Vol. 7 Núm. 1 (2023): ENERO[DOI:10.37785/nw.v7n1]

Arte como investigación. Sombras y repeticiones para ensayar otros modos de conocimiento y escritura


Contenido principal del artículo

Alejandra Reyero
Maia Navas
Gabriel Iribarne
Héctor Bentolila

Resumen

Este artículo discute los vínculos entre arte, ciencia e investigación. En términos teórico-metodológicos, concibe y practica la escritura como experiencia de composición multimodal en clave de invención ficcional. A través de la activación de procesos heurísticos y poéticos, mediados por el montaje, ensaya una propuesta de escritura que busca tensar los procedimientos habituales del discurso académico. Las operaciones desplegadas se basan en la repetición como procedimiento de experimentación textual. Recuperamos postulados de Gertrude Stein acerca de la “composición como explicación”, algunos argumentos de Gilles Deleuze sobre la filosofía como arte de fabulación de conceptos y la potencialidad de las repeticiones para hacer emerger diferencias que no se subordinan a lo idéntico. Por último, ciertos principios decoloniales nos permiten desarmar las gramáticas lumínicas del paradigma ocularcéntrico occidental que establece formas de saber, mirar y sentir.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arte como investigación. Sombras y repeticiones para ensayar otros modos de conocimiento y escritura. (2023). Ñawi, 7(1), 71-99. https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a4

Referencias

Adorno, T. (2001). El ensayo como forma. En Notas sobre literatura (pp. 23-53). Barcelona: Columna.

Arias, J. C. (2010). La investigación en artes: el problema de la escritura y el método. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (2), 5-8.

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 35, 13-29. Barthes, R. (2004). Lo neutro. México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Blasco, S. (Ed.) (2013). Investigación artística y universidad: materiales para un debate. Madrid: Ediciones Asimétricas.

Borgdorff, H. (2007). El debate sobre la investigación en las artes. Dutch Journal of Music Theory, Amsterdam School of the Arts, 12, (1), 1-17.

Borgdorff, H. (2012). The conflict of the faculties: perspectives on artistic research and academia (PhD thesis, Faculty of Humanities, Leiden University). LUP Dissertations. Amsterdam: Leiden University Press (LUP). Recuperado de: https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/handle/1887/18704.

Borgdorff, H. (2017). ¿Dónde estamos hoy? El estado del arte en la investigación artística. Revista de Arte Entre Diálogos, 5, 1-8.

Borgdorff, H. A., Peters P. & Pinch T. (2020). Dialogues between artistic research and science and technology studies: an introduction. In H. A. Borgdorff, P. Peters & T. Pinch (Eds.). Dialogues between Artistic Research and Science and Technology Studies (pp. 1-15). New York: Routledge.

Brown T. (et al.) (2011). En torno a la investigación artística. Pensar y enseñar arte: entre la práctica y la especulación teórica. Barcelona: MACBA, Universitat Autònoma de Barcelona.

Casati, A. (2014). El descubrimiento de la sombra. Madrid: Debate.

Cóccaro, V. (2019). Pablo Katchadjian: de la máquina de lectura a la máquina de escritura. Revista Laboratorio, 15, 1-20. https://doi.org/10.32995/rl15201635.

Durán Castro, M. (2011). La escritura en las disciplinas artísticas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 5-12.

Deleuze, G. (2007). Pintura, el concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus. Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Feliu, J. & Lajeunesse, S. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía.

Athenea digital, 12, 262-271.

Fernández Polanco, A. (2013). Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer. En S. Blasco (Ed.). Investigación artística y universidad: materiales para un debate (pp. 105- 116). Madrid: Ediciones Asimétricas.

Galuppo, G. (2020). Los mecanismos frágiles. Últimas imágenes desde la vida dañada. Buenos Aires: Verpoder Ediciones. Galuppo, G. (2018). El cine como promesa. Buenos Aires: Editorial San Solei.

Gimeno, J. (2012). Reflexiones críticas desde los márgenes sobre la producción de conocimientos para una acción transformadora. Cultura, Hombre, Sociedad, 22 (2), 141-180.

Gómez Moreno, P. (2021). Calle 14: entre la institucionalidad y la desobediencia epistémica. Calle 14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 17 (31), 10-15. https://doi.org/10.14483/21450706.18753.

González Castro, C. (2018). Hacia una metodología del proceso creativo y su validación en el ámbito de investigación académico. Revista de investigación en artes visuales, 59 (2), 59-69. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.9119.

González Puche, A. (2011). ¿Documentar la creación o documentarse para la creación? En Creación, pedagogía y políticas del conocimiento (pp. 42-50). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Grande, H. (2013. Exposición de la investigación artística. Una aproximación al Journal for Artistic Research y el Research Catalogue. En Investigación artística y universidad: materiales para un debate (pp. 87-104). Madrid: Ediciones Asimétricas.

Grüner, E. (2013). Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Guerrero Arias, P. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología.

Revista Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 13, 200-208.

Guerrero, Arias, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14. Revista de Investigación en el campo del Arte, 4 (5), 80-95. https://doi.org/10.12957/teias.2020.53737.

Heler, M. (2004). Ciencia incierta. La producción social de la ciencia. Buenos Aires: Biblos.

Jay, M. (2003). Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós. Lakkof, G. & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lamela Adó, M. D., & Mussetta, M. (2020). Apropiación transgresiva y multimodalidad en la investigación académica: propuestas de escrilectura. Revista Teias, 21 (63), 265-281.

León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, (51), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007.

Lizcano, E. (2007). Ser/No Ser y Ying/Yang/Tao. Dos maneras de nombrar: dos maneras de sentir, dos maneras de contar. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (1), 151-161.

Maillard, C. (2014). India. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Maillard, C. (2009). Contra el arte y otras imposturas. Valencia: Pretexto.

Marin Viadel, R. (1998). El espacio de la “IENA”. ¿Qué es la investigación en arte y cuál es su función entre las investigaciones de bellas artes? En La investigación en bellas artes. Tres aproximaciones a un debate (pp. 87-98). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Montoya López, A. (2006). La investigación en arte. Cómo acceder a nuevas formas de expresión. Artes. La Revista, 12 (6), 15-20.

Mussetta, M., Adó, M. & Peixoto, B. (2021). La escritura académica fuera de sí: la multimodalidad como potencia expansiva. Revista Educação e Cultura Contemporânea, 18 (54), 382-400.

Molinari, J. (2022). What Makes Writing Academic. Rethinking Theory for Practice. London: Bloomsbury Academic. Percia, M. (2020). Sensibilidades en tiempos de hablas del capital. Adrogué, Argentina: La Cebra.

Ramírez Serrano, J. (2013). ¡A las armas! Herramientas y rigor para la investigación en arte. En S. Blasco (Ed.). Investigación artística y universidad: materiales para un debate (pp. 63-72). Madrid: Ediciones Asimétricas.

Reyero, A. & Navas, M. (2021). Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas: hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16 (2), 196-217.

Scavino, D. (1999). La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós. Setern, G. (2020). Composición como explicación. La Plata: Barba de Abejas.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM