Vol. 8 Núm. 1 (2024): ENERO[DOI:10.37785/nw.v8n1] Mujeres devotas. La dramaturgia televisiva de Santiago Loza Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF MHT Publicado: Jan 15, 2024 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a10 Palabras clave: Ficción televisiva, marca autoral, narrativa seriada, televisión pública Contenido principal del artículo Carolina Soria CONICET - Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0001-5759-3132 Resumen El presente artículo tiene como objetivo general analizar la serie de ficción televisiva Doce casas. Historia de mujeres devotas (2014) del dramaturgo, director cinematográfico y escritor argentino Santiago Loza, realizada por encargo de la Televisión Pública de Argentina. Como objetivo específico, el trabajo se propone analizar, por un lado, los procedimientos dramatúrgicos que forman parte de la poética del director y que distinguen su estilo de escritura, así como los tópicos indagados en su obra previa, tales como el monólogo y los diálogos estilizados en historias que abordan la fe, el deseo y la soledad. Y, por otro lado, se pretende analizar el vínculo que la narrativa seriada establece con la televisión, el cine, el teatro y la literatura argentina de las últimas décadas. La serie analizada forma parte de un momento de renovación y expansión de la ficción televisiva nacional que se extendió durante el período 2009-2015, y que apuntó a la calidad artística, a la amplia oferta de contenidos y a la exploración del lenguaje televisivo. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Mujeres devotas. La dramaturgia televisiva de Santiago Loza. (2024). Ñawi, 8(1), 177-190. https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a10 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Alfonso, A. (2014). Televisión Digital Abierta en Argentina en debate. En Nicolosi, A. P. (Comp.). La televisión en la década kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural (pp. 23-32). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Álvarez, M. (2014). Un deseo irrefrenable de narrar. En Loza, S. Textos reunidos (pp. 27-29). Buenos Aires: Biblos. Bruno, M. V. (2020). Doce casas: un homenaje a la tele de los 80, atravesado por la religión. El día. Rescatado de: https://www.eldia.com/nota/2020-5-19-3-53-21--doce-casas-un-homenaje-a-la-tele-de-los-80- atravesado-por-la-religion-espectaculos Capello, G. (2016). Una ficción desbordada. Narrativa y teleseries. Lima: Universidad de Lima. Casale, M. N. R. (2014). La construcción del otro y la violencia cotidiana en la obra de Santiago Loza. Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, 10 (19), 190-204. https://doi.org/10.34096/tdf. n19.6631 Costa, J. M., & Rojo, S. (2016). Visibilidad de la violencia en el teatro actual latinoamericano: El año en que nací, de Lola Arias, La mujer puerca y Mau Mau, o la tercera parte de la noche, de Santiago Loza. Caracol, 12, 100-123. Cuervo, O. (2020). Doce Casas: una joya artística en la tele. La otra. Rescatado de: http://tallerlaotra.blogspot. com/2020/05/doce-casas-una-joya-artistica-en-la-tele.html Dagatti, M. (2017). Sacro cotidiano. Sobre el cine de Santiago Loza. Revista Invisibles, 5 (22). Douglas, P. (2011). Cómo escribir una serie dramática de televisión. Barcelona: Alba Editorial. Dubatti, J. (2014). Presentación. En Loza, S. Textos reunidos (pp. 9-16). Buenos Aires: Biblos. Gallina, A. (2014). Estudio preliminar. En Loza, S. Textos reunidos (pp. 17-26). Buenos Aires: Biblos. Garin, M. (2017). Heridas infinitas: estructura narrativa y dinámicas seriales en la ficción televisiva. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 24, 27-41. Gaudreault, A. (1997). Les vues cinématographiques selon Georges Méliès ou Comment Mitry et Sadoul avaient peut-être raison d’avoir tort (même si c’est surtout Deslandes qu’il faut lire et relire). En Malthête, J. & Marie, M. (Dirs.). Georges Méliès, l’illusionniste fin de siècle (pp. 111-131). París: Presses Sorbonne Nouvelle. Gaudreault, A. & Marion, P. (2021). Los intervalos seriales bajo el prisma de las series culturales. Cine Documental, 23, 291-324. González, L. (2014). Doce casas, historia de mujeres devotas. Revista Noticias. Rescatado de: https://noticias. perfil.com/noticias/general/2014-04-11-doce-casas-historia-de-mujeres-devotas.phtml Halfon, M. (2014). Para desvestir santos. Página 12. Rescatado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/ suplementos/radar/9-9691-2014-04-27.html Iparraguirre, M. (2013). El arte del descubrimiento. Entrevista al director cordobés Santiago Loza. Toma Uno, 2, 105-113. Losa, A. (2021). Santiago Loza reflexiona sobre su cine, que le permitió “generar recuerdos vivos”. NOTICINE. Rescatado de: https://noticine.com/industria/32022-santiago-loza-reflexiona-sobre-su-cine-que-le- permitio-generar-recuerdos-vivos.html Lostra, A. (2016). Mujeres descalzas, mujeres devotas. Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Facultad de Bellas Artes, Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Maglieri, A. S. (2016). Televisión Pública y convergencia digital. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina. Martinelli, L. (2020). Las películas son como fotos de viaje. Entrevista a Santiago Loza. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, 11, 139-148. Mazas, F. (2015). Teorema de Pier Paolo Pasolini: un ensayo audiovisual sobre el realismo contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones elaleph.com. Nicolosi, A. P. (2014). La ficción televisiva a partir de la Ley SCA. “Des-centrando” la producción y la empleabilidad técnica. En Nicolosi, A. P. (Comp.). La televisión en la década kirchnerista: democracia audiovisual y batalla cultural (pp. 47-62). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Noguera, L. (2015). Voces y cuerpos femeninos en la escena porteña. El teatro de Santiago Loza. Revista Destiempos, 48, 60-80. Ojea, M. (2014). Fantasías catódicas en un mundo de piedra y acero. Hacerse la crítica. Rescatado de: http:// hacerselacritica.com/fantasias-catodicas-en-un-mundo-de-piedra-y-acero-por-marcela-ojea/ Pasolini, P. P. (1968). Manifesto per un nuovo teatro. Revista Nuovi Argomenti, 9. Picado, B. & Jacob de Souza, M. C. (2018). Dimensões da autoria e do estilo na ficção seriada televisiva. Matrizes, 12 (2), 53-77. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v12i2p53-77 Rebella, P. G. (2020). La TV Pública hizo su movida de calidad y apunta a Telefe y El Trece. Minuto Neuquén. Rescatado de: https://www.minutoneuquen.com/entretenimiento/2020/5/18/la-tv-publica-hizo-su- movida-de-calidad-apunta-telefe-el-trece-218944.html Rivero, E. A. (2018). La ficción televisiva en Argentina 2011-2016: el fomento estatal y la crisis de la producción privada. Comunicación y Medios, 37, 168-183. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48288 Rodríguez, V. (2014). Mujeres, creencias y un fresco pueblerino en la serie televisiva de Santiago Loza. Télam. Rescatado de: https://www.telam.com.ar/notas/201403/54274-mujeres-creencias-y-un-fresco-pueblerino- en-la-serie-televisiva-de-santiago-loza.html Santillán, M. (2014). 12 casas, serie de Santiago Loza, se estrena por la TV Pública. Proyector Fantasma. Rescatado de: https://www.proyectorfantasma.com.ar/12-casas-serie-de-santiago-loza-se-estrena-por-la- tv-publica/ Soria, C. (2018). Dramaturgos y cineastas en la televisión: nuevas series ficcionales en la Argentina. Revista Iberoamericana, 69, 207-223. Soria, C. (2016). Ciclo “200 años”: el encuentro del teatro y el cine en la televisión argentina. Revista Imagofagia, 14. Zylberman, L. (2012). El Teorema de Pasolini. Revista Sans Soleil. Estudios de la Imagen, 4, 132-137. Número Vol. 8 Núm. 1 (2024): ENERO[DOI:10.37785/nw.v8n1] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM