Vol. 1 No. 2 (2017): JULY[DOI:10.37785/nw.v1n2]

Vernacular language interventions in popular typography and in the advertising application of the soda brand “Tropical”. DOI:10.37785/nw.v1n2.a5


Main Article Content

Mariam López
Yaeli Mieles
William Palma

Abstract

Las expresiones artísticas y culturales como la artesanía, la música, la gráfica urbana y la tipografía son parte del contexto de identidad propios de un lugar. Estos elementos pueden considerarse formas de comunicación popular que relacionan el lenguaje visual con estilos simbólicos del diseño urbano que construyen la lengua vernácula de una localidad. La tipografía popular es entonces el resultado de la correlación entre ambas y de la época histórica en la que ha sido desarrollada. Los tipos siendo un utilitario visual tienen la facultad de remontarnos a experiencias pasadas que connotan una época. Este artículo se centra en como la utilización de elementos gráficos populares, tales como el tipo y el color en piezas publicitarias que han sido parte de la imagen corporativa de la marca de gaseosas “Tropical” (…puro sabor nacional) siendo ejemplo del uso de la tipografía popular y su relación visual en la gráfica del lenguaje vernácular aplicado a una marca.

DOWNLOADS

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
López, M., Mieles, Y., & Palma, W. (2017). Vernacular language interventions in popular typography and in the advertising application of the soda brand “Tropical”. DOI:10.37785/nw.v1n2.a5. Nawi, 1(2), 52-60. https://doi.org/10.37785/nw.v1n2.a5

References

Barragán, Juan (2007). Gráfica Popular Ecuador. Quito: Imprenta Mariscal

Brito, A., Brito, J., & Landivar, A. (2013). Gráfica popular guayaquileña. Guayaquil: ESPOL

De la Cruz Fernández, P. (2008). Enseñando identidad nacional en El Ecuador. Minius: Revista de Departamento de Historia, Arte e Xeografía, n°16, pp.113-134.

Guirao, Á. (2006). ¿Forma parte la publicidad de nuestro patrimonio cultural? (Publicidad y Patrimonio). Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, n°11, pp. 1-3.

Martín, J. A. G. (1996). Teoría general de la publicidad. Alicante: EASDA

Ojeda Calderón, D. (2010). Tipografía popular. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Padilla, Gustavo. (2011). Imagen corporativa. Recuperado en: http://www.economiapersonal.com.ar/wp-content/uploads/2011/03/imagen-corporativa-p01.pdf

Pepe, E. G. (2016). Diseño tipográfico e identidad. Bold, n°2, pp. 56-66.

Vela, Natalia (2013). La publicidad popular de Lima y su rol en el desarrollo publicitario de una marca popular. Actas de diseño: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, n° 15, pp. 91-102.

Vergara, Christian (2011). Publicidad Popular: un mundo de imaginación, PyM, N° 293, pp.1-3.

Engelmann, Esther. (2002). Safari tipográfico: Gráfica y tipografía popular de las calles de Santiago de Chile. ARQ (Santiago), (50), 44-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962002005000016.

Margulis, Mario. (2010). La Cultura Popular: La cultura.

Section
ARTICLES


Comments and suggestions on the article

Managing Director

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Executive Director

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM