Vol. 6 No. 2 (2022): JULY[DOI:10.37785/nw.v6n2] Street Art in Interculturality: an artistic and pedagogical experience in a Kichwa community of Ecuador Article Sidebar Text Complete: PDF (Spanish) MHT (Spanish) Published: 2022-07-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v6n2.a16 Keywords: Street Art, Kichwa Culture, Ecuador, Interculturality, Saraguro Main Article Content Cristian Ángel Quezada Vera University of Cuenca image/svg+xml https://orcid.org/0000-0003-3019-7740 Abstract This paper explores and analyzes an artistic experience in a Kichwa-speaking community belonging to the Saraguro nationality, in southern Ecuador; in which I participated through an artistic workshop of street art, structured in three phases: socialization, drawing and mural painting. This workshop was held with students from the “Tupak Yupanqui” school, in the Oñacápac community; with those who explore notions about Kichwa philosophy and language; and made it possible to make an artistic and pedagogical assessment of cultural perspectives; through aesthetics of street art applied in the assembly of a school artistic mural. There is also an exploration of the intercultural concept, based on its historical transit in the Ecuadorian indigenous context, its influence on the educational field, and its encounter with the theme of street art in the configuration of strategies for the preservation and strengthening of cultural practices and knowledge of the Saraguro people. DOWNLOADS Download data is not yet available. Article Details How to Cite Quezada Vera, C. A. (2022). Street Art in Interculturality: an artistic and pedagogical experience in a Kichwa community of Ecuador. Nawi, 6(2), 289-308. https://doi.org/10.37785/nw.v6n2.a16 More Citation Formats ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Download Citation Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX References Acaso, M. & Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós. Aguiar, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 80-89. http://dx.doi. org/10.36097/rsan.v0i0 Albán, A. (2013). Capítulo 13: Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh. (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 443-468). Quito: Abya Yala. Ander-Egg, E. (2005). El proceso de globalización en la cultura. Cuaderno de Patrimonio Cultural y Turismo, 13, 143- 165. Aravena, M; Kimelman, E; Micheli, B; Torrealba, R; & Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Chile: Universidad ARCIS. Avellano, J. (2015). La pintura mural y su didáctica (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Brito, J. (2015). El pueblo Palta en la historia. Quito: Abya Yala. Canales, J. (2006). Pintura Mural y Publicidad Exterior: De la función estética a la dimensión pública (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Canto, J. y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología, 7, 59-70. Chalán, A. (2011). Pachakutik. La vuelta de los tiempos. Loja, Ecuador: Fundación Kawsay. De Landa, C. (2006). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Londres: Continnum Press. Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39 (156), 192-207. Gómez Abeledo, G. (2019). Una autoetnografía del racismo en la Academia de Ecuador (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Grosso, L. (2005). Lo público, lo popular. Pliegues de lo político en nuestros contextos interculturales. Revista Colombiana de Sociología, 24, 215-233. Japón, A. (2021). Los saraguros y la migración internacional. Ensayo descriptivo. Quito: FLACSO. KRS One. (2009). The Gospel of Hip Hop: The First Instrument. New York: powerHouse Books. Leff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable, Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, 13-40. Lois, I. (2017). La Investigación-Acción (I+A) y la Investigación Acción Participativa (IAP): un recorrido posible entre el conocimiento y la praxis. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, 94, 86-91. López, L & Küper, W. (2000). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Documento de Trabajo, Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Malo, C. (2006). Arte y cultura popular. Segunda edición. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay y Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP. Ministerio de Educación de Ecuador (2013). MOSEIB. Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación de Ecuador (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación de Ecuador. (2018). Proyectos Escolares: Actualización del Instructivo de Proyectos Escolares. Quito: Ministerio de Educación. Miranda, F. (2013). Cultura visual y educación de las artes visuales: algunas incomodidades. Revista Digital Do LAV, 11, 19-30. https://doi.org/10.5902/1983734810724 OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. OMS/OPS (2014). Informe sobre la situación de la prevención de la violencia en la Región de las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Pérez, P. (2005). Una nueva mirada a la Educación Artística desde el Paradigma del Desarrollo Humano (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Quezada, C. (2018). Saraguro: un desgrane cultural a sus orígenes. Revista Illari, 6, 69-72. Rodríguez, A. & Iglesias, L. (2014). La “Cultura Hip Hop”: revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (2), 163-182. Rubio, T. (2008). La antropología, una ciencia de conceptos entrelazados. Gaceta de Antropología, 24 (2), 1-8. Sanchidrián, J. (2009). Manual de arte prehistórico. Barcelona: Ariel. Silva, A. (2014). La Educación Artística desde la Pedagogía Waldorf a la luz de la Educación Personalizada. Medellín: Universidad Católica De Manizales. Smith, L. (2002). Relaciones Interétnicas en Saraguro 1962-1972. Quito: Abya Yala. Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: Ministerio de Educación y UNICEF. Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75-96. Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados. Educación y Sociedad, 1, 17-30. Issue Vol. 6 No. 2 (2022): JULY[DOI:10.37785/nw.v6n2] Section ARTICLES This work is under a Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comments and suggestions on the article Managing Director Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Executive Director Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM