Vol. 8 Núm. 2 (2024): JULIO[DOI:10.37785/nw.v8n2]

Razones para entender la importancia simbólica de Ricardo Darín en el universo audiovisual argentino


Contenido principal del artículo

Lucía Rodríguez Riva

Resumen

Ricardo Darín es el actor argentino que consigue mayor convocatoria de público en cada una de las películas que protagoniza. Ocupa un lugar simbólico muy importante dentro del sistema de estrellas del cine nacional, e incluso en la arena pública del país. En este artículo me remonto a su carrera televisiva para explicar cómo, en su extensa trayectoria, hubo dos productos clave que colaboraron en la consolidación de su imagen, a la vez que permitieron virarlo: la telecomedia Mi cuñado (Carlos Berterreix, 1993-1996) y el largometraje Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 1999). Propongo que su texto estrella se conformó en la tensión entre el estereotipo del chanta (el pícaro) –de larga tradición y popularidad en las artes argentinas–, y el joven mesurado de clase media. El salto cualitativo entre uno y otro se produjo entre el summum de su popularidad televisiva y su consolidación como una estrella cinematográfica de alcance internacional.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Razones para entender la importancia simbólica de Ricardo Darín en el universo audiovisual argentino. (2024). Ñawi, 8(2), 89-105. https://doi.org/10.37785/nw.v8n2.a5

Referencias

Cacace, G. & Couceyro, A. (2014). Ricardo Darín. Charla actuación frente a cámara. Archivo de video de Youtube. Recuperado de https://youtu.be/wVttZ45XvnA

Carassai, S. (2014). Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Copertari, G. (2009). Desintegración y justicia en el cine argentino contemporáneo. Suffolk: Tamesis.

Darín, R. (2005). Elogio de la resistencia. Cuadernos Hispanoamericanos, 661-662, 31-34.

Domínguez, J. M. (2016). Haciendo cine desde Palermo. En J. M. Domínguez (Ed.), El fulgor. Ideas sobre Fabián Bielinsky (pp. 67-81). Buenos Aires: Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética. Barcelona: Paidós.

Dyer, R. (2004). Heavenly bodies. Film Stars and Society. Oxford: Routledge.

Freire, S. (30 de enero, 1996). Ricardo Darín canta los cuarenta. La Nación, s/p.

Galeano, D. (2012). La invención del cuento del tío. La Biblioteca, 12, 210-235.

Garavelli, C. (2013). A Shared Star Imagery: The Argentina Actor Ricardo Darín through Spanish Film Posters. En B. Maio (Ed.), Media Stardom. Fama, successo e gossip tra passato e futuro (pp. 18-25). Roma: OL3Media.

Goity, E. & Oubiña, D. (1994). El policial argentino. En C. España (Coord.), Cine argentino en democracia. 1983-1993 (pp. 208-229). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Granado, R. (9 de enero, 1991). Interesante pieza hecha por jóvenes. Clarín, 8.

Iribarren, M. (2005). No hay nada más creativo que la incomodidad. Revista Multicanal, s/p.

Lladós, G. (1 de agosto, 2021). El regreso de Art: la amistad entre tres amigos a través de una lupa femenina. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/el-regreso-de-art-la-amistad-entre-tres-amigos-a-traves-de-una-lupa-femenina-nid01082021/.

Pellettieri, O. (1997). Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949-1976). Buenos Aires: Galerna.

Pellettieri, O. (2001) (Dir.). De Totó a Sandrini. Del cómico italiano al “actor nacional” argentino. Buenos Aires: Galerna.

Pigna, F. (2011). ¿Qué fue de tu vida? Ricardo Darín. Televisión Pública. Recuperado de https://youtu.be/azj6xWAF_DU

Ribke, N. & Bourdon, J. (2017). Peripheral Stardom, Ethnicity, and Nationality: The Rise of the Argentinian Ricardo Darin from local celebrity to transnational recognition. Communication, Culture & Critique, 10-14, 712-728.

Rodríguez, M. (2003). Luis Brandoni o cómo poner las técnicas del actor popular al servicio del teatro de arte. O. Pellettieri (Dir.), De Eduardo de Filippo a Tita Merello. Del cómico italiano al “actor nacional” argentino II (pp. 159-168). Buenos Aires: Galerna.

Rodríguez Riva, L. (2020). Humor gráfico, radio, cine: la configuración del estereotipo del chanta en Avivato y El Gordo Villanueva. Dixit, 32, 1-15. https://doi.org/10.22235/d.vi32.2036

Saavedra, G. (5 de mayo, 2002). Darín a cara lavada. La Nación revista, s/p.

Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) (2020). Deisica 29. Recuperado de: https://sicacine.org.ar/docs/Deisica%2029_datos%202019_publica2020-comprimido.pdf

Soria, C. (2014). The Star as Antihero: Ricardo Darín in Carancho. Argus, 13, 1-24.

Ulanosvky, C., Itkin, S. & Sirvén, P. (1999). Estamos en el aire. Una historia de la televisión en la Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Urraca, B. (2014). Rituals of Performance: Ricardo Darín as Father Julián in Elefante blanco. Revista de Estudios Hispánicos, 48 (2), 353-372

Visconti, M. (2015). Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-2000). Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Visconti, M. (2017). La ciudad filmada. Dinero y afectos en Nueve reinas. En Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-2000) (pp. 129-166). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM