso de estudio TV MICC Cotopaxi-Ecuador. GIGAPP. Estudios Working Papers, 8 (190-212), 160-175. Issue Vol. 8 No. 1 (2024): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v8n1] Section ARTICLES This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM