Vol. 9 No. 1 (2025): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v9n1] Uses and perspectives of artificial intelligence in the teaching community at the University of Guayaquil Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) MHT (Spanish) Published: 2025-01-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a9 Keywords: artificial intelligence, innovation, higher education, society, technology Main Article Content Eduarda Cepeda Campoverde University of Guayaquil image/svg+xml https://orcid.org/0009-0009-7470-8574 Yuleika Durán Núñez University of Guayaquil image/svg+xml https://orcid.org/0009-0003-2858-3025 Andrea Ocaña Ocaña University of Guayaquil image/svg+xml https://orcid.org/0000-0002-2518-7698 Abstract The growing influence of Artificial Intelligence (AI) in higher education poses significant challenges and opportunities for university educators. This article aims to analyze the uses and perceptions of AI among teachers at the University of Guayaquil in 2024. Using a mixed approach of interviews and surveys, teachers' knowledge about AI developments, their perspective on their influence on education, and the most affected educational areas are examined. The theoretical framework integrates perspectives of Rogers, Bourdieu, Latour and Bijker, addressing the diffusion of innovations, symbolic violence and socio-technical interactions. The results provide an integral view of how the teaching community responds to AI in higher education. In conclusion, the study contributes to the sociological analysis of technology-society interaction, exploring dynamics of power, adaptation and resistance in the academic context in the face of technological changes. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite Cepeda Campoverde, E., Durán Núñez, Y., & Ocaña Ocaña, A. (2025). Uses and perspectives of artificial intelligence in the teaching community at the University of Guayaquil. Nawi, 9(1), 151-165. https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a9 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Aguilar-Jiménez, A. S. (2013). Factores del entorno que influyen en la adopción de e-procurement en empresas de la industria del mueble en España. Iteckne, 10 (1), 90-103. Aibar, E. (1996). La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76, 141-172. Alonso, L. M., & Arcila Calderón, C. (2014). La teoría de Difusión de Innovaciones y su relevancia en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Revista Salud Uninorte, 30 (3), 451-464. Bijker, W. E. (2008). La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención. En H. Thomas & A. Bunch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociologia de la tecnologia (pp. 63-100) Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Boczkowski, P. J. (1996). Acerca de las relaciones entre la(s) sociología(s) de la ciencia y de la tecnología: pasos hacia dinámica de mutuo beneficio. Redes, 8, 199-227. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación, 9, 59-70. Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 31-45 Carvache Rubio, F. E., & Rodríguez Montenegro, I. D. (2024). Percepción del uso de herramientas de IA en docentes universitarios de la ciudad de Guayaquil. Trabajo de Titulación. Repositorio Digital de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Rescatado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22573 Dopazo Fraguío, P. (2024). El impacto de la Inteligencia Artificial generativa. Clínica jurídica e innovación docente. REJIE. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 30, 93-126. Ecuavisa. (2023). Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial: la primera carrera universitaria 100% online ofertada en Ecuador. La Universidad de Guayaquil oferta la carrera Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial con una modalidad online del 100%. Web ecuavisa.com. Rescatado de: https://www.ecuavisa.com/amp/noticias/ecuador/ciencias-de-datos-e-inteligencia-artificial-la- primera-carrera-universitaria-100-online-ofertada-en-ecuador-FY5199456 El Universo. (2023). Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial, la primera carrera 100 % "online" que se oferta en la Universidad de Guayaquil. Web eluniverso.com. Rescatado de https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/datos-e-inteligencia- artificial-universidad-de-guayaquil-becas-estudios-senescyt-nota/ Estrada-Araoz, E. G., Manrique-Jaramillo, Y. V., Díaz-Pereira, V. H., Rucoba-Frisancho, J. M., Paredes-Valverde, Y., Quispe-Herrera, R., & Quispe-Paredes, D. R. (2024). Evaluación del nivel de conocimiento sobre inteligencia artificial en una muestra de docentes universitarios. Un estudio descriptivo. Data and Metadata, 3. https://doi.org/10.56294/dm2024285 García, S. U. (2008). Difusión de las innovaciones. Udelar, 9. Grande, P. D. (2013). Constructivismo y sociología. Siete tesis de Bruno Latour. Revista Mad, 29, 48-57. Gutiérrez, A. B. (2005). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba, Argentina: Ferreya Editor. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill, Interamericana Editores. Monterroza, A. (2017). Una revisión crítica a la Teoría del Actor-Red para el estudio de los artefactos. Trilogía. Ciencia, Tecnología, Sociedad, 17 (9), 49-.62. Muñoz Andrade, E. L. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. DOCERE, 29, 21-25. https://doi. org/10.33064/2023docere295075 Muñoz, G. (2022). Reseña Parte I del Libro: “Re-ensamblar lo social, Una introducción a la Teoría del Actor Red” de Bruno Latour. Revista Kavilando, 14 (1), 138-145. Ortiz de Zárate Alcarazo, L., & Guevara Gómez, A. (2021). Inteligencia artificial e igualdad de género. Un análisis comparado entre la UE, Suecia y España. Estudios de Progreso. Fundación Alternativas, 101. Rescatado de: https://fundacionalternativas.org/ publicaciones/inteligencia-artificial-e-igualdad-de-genero-un-analisis-comparado-entre-la-ue-suecia-y-espana/ Pinch, T. J. (2016). La construcción social de la tecnología: una revisión. En M. J. Santos, & R. Díaz (Coords.), Innovación tecnológica y procesos culturales. Perspectivas teóricas (pp. 20-37). Mexico: Fondo de Cultura Económica. Pinch, T. J, & Bijker, W. E. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En H. Thomas & A. Bunch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociologia de la tecnologia (pp. 19-62) Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Pulido, M. P., & Torrado, M. T. (2004). La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos por los investigadores de la Universidad de Extremadura. Revista Española de Documentación Científica, 27 (3), 308-329 Rogers, E. M. (2003). Diffusion of Innovations. New York: Simon and Schuster. Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Barcelona: Alienta Editorial. Sanchez, J. A. (2015). El uso de la tecnología aplicado a la educación superior: caso Universidad de Guayaquil. Web ResearchGate. Rescatado de: https://www.researchgate.net/publication/315378488_el_uso_de_la_tecnologia_aplicado_a_la_educacion_ superior_caso_universidad_de_guayaquil Seminario Rivera, E. S. (2024). Presencia de la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu en la educación superior ecuatoriana actual. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Rescatado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27489 Siles González, I. (2004). Sobre el uso de las tecnologías en la sociedad: tres perspectivas teóricas para el estudio de las tecnologías de la comunicación. Revista Reflexiones, 83 (2), 73-82. Vargas Huanca, G. (2021). Aproximación a los conceptos de campo, habitus, capital y violencia simbólica de Bourdieu. Puriq. Revista de Investigación Científica, 3 (2), 327-344. Issue Vol. 9 No. 1 (2025): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v9n1] Section ARTICLES This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM