Monográfico: Sexo popular y transnacional. Una reevaluación del cine de Armando Bó e Isabel Sarli

 

Coordinadoras: Agostina Invernizzi y Victoria Ruétalo

 

Cuando Armando Bó e Isabel Sarli comenzaron a hacer cine en 1956, pusieron en juego una serie de provocaciones, al presentar el cuerpo desnudo de la exuberante Miss Argentina y naciente actriz. Con el tiempo, su cine empezó a imponer diferentes aspectos que retaban a las normas de la época atravesadas por los períodos dictatoriales en Argentina. No obstante, el cine de la dupla ha sido mayormente ignorado por la crítica especializada durante su período de mayor esplendor. Es a partir de los años ochenta, con la publicación de los libros de Jorge Abel Martín y Rodolfo Kuhn, cuando empieza a prestársele atención. En los años noventa hace su ingreso en las historias del cine nacional, de la mano de publicaciones como Cine argentino, la otra historia, de Sergio Wolf (1992). En su carácter popular, el cine de los años sesenta es tenido en cuenta en diferentes apartados de Cine argentino, 1957 a 1983. Modernidad y vanguardias (España 2004 & 2005), un análisis de la industria fílmica desde la ley de cine de 1957 hasta el fin de la dictadura cívico-militar en 1983. Es así como ingresa en la historia del cine nacional, y pasa a formar parte del estudio académico (Maranghello, 2005; Peña, 2012). Este dossier se enfoca en una nueva fase de la crítica del cine de Sarli-Bó, marcada por la publicación del libro Violated Frames. Armando Bó and Isabel Sarli’s Sexploits (2022), publicado por Victoria Ruétalo.

En términos contextuales, como respuesta al cine industrial y nacional de la época de oro (1930-1950), surge un cine político en la región que se distribuye a un espectador más educado e internacional a través de los festivales de cine. Por primera vez, el “Nuevo Cine Latinoamericano” logra reconocimiento mundial, por su experimentación formal y por su carácter de doble vanguardia política y estética (Stam, 2014). En Argentina, este fenómeno continental adquiere expresiones locales; véanse los trabajos “Cine del subdesarrollo” (Birri, 1988) y “Tercer cine” (Solanas y Getino, 1997). Estas nociones han sido extensamente analizadas en los dos volúmenes sobre historia del cine político y social argentino (Lusnich y Piedras, 2009 y 2011). Aunque el nuevo cine latinoamericano logró un reconocimiento internacional por su aporte estético-político, su alcance en términos de grandes audiencias fue limitado y, con pocas excepciones, no pudo acceder a capas de espectadores por fuera de núcleos políticos, culturales y militantes muy específicos.

Sin embargo, simultáneamente otro cine había emergido en la región; un cine más comercial que atraía a las clases populares. Consistiendo en diferentes géneros (fantásticos, de terror, musicales, o con carga sexual), las películas crearon nuevos formatos que atraían a un público joven en busca de algo diferente. La bibliografía más actual ha denominado a algunas de estas expresiones como “latsploitation”, un término fluido que refleja el arrastre hemisférico, los flujos interregionales y la distribución transnacional (Ruétalo & Tierney, 2009). Latsploitation combina la definición de Eric Schaefer (2001), a la vez que respeta su autonomía latinoamericana. Este cine generalmente fue hecho con dinero de inversores pequeños de diferentes partes de la región, creando una especie de coproducción no oficial y funcionando fuera de los regímenes de subvenciones nacionales. Además, estas obras atraían inversores de lugares donde no necesariamente existía una tradición cinematográfica robusta (Uruguay, Paraguay, Ecuador, Panamá o Venezuela), logrando así entrar en esos mercados. Es precisamente en estas coordenadas en donde se ubica el cine de Armando Bó e Isabel Sarli, llegando a lugares tan poco frecuentes para el cine nacional como Toronto, además de otras regiones de los Estados Unidos.

Este monográfico, que hemos titulado “Sexo popular y transnacional. Una reevaluación del cine de Armando Bó e Isabel Sarli”, nos permitirá elaborar los fundamentos de un tipo de cine popular. El director Armando Bó, y su estrella Isabel Sarli, fueron pioneros de un fenómeno que luego fue copiado por otros: realizaron sus obras con productoras relativamente pequeñas, que luego se propagaron por toda Latinoamérica y Estados Unidos, generando una estela de réplicas, homenajes e intertextualidades. Aunque la censura a nivel local no dejó de perseguirlos, las producciones de la dupla continuaron esparciéndose y triunfando por todas las Américas.

Buscamos para este dossier textos que analicen el cine de Armando Bó e Isabel Sarli, desde los enfoques que proponemos a continuación, o que profundicen en alguna de las siguientes líneas de investigación.

 

Descriptores:

Se recibirán artículos en español y en inglés. Los textos admitidos tendrán un formato de artículo científico, respetando las normas de estilo de la revista Ñawi. El texto puede girar en torno a los siguientes ejes:

  • Los estudios de historia e historiografía del cine latinoamericano
  • Las teorías de la recepción
  • Las teorías de género y feministas
  • Las teorías queer
  • Las teorías de los afectos y las emociones
  • Las teorías decoloniales
  • El estudio de los flujos transnacionales
  • Intertextualidades y diálogos con otros cines
  • La circulación y recepción en las pantallas latinoamericanas
  • Los cruces entre gender (género sexual) y genre (géneros cinematográficos)
  • El estudio de la música y las canciones populares

 

Referencias bibliográficas:

Birri, F. (1991). “Las raíces del realismo documental”. En Burton, J. (Ed.), Cine y cambio social en América Latina. Imágenes de un continente (pp. 23-49). México: Editorial Diana.

Birri, F. (1988). “Cine y subdesarrollo”. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. Vol. 1 Centro y Sudamérica (pp. 17-22). México: Colección Cultura Universitaria.

España, C. (Ed.) (2004). Modernidad y vanguardias 1957-1983, Vol. 1. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

España, C. (Ed.) (2005). Modernidad y vanguardias 1957-1983, Vol. 2. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Lusnich, A. L. & Piedras, P. (Eds.) (2009). Una historia del cine político y social en Argentina (1895-1969). Buenos Aires: Nueva Librería.

Lusnich, A. L. & Piedras, P. (Eds.) (2011). Una historia del cine político y social en Argentina (1969-2009), Buenos Aires: Nueva Librería.

Maranghello, C. (2005). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Laertes.

Peña, F. (2012). Cien años de cine argentino. Buenos Aires: Biblos.

Martín, J. A. (1981). Los films de Armando Bo con Isabel Sarli. Buenos Aires: Corregidor.

Ruétalo, V. (2022). Violated Frames. Armando Bó and Isabel Sarli’s Sexploits. Berkeley: University of California Press.

Ruétalo, V. & Tierney, D. (Eds.) (2009). Latsploitation, Exploitation Cinemas, and Latin America. Nueva York: Routledge.

Solanas, F. & Getino, O. (1997). “Towards a Third Cinema: Notes and Experiences for the Development of a Cinema of Liberation in the Third World”. En Martin, M. T. (Ed.). New Latin American Cinema. Volume 1. Theory, Practices and Transcontinental Articulations (pp. 33-57). Detroit: Wayne State University Press.

Stam, R. (2014). “The two avant-gardes: Solanas and Getino’s The Hour of the Furnaces”. En Documenting the Documentary. Close Readings of Documentary Film and Video (pp. 271-286). Detroit: Wayne State University Press.

Wolf, S. (Comp.) (1992). Cine argentino, la otra historia. Buenos Aires: Letra Buena.

 

Fechas:

  1.  Convocatoria del Call For Papers: 15 de mayo de 2024
  2. Cierre del Call For Papers: 15 de septiembre de 2024
  3. Artículo seleccionado para su publicación: 15 de noviembre de 2024
  4. Artículo publicado: 15 de enero de 2025