Vol. 9 No. 1 (2025): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v9n1] The films of Isabel Sarli and Armando Bó. A decolonial reading Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) MHT (Spanish) Published: 2025-01-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a2 Keywords: popular cinema, colonial wound, latsploitation, border thinking Main Article Content Lucía López Vespa https://orcid.org/0009-0001-1015-5685 Abstract Drawing from Walter Mignolo's decolonial theory and the concept of latsploitation, this article explores how Sarli and Bó’s films challenge Eurocentric standards and represent identities marked by colonial wounds. Thanks to this reading it is possible to highlight the political nature of Bó and Sarli’s productions, despite having been considered a commercial entertainment cinema. By analyzing the decolonial stance in the films of Isabel Sarli and Armando Bó, this article concludes the necessity of challenging and questioning the unequivocal binary between commercial and political cinema. This study seeks to contribute to a broader understanding of Sarli and Bó’s cinema, and its role in cultural resistance against coloniality. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite López Vespa, L. (2025). The films of Isabel Sarli and Armando Bó. A decolonial reading. Nawi, 9(1), 33-49. https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a2 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Albizú Labbé, F. (2006). Nombrar al “Otro”. El texto colonial en la aparición y desaparición de los pueblos indígenas de la América austral. Babel, (13), 161-192. https://doi.org/10.4000/babel.924 Alonso, M. (2024). Herramientas descoloniales para una reinterpretación de las artes visuales. En M. Alonso & R. Sosa (Comp.), Miradas críticas de la colonialidad. Las artes visuales en América Latina y Europa (1780-1950). Libro en prensa. Alvaray, L. (2012). Are we global yet? New challenges to defining Latin American cinema. Cinema. Studies in Hispanic Cinemas, 8 (1), 69-86. https://doi.org/10.1386/shci.8.1.69_1 Álvarez de Miranda, P. (2012). Hablar como indios. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/ anteriores/noviembre_12/20112012_01.htm Basilio Fabris, A. (2021). Moral, género y gusto. Críticas cinematográficas alrededor del erotismo de Armando Bo e Isabel Sarli en Argentina (1968-1972). Descentrada, 5 (1). https://doi.org/10.24215/25457284e137 Boniolo, P. S., & Estévez Lenton, B. (2020). Las zonas de socialización territorial y el análisis de clase. La construcción de variables complejas. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle & R. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 343-360). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). El propósito de la sociología reflexiva. En Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 101-300). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Braslavsky, E., Drajner Barredo, T., & Pereyra, B. (2013). Insaciable (Armando Bo, 1984), entre la liberación sexual y el castigo moralizante. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 8. Braudy, L. (2000). La falsa polaridad entre género y cine de autor. Revista estudios cinematográficos, 4 (19). Recuperado de: https:// hamamarino.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/12/braudy-leo-la-falsa-polaridad-entre-genero-y-cine-de-autor.pdf Camparo, T. (2021). Acerca de lo “verdaderamente popular” en el cine argentino. Diálogos y tensiones en las páginas de Cinecrítica, revista de cultura cinematográfica (1960- 1962). XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-074/714 D’Antonio, D. C., & Eidelman, A. E. (2019). Cultura, sexualidad y censura estatal en el cine de Argentina y Brasil entre los años 60 y 80. Mora, (25), 111-134. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8494 Drajner Barredo, T. (2016). ¿Cosificación o uso político? Carne de Armando Bo-Isabel Sarli. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 14. Gavilán, M. A., (2020). Carne sobre carne. En G. Geirola (Ed.), Elocuencia del cuerpo. Ensayos en homenaje a Isabel Sarli (pp. 203-216). Buenos Aires/Los Ángeles: Editorial Argus-a. Geirola, G. (2020). Introducción. Una aproximación tensionada a la estética cinematográfica de Sarli/Bo. En G. Geirola (Ed.), Elocuencia del cuerpo. Ensayos en homenaje a Isabel Sarli (pp. 1-57). Buenos Aires/Los Ángeles: Editorial Argus-a. Goity, E. (2005). Las Coproducciones. Una solución al problema de la crisis. En C. España (Ed.), Cine Argentino. Modernidad y vanguardia. 1957/1983. Volumen I (pp. 376-391). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de “lo popular”. En R. Samuel (Ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 93-112). Barcelona: Editorial Crítica. Kuhn, R. (1984). Armando Bo, el cine, la pornografía ingenua y otras reflexiones. Buenos Aires: Corregidor. López, D. (2005). El cine que da ganancia. Productores, desde 1957. En C. España (Ed.), Cine argentino. Modernidad y vanguardias. 1957- 1976. Volumen II (pp. 238-265). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. López Vespa, L. (2024). Sexploitation criollo: reflexiones sobre el cine erótico argentino de los 60 y 70. En F. M. Peña (Ed.), Cine argentino. Hechos, gente, películas (1959-2024) (pp. 43-56). Buenos Aires: Luz Fernández Ediciones. Martín, J. A. (1981). Los films de Armando Bó con Isabel Sarli. Buenos Aires: Corregidor. Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa. Mignolo, W. D. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona: CIDOB y UACJ. Muller, E., & Faris, D. (1997). That's Sexploitation! The Forbidden World of “Adults Only” Cinema. Londres: Titan Books Ltd. Oubiña, D. (2016). Una política de autores para Latinoamérica. Nuevos cines y nueva crítica: Argentina, Brasil, México en los sesenta. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 8, 347-361. https://doi.org/10.7203/KAM.8.9022 Ramírez Llorens, F. (2012). Industria, arte y política. La modernidad cinematográfica en Argentina (1955-1976). Primera parte: Estado, industria y vanguardia. Herramientas de la Red de Historia de los Medios, 2 (7). Ramírez Llorens, F. (2013). Sexo, herejías y comunismo. La calificación de películas por la Dirección Central de Cine y Teatro de la Acción Católica Argentina: 1954-1964. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-038/593 Romano, N. (1995). Isabel Sarli al desnudo. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca. Ruétalo, V., & Tierney, D. (2009). Introduction. Reinventing the Frame: Exploitation and Latin America. En Latsploitation, Exploitation Cinemas and Latin America (pp. 1-12). Nueva York: Routledge. Ruétalo, V. (2013). Armando Bó and Isabel Sarli beyond the Nation: co-productions with Paraguay. EIAL. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 24 (1), 83-98. https://doi.org/10.61490/eial.v24i1.321 Ruétalo, V. (2022). Violated Frames. Armando Bó and Isabel Sarli's Sexploits. Oakland: University of California Press. Ruiz-Estramil, I. B. (2016). Mignolo, Walter D. Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (antología, 1999-2004). Papeles del CEIC, 1, 1-6. http://dx.doi.org/10.138/pceic.15988 Saxe, F. N. (2023). Isabel Sarli monstruo, Isabel Sarli “mostra”: genealogías sexo-disidentes a partir de Fuego o cómo la Coca Sarli deviene en un archivo de sentimientos cuir. En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano, 8, 100-115. Villegas Lindvall, V. (2023). Hipersexualidad, salvajismo y negociaciones del cuerpo en Embrujada (1969) de Armando Bó. Entropía. Revista de terror en el arte español e hispanoamericano, 4 (1), 9-28. Zangrandi, M. (2016). Una mujer desnuda en la selva. Bó, Roa Bastos y El trueno entre las hojas. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 14. Issue Vol. 9 No. 1 (2025): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v9n1] Section ARTICLES This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM