Vol. 1 Núm. 1 (2017): ENERO[DOI:10.37785/nw.v1n1]
Mozart in the jungle. Sex, drugs and Classical music. ¿ Descontextualizando la alta cultura?. DOI: 10.37785/nw.v1n1.a3
Contenido principal del artículo
Resumen
La prensa y la crítica han señalado que el mérito de la serie Mozart in the jungle: Sex, Drugs & Classical Music, reside en acercarla música clásica, concebida como "alta cultura" o cultura superior, al pueblo, entendido como masa. Nos preguntamos si esta comedia ligera, con todos los rasgos de un producto mainstream, se erige en una mirada colonialista y clasista o permite algún resquicio para la reflexión y la crítica contra hegemónicas. En otras palabras, comprobaremos si, como sepretende, el discurso de la serie supone una defensa del espíritu artístico como algo popular, una defensa del arte como algo político frente a los intereses puramente comerciales, o en cambio refuerza las dicotomías entre una cultura elevada (auténtico arte "por el arte") y una cultura inferior (banal producto de consumo), basadas en la identificación de la primera con unas élites privilegiadas y de la segunda conel pueblo.
DESCARGAS
Detalles del artículo
Referencias
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Valencia: Ed. Pre-Textos.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Ed.Lumen.
Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». Barcelona: Samuel.R. Hebdige, D. (2004). Subcultura: el significado del estilo. Barcelona: Paidós.
Horkheimer y Adorno (1994). La industria cultural. La Ilustración como engaño de masas. Madrid: Akal.
Mulvey, L (2002). Placer Visual. Valencia: Episteme Ediciones.
Williams, R. (2001). The Rymond Williams Reader. United Kingdom: Wiley-Blackwell.