Vol. 8 Núm. 2 (2024): JULIO[DOI:10.37785/nw.v8n2]

Anatomía cinematográfica del documental ecuatoriano. Estudio detallado de los códigos visuales, sonoros y sintácticos del documental Con mi corazón en Yambo (2011)


Contenido principal del artículo

Juana Cecibel Noboa Cevallos

Resumen

Esta investigación se centra en el análisis detallado de Con mi corazón en Yambo (2011), un documental emblemático del cine ecuatoriano, con el propósito de comprender cómo los códigos cinematográficos visuales, sonoros, gráficos, sintácticos y políticos se entrelazan para transmitir significados y construir narrativas. Se realizó un análisis exhaustivo de secuencias seleccionadas del documental, permitiendo una clasificación del montaje según su tipo y modalidad. Los enfoques de Francesco Casetti y Federico Di Chio, así como de Sergei Eisenstein, junto con un análisis comparativo basado en una entrevista a la cineasta productora del documental, nos permitieron desentrañar por completo su estructura. Este enfoque no solo explora la influencia de estos elementos en la representación cultural, la estética y la comunicación en el cine documental ecuatoriano, sino que también revela la riqueza artística, el mensaje cultural y la singularidad narrativa de esta película. Con ello, se ofrece una comprensión más profunda y detallada del cine documental en Ecuador.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Anatomía cinematográfica del documental ecuatoriano. Estudio detallado de los códigos visuales, sonoros y sintácticos del documental Con mi corazón en Yambo (2011). (2024). Ñawi, 8(2), 139-163. https://doi.org/10.37785/nw.v8n2.a8

Referencias

Alvarenga, R. M. (2013). A anteposição de códigos cinematográficos em O Mandarim. Forma Breve, 10, 307-317.

Campo, J. (Ed.). (2008). Entre el arte y la ciencia. El cine documental. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Correa Valle, L. A. (2021). Análisis de los códigos cinematográficos a través del montaje en el documental “Largo tiempo”. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicaciones, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Rescatado de: https://repositorio.usil.edu.pe/items/1aa38c82-8078-43c7-8f9a-76015f08e014

Corro, P., Larraín, C., Alberdi, M., & Van Diest, C. (2007). Teoías del cine documental chileno. 1957-1973. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

De Celis Pastor, S. R. (2014). El cine documental ecuatoriano contemporáneo. Tradiciones, horizontes y rupturas. DOC On-line. Revista Digital de Cinema Documentário, 16, 32-44.

De la Fuente, M. (2016). ¿Qué filmamos ahora? Características del documental político y su estudio a través de Michael Moore. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 22, 13-21.

De la Torre Ayora, D. (2024, 24 abril). Cine documental ecuatoriano: rodar la vida cuesta arriba. Revista Mundo Diners. Revista Mundo Diners. Rescatado de: https://revistamundodiners.com/cine-documental-ecuatoriano/

Del Ricón Yohn, M. (2015). Una comparación de las teorías del cine documental de Bill Nichols y Carl Plantinga: fundamentos, definiciones y categorizaciones. Revista Cine Documental, 11, 29-51.

El desafío del cine ecuatoriano es ganar espectadores. (s. f.). Rescatado de página del Gobierno del Ecuador: https://www.derechosintelectuales.gob.ec/el-desafio-del-cine-ecuatoriano-es-ganar-espectadores/

Eisenstein, S. (1999). La forma del cine. Métodos de montaje. Madrid: Siglo XXI.

Field, S. (1991). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.

Marines, L. C. (2019). Documental político en Norteamérica: Una herramienta de contrainformación y configuración de las identidades políticas. Norteamérica, 14 (1), 39-64.

Morales Morante, F. (2014). Reseña de Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control, Barcelona, Editorial UOC. Palabra Clave, 17 (1), 214-218.

Nichols, B. (1991). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Núñez, V., & Michelle, J. (2018). Estrategias de construcción discursiva, estilística y códigos cinematográficos del género documental para construir un falso documental, creando confusión entre la realidad y la ficción. Repositorio Digital Universidad de las Américas, Ecuador. Rescatado de: https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9061

Olivé, E. (2008). Nuevos códigos cinematográficos en la poesía de Pere Gimferrer. En Memoria histórica, género e interdisciplinariedad: los estudios culturales hispánicos en el siglo XXI (pp. 191-198). Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez, L. (2018). Elementos de lenguaje audiovisual. Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid, España. Rescatado de: https://docta.ucm.es/entities/publication/a99393f7-7b3f-4c66-af8e-13889b8d1e34

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM