Vol. 8 Núm. 1 (2024): ENERO[DOI:10.37785/nw.v8n1] Roles de género en el cine peruano. Personajes femeninos en Madeinusa (2006), La teta asustada (2009) y Loxoro (2012) Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF MHT Publicado: Jan 15, 2024 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a5 Palabras clave: Cine, cine peruano, Claudia Llosa, perspectiva de género, feminismo Contenido principal del artículo Julio Darwin Barrueta Cuzcano Universidad Privada del Norte https://orcid.org/0009-0006-1897-5481 Resumen This study analyzes the gender roles of female characters portrayed in Peruvian cinema, in comparison to the feminist approach taken in other regions of the world, with the aim of exposing their characteristic features. For this qualitative analysis, the first three films of Claudia Llosa Bueno have been taken as a sample: Madeinusa (2006), La teta asustada (2009) and Loxoro (2012) are taken as a sample. As a general result, it will be noted that there are particularities that are very specific to Peru, according to the customs, memories, bodies, voices and binaristic thoughts that will determine a differentiated representation of the female characters according to their entirely national construction. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Roles de género en el cine peruano. Personajes femeninos en Madeinusa (2006), La teta asustada (2009) y Loxoro (2012). (2024). Ñawi, 8(1). https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a5 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Berkins, L. (2012). Travestis: una identidad política. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. -228). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En Maffía, D (Comp.). Sexualidades migrantes género y transgénero (pp. 127-137). Buenos Aires: Feminaria Editora. Brenes, C. S. (2012). Buenos y malos personajes. Una diferencia poética antes que ética. Revista de Comunicación, 11, 7-23. Butler, J. (2018). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En Lamas, M. (Comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 303-326). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Butler, J. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós. Butler, J., & Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314. Carvajal, F. (2014). Políticas de la infección. Errata, 12, 42-62. Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en Estudios Culturales, 4, 41-61. Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92-101. Cobo, R. (2012). Sociología del género y teoría feminista. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 319-335). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Colaizzi, G. (2001). El acto cinematográfico: género y texto fílmico. Lectora. Revista de dones i textualitat, 7, 1-4. De la Cadena, M. (2014). La decencia y el respeto. Raza y etnicidad entre los intelectuales y las mestizas cuzqueñas. En Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (Eds.). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 189-209). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. De la Cadena, M. (1992). Las mujeres son más indias. Espejos y Travesías, 16, 25-46. De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas. De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34. Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12. Galdo-González, D. (2022). Lima: ciudad de maricones. Argumentos, 1, 65-73. Galán, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Enlaces. Revista del CES Felipe II, 7, 1-11. Gavilán, D., Martínez-Navarro, G., & Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones Feministas, 10 (2), 367-384. García, M. L., Cortés, M. S., & Llorente, C. (2009). Tacones lejanos, madre sólo hay una: análisis de los personajes. Prisma Social, 3, 1-17. Gómez, D. (2014). Mi cuerpo es un territorio político. En Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (Eds.). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 263-276). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Gutiérrez, M. D. L. L. (2015). El rol femenino en los bordes del poder. Análisis de la construcción y trayectoria del personaje de Alicia Florrick, en The good wife. Universidad Panamericana, 1-20. Huanca, E. (2012). La lucha de las mujeres indígenas. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. -148). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra. Lamas, M. (2018). La antropología feminista y la categoría “género”. En Lamas, M. (Comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. Ciudad de México: Océano. Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 18, 1-24. Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 2, 105-117. Maffía, D. (2003). Introducción. En Maffía, D. (Comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 5-8). Buenos Aires: Feminaria Editora. Martín, I. S. L. (2016). ¿Cómo abordar la construcción de los personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde una perspectiva narrativa y de género. En Oller, M., & Tornay-Márquez, M. C. (Coords.). Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica (pp. 267-288). Sevilla: Egregius. Molina, I. P. (2004). La normativización del cuerpo femenino en la Edad Moderna: el vestido y la virginidad. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 17, 103-116. Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 89- 111). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Ramos, M. M. (2014). Los guionistas hablan: cómo se crean personajes en la ficción nacional. Resultados de un estudio cualitativo. Fonseca. Journal of Communication, 9, 144-174. Salguero, E. (2012). Feminismo de colores e interculturalidad. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 189-197). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Segato, R. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres. En Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (Eds.). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 75-90). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Shock, S. (2019). Yo monstruo mío. Buenos Aires: Cuadernos Lumpen. Uriona, P. (2012). Las “jornadas de octubre”: intercambiando horizontes emancipatorios. En Urioste, D. (Dir.). Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 11-65). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación. Número Vol. 8 Núm. 1 (2024): ENERO[DOI:10.37785/nw.v8n1] Sección ARTÍCULOS Biografía del autor/a Julio Darwin Barrueta Cuzcano, Universidad Privada del Norte Julio Barrueta Cuzcano es cineasta y comunicador audiovisual. Magíster en Cine Latinoamericano y Caribeño en la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba. Posgrado en Cine y Artes Audiovisuales en el Centro de Investigación y Experimentación en vídeo y cine Cievyc de Buenos Aires, Argentina y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por tesis en la Universidad de San Martín de Porres de Lima, Perú. Es docente en la Universidad Privada del Norte y autor de un libro sobre cine autoral. Con el guion de su ópera prima, ha ganado diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM