Vol. 2 Núm. 1 (2018): ENERO[DOI:10.37785/nw.v2n1]

La sociedad teatral: presentación del personaje a través de las redes sociales. DOI: 10.37785/nw.v2n1.a2


Contenido principal del artículo

Analí Moreano
Ivonne Burgos

Resumen

¿Son las redes sociales causantes del despertar masivo de vanidad en la sociedad? ¿O es el ser humano quien las ha utilizado para satisfacer sus necesidades de aprobación social a través de una vida actuada? Este artículo analiza, en qué medida las redes sociales han sido utilizadas como un medio para la creación de apariencias de prosperidad total y obtener reconocimiento social, a partir del caso de la estrella de Instagram Essena O’Neill, joven modelo australiana que reveló la verdad detrás de su vida perfecta mostrada a través de su cuenta. Además, se estudia desde el ámbito social qué factores conducen a las personas a desarrollar un comportamiento de exhibición pública irreal. Los resultados contribuyen a comprender la conducta social en torno a la creación de vidas ficticias a través de las redes sociales.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreano, A., & Burgos, I. (2018). La sociedad teatral: presentación del personaje a través de las redes sociales. DOI: 10.37785/nw.v2n1.a2. Ñawi, 2(1), 36-59. https://doi.org/10.37785/nw.v2n1.a2

Referencias

- Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. -Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica. S.A.

- Berger, P. & Luckmann. (2003) T. Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

- Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

- Boyd D. & Ellison N. (2008). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of ComputerMediated Communication (13), 210–230.

- Cornelio, E. (2015). ¿Autenticidad o autopromoción en las redes sociales? C OMeIn (Revista de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación), (49). ISSN: 2014 22 26

- Bruno, N., Gabriele, V., Tasso, T. & Bertamini, M. (2014). 'Selfies' reveal systematic deviations from known principles of photographic composition. Art & Perception, 2, 4558.

- Castell, M. (2001). Internet y Sociedad . La Factoría , 12.

- Castells, M. (2 de junio de 2012). Universidad Oberta de Catalunya. Obtenido de Universidad Oberta de Catalunya: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain12.html

- Cornelio, E. (2014). Sobre selfies e investigaciónalgunas consideraciones metodológicas. COMeIn (Revista de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación), (38). ISSN: 2014 2226

- Christakis , N. & Fowler, J (2010). Hiperconectados. En N.Christakis & J. Fowler (Ed.),Conectados (pp. 273304).

México D.F., México: Santillana Ediciones Generales S.A.

- Cumming, L.(escritora) y B arfiel d, A (director). (2010). Ego: The Strange and Wonderful World of SelfPortraits. País: Inglaterra.

Cornelio, E. (2014). Sobre selfies e investigación algunas consideraciones metodológicas.

- COMeIn (Revista de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación), (38). ISSN: 2014 2226

- Colorado, O. (2014). Instagram, el ojo del mundo. México: OscarEnFotos Publishing

- Díaz, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social(6) , 340366.

- Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Francia: BuchetChastel.

- Durkheim, E. (2001).Las reglas del método sociológico. México D.F. :Fondo de Cultura Económica México.

- Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. En E. Goffman, Gabriel, Fleur. Sexting, selfies and selfharm: Young people, social media and the performance of selfdevelopment [online]. M edia International Australia, Incorporating Culture & Policy (151). ISSN: 1329878X.

- Fenda Sense. (3 de Noviembre de 2015). Mitos y verdades sobre los teens en América Latina y España. Obtenido de http://ec.findasense.com: http://ec.findasense.com/insights/blog/ec/presentamos-estudio-sobre-los-jovenes-en-el-entorno-digital-en-latinoamerica-y-espana-8533

- INEC. (2014). Ecuador en Cifras. Quito: INEC.

- Losh, E. (2014). Beyond Biometrics: Feminist Media Theory Looks at Selfiecity. Recuperado de: http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Liz_Losh_BeyondBiometrics.pdf

- Le Bon, G. (2000). Psicología de las masas. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

- Tajfel, H. & Turner, J. C. (1979). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. In W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations.

- Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península sa.

- GómezCruz, . G. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red: una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona: Editorial UOC.

- Cornelio, E. (2015). Entre el narcisismo y el activismo visiones del selfie. C OMeIn (Revista de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación). (42). ISSN: 2014 2226

- Monterey, CA: BrooksCole Zimbron, M. (2009). Redes Sociales o Comunidades Virtuales: un fenómeno de masas abordado desde el psicoanálisis. Recuperado de:

https://desdeeldivan.wordpress.com/2009/07/06/redessocialesocomunidadesvirtualesunfenómenodemasasabordadodesdeelpsicoanalisis/

- Martín, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones.

- Revista Latina de Comunicación Social , 5(50). ISSN: 11385820

- Stefanone, M., Lackaff, D., & Rosen, D. (2011). Contingencies of SelfWorth and

- SocialNetworkingSite Behavior, 14 (12), DOI: 10.1089/cyber.2010.0049

- El Universo. (2015). "Autopasión" virtual. La Revista,44-45.

- Kemp, S. (2015). Digital, Social and Mobile in 2015 . Recuperado de

http://wearesocial.net/blog/2015/01/digitalsocialmobileworldwide2015/

[Consultado 22 Dec. 2015].

Performances (págs. 1330). Nueva York: Doubleday & Company, Inc.

- López, M. (2015). L a estrella de Instagram revela sus engaños. Recuperado de:

http://elpais.com/elpais/2015/11/03/estilo/1446547570_629565.html

- O´Neill Essena (2015). Was paid $400 to post a dress. [Publicación de Instagram]. Recuperado de: http://www.letsbegamechangers.com/

- Scolari, C. (2008). Hipermediación . Barcelona : Gedisa.

- Rettberg, J. (2014). Seeing Ourselves Through Technology. United Kingdom: Palgrave Macmillan.

- Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura : Políticas para la era digital. Madrid : Gedisa.

Sección
ARTÍCULOS


Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM