Vol. 7 Núm. 1 (2023): ENERO[DOI:10.37785/nw.v7n1]

Dibujar la complejidad. El diagrama en la investigación artística dentro de la academia


Contenido principal del artículo

Ricardo Horcajada González

Resumen

Desde principios del siglo XXI el giro epistemológico en las investigaciones académicas hacia lo visual ha obligado a los investigadores de todas las áreas a proveerse de herramientas y estrategias que faciliten la transferencia visual de grandes cantidades de información. Uno de los sistemas más eficaces es el diagrama. Nuestra propuesta es la de concebir el diagrama, de manera sumaria, en toda su magnitud y posibilidad. Tanto como sistema de síntesis en la transferencia como de espacio especulativo donde interaccionan procesos cognitivos complejos. Este proceso de modelización cognitiva mediante el dibujo genera un marco especulativo construido mediante habilidades y conocimientos propios de nuestra área. En este artículo hacemos un resumen de los principales modos y aspectos del diagrama como proceso gráfico de modelización cognitiva.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dibujar la complejidad. El diagrama en la investigación artística dentro de la academia. (2023). Ñawi, 7(1), 35-50. https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a2

Referencias

Asins, E. (2011). Fragmentos de la memoria. Catálogo MNCARS. Madrid: Ministerio de Cultura. Baitello, N. (2008). La era de la iconofagia. Sevilla: Arcibel.

Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.

Conderana, J. A. (Coord). (2016). Giros epistemológicos de las artes. La creación de significado. Madrid: Ediciones Asimétricas.

Declaración de Viena sobre la Investigación Artística (2020). Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/ bitstream/handle/10017/47188/aec_declaracion_QB_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deleuze, G. (2009). La lógica de la sensación. Madrid: Editorial Arena libros. Derrida, J. & Thevenin, P. (1988). Artaud: Portraits, dessins. París: Gallimard.

Hallam, E. & Ingold, T. (Editores) (2016). Making and growing. Anthropological studies of organisms and artefacts.

Oxford: Routledge.

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.

Larrea, J. (1977). Guernica. Pablo Picasso. Madrid: Cuadernos Para el Diálogo.

Latour, B. (1998). Visualización y cognición: pensando con los ojos y con las manos. La balsa de la Medusa, 45-46, 77-128.

Mitchell, W. J. T. (2019). La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Madrid: Akal. Morris, R. (1994). The mind/body problem. Nueva York: Guggenheim Museum Publications.

Soto Calderón, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados. Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.

Wirth, J. (2013). Qu´est-ce qu´une image? Ginebra: Droz.

Schmidt-Burkhard, A. (2019). El arte del diagrama en Genealogías del arte o la historia del arte como arte visual.

Madrid: Fundación Juan March.

Zambrano, M. (1990) Claros de bosque. Barcelona: editorial Seix Barral.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM