Vol. 8 Núm. 1 (2024): ENERO[DOI:10.37785/nw.v8n1]

Serpientes Jaguar en el arte iconográfico Mochica. Criaturas de la muerte y de la vida


Contenido principal del artículo

Javier Gómez Sánchez

Resumen

El arte pictórico mochica, pese a su simplicidad de estilo, revela contener múltiples significados místicos. Sobre sus figuras y formas narrativas recaen siglos de herencia cultural y pensamiento filosófico. Así, comprendida sus técnicas más elementales, puede estudiarse el sentido narrativo y metafórico que encierran. Una de las más recurrentes de esas figuras y metáforas fue la referida al híbrido animal serpiente-jaguar, una criatura mitológica referida a la renovación. Su imagen de regeneración hacía hincapié, en su interpretación más profunda, en el círculo inagotable de la vida tras la muerte; aplicado con especial interés a la agricultura y al sostenimiento del orden humano. La otra visión, la más profana, hacía referencia a la renovación necesaria del poder político; a la muerte y renacimiento de la autoridad de los gobernantes Moche. La estrategia de la élite gobernante mochica pasó por momentos diversos de angustia, especialmente debido a los desastres climatológicos provocados por los aluviones y torrentes no esperados o recibidos sin la debida preparación, lo que ponía a las autoridades, encargadas de tratar con las divinidades y rogar por un clima sin sorpresas, directamente en la diana. Por ello, la regeneración, esto es, la muerte y renacimiento de la cúpula gobernante, resultaba necesaria. A través de ella se hacía constar que las nuevas autoridades habían superado sus flaquezas y volvían, esta vez más fuertes, para seguir ocupando su puesto. El icono con que los mochicas expresaban este fenómeno de agotamiento de la autoridad y su ulterior reforzamiento, fue el de las serpientes con cabeza de jaguar.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Serpientes Jaguar en el arte iconográfico Mochica. Criaturas de la muerte y de la vida. (2024). Ñawi, 8(1), 99-116. https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a6

Referencias

Armas, J., Aguilar, J., Bellodas, R., Gamboa, J., Haro, O., & Regalado, D. (2004). Excavaciones en la plaza 1 y en el frontis norte de la plataforma 1 de la Huaca de la Luna. En S. Uceda, E. Mujica & R. Morales (Eds.). Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999 (pp. 55-98). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Bonavia, D., & Campana, C. (2003). Nuevas contribuciones sobre los Moche: síntesis crítica de las presentaciones. En S. Uceda & E. Mujica (Eds.). Moche: hasta el final del milenio. Tomo II. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999) (pp. 315-326). Lima: Universidad Nacional de Trujillo, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castillo, L. J. (1989). Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía Mochica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gentile, M. (2017). El amaru como emblema de los incas del Cusco. Siglos XVI y XVII. El Futuro del Pasado, 8, 297-

http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.010

Golte, J. (2015). Moche, cosmología y sociedad: una interpretación iconográfica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Gómez, J. (2023). Sacrificio humano en la cultura Moche. Un estudio a través de su arquitectura. Lima: Ediciones 30 de Marzo.

González-García, A. C., Crispín, A., Shady, R., Ricra, J., Criado-Boado, F., & Belmonte, J. (2021). The River and the Sky: Astronomy and Topography in Caral society, America´s First Urban Centers. Latin American Antiquity, 32 (1), 154-172. https://doi.org/10.1017/laq.2020.88

Hocquenghem, A. M. (1987). Iconografía mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hocquenghem, A. M. (1984). El hombre y el pallar en la iconografía Moche. Anthopologica, 2 (2), 403-411. https://doi.org/10.18800/anthropologica.198401.015

Hocquenghem, A. M. (1970). Relación entre mito, rito, canto y baile e imagen: afirmación de la identidad, legitimación del poder y perpetuación del orden. En M. P. Baumann (Ed.). Cosmología y música en los Andes (pp. 137-173). Madrid: Biblioteca Iberoamericana.

Monteverde, L. (2010). La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40 (1), 31-80. https://doi. org/10.4000/bifea.1635

Morales, R. (2020). Arquitectura prehispánica de tierra: conservación de las Huacas de Moche, Perú. Gremium.

Revista de Restauración Arquitectónica, 7 (14), 11-24.

Quilter, J. (2008). Art and Moche Martial Arts. En S. Bourget & K. L. Jones (Eds.). The Art and Archaeology of the Moche. An Ancient Andean Society of the Peruvian North Coast (pp. 215-228). Austin: University of Texas Press.

Reindel, M. (1999). Montañas en el desierto: la arqueología monumental de la costa norte del Perú como reflejo de cambios sociales de las civilizaciones prehispánicas. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 63,

-148.

Shady, R. (2006). La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino. Boletín de Arqueología PUCP, 10, 59-89. https://doi.org/10.18800/ boletindearqueologiapucp.200601.004

Silverman, G. (2023). Quillca. La escritura de los incas. Lima: Juan Gutemberg.

Silverman, G. (2014). Los signos del imperio. La escritura pictográfica de los incas. Tomos I y II. Lima: Libros Peruanos.

Sutter, R., & Cortez, R. (2005). The Nature of Human Moche Sacrifice. A Bio-Archaeological Perspective”. Current Anthropology, 46, 4, 521-549. https://doi.org/10.1086/431527

Tello, J. C. (1943). Discovery of the Chavin culture in Peru. American Antiquity, 9, 135-160.

Tufinio, M. (2008). Huaca de la Luna: Arquitectura y sacrificios humanos. En L. J. Castillo Butters, H. Bernier,

G. Lockard & J. Rucabado Yong (Eds.). Arqueología mochica. Nuevos enfoques (pp. 451-470). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Institut Français d’Etudes Andines.

Uceda, S., Morales, R., & Mujica, E. (2016). Huaca de la luna. Templos y dioses moches. Lima: Gráfica Biblos.

Uceda, S., & Tufinio, M. (2003). El complejo arquitectónico religioso Moche de Huaca de la Luna: una aproximación a su dinámica ocupacional. En S. Uceda & E. Mujica (Eds.). Moche: hacia el final del milenio. Tomo II. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999) (pp. 179-228). Lima: Universidad Nacional de Trujillo, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vega-Centeno, R. (2000). Imagen y simbolismo en la arquitectura de cerro Blanco, costa nor-central peruana.

Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 29 (2), 139-159.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM