Vol. 9 Núm. 2 (2025): JULIO[DOI:10.37785/nw.v9n2] Nombrar al verdugo. Desafíos de la experiencia artística a lamemoria victimaria Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF MHT Publicado: 2025-07-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v9n2.a5 Palabras clave: Intervención artística, literatura de la memoria, memoria crítica, historia hegemónica, descendientes, perpetradores, trauma Contenido principal del artículo Jesús Izquierdo Martín Univeridad Autónoma de Madrid https://orcid.org/0000-0002-5157-2637 Resumen El artículo explora la relación entre arte, literatura y memoria para dar cuenta de la violencia de la violencia dictatorial y colonial en España, centrándose en la representación de los verdugos, de los victimarios. Utilizando la estatua de un legionario emplazada recientemente en Madrid, reflexiona en torno a la intervención artística sobre el monumento como desafío a las narrativas oficiales. Si las estatuas y monumentos actúan como símbolos del poder, la actuación artística sobre ellas cuestiona y resignifica estas representaciones, desvelando, entre otras cosas, los nombres de los perpetradores. Posteriormente, el texto aborda la literatura de la memoria como dispositivo crucial para nominar concretamente a unos victimarios cuyo último desafío al orden democrático fue tratar de ocultar sus nombres. Un regalo del franquismo y, en parte, de la democracia. La literaura, sin embargo, se han conformado recientemente como dispositivo relevante para entrever al victimario en un acto de justicia poética para las víctimas. Un acto que hace visible lo invisible, exigiendo responsabilidad pública a quienes les infringieron tanto dolor, incluso aunque los verdugos hayan muerto. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Izquierdo Martín, J. (2025). Nombrar al verdugo. Desafíos de la experiencia artística a lamemoria victimaria. Ñawi, 9(2), 119-143. https://doi.org/10.37785/nw.v9n2.a5 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Aguilar, P., & Payne, L. A. (2018). El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Barcelona: Taurus. el-Krim, A. (1927). Mémoires d’Abd-el-Krim recueillis par J. Roger Mathieu. París: Librairie des Champs Elysées. Gatti, G. (ed.) (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos, Girardini, D., & Pirker, C. (2008). Controverses. Une histoire juridique et esthétique de la photographie. Arles, Francia: Actes du Sud. Goytisolo, J. (2005). Cara y cruz del moro en nuestra literatura. En Los Ensayos. Barcelona: Península. Isla, L. (2018). Las rendijas de la desmemoria. León, España: Ediciones del Lobo Sapiens. Izquierdo Martín, J. (2014). «Dejar que los muertos entierren a sus muertos». Narrativa redentora y subjetividad en las España postfranquista. Pandora. Revue d’etudes hispaniques, 14, 43-63. Izquierdo Martín, J. (2021). Lastres de impunidad. Sombras de amnistía y espanto de victimarios en la España “democrática”. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.21846 Papeles del CEIC, 1, 1-16. http://orcid.org/0000-0002-5157-2637 Izquierdo Martín, J. (2024). El último aliento de George Floyd. Tiempo de genocidio y post-verdad en la España (todavía) colonialista. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Monográfico “Posverdad y Ficción”, 17-54. DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2024.m7.002 Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI. Kalinec, A. (2021). Llevaré su nombre. La hija desobediente de un genocida. Amadora, Portugal: Marea Editorial. Lauge Hanse, H. (2018). Víctimas y victimarios. Trauma social y representación de víctimas y victimarios en la novela española de memoria. Passés futurs, 3. Disponible en: https://www.politika.io/es/article/victimas-y-victimarios- trauma-social-y-representacion-victimas-y-victimarios-novela Lemkin, R. (2018). Totalmente extraoficial. Autobiografía. Madrid: Berg Institute. Ortiz-Echagüe, J. (2000). Immagini Nemiche. La guerra civile Spagnola e le sue representazioni 1936-1939. Bolonia: Museo Civico e Archeologico. Ortiz-Echagüe, J. (2015). Imágenes de paz y de guerra: la reutilización de fotografías prebélicas en la prensa de la guerra civil española. El Argonauta Español, 12. https://doi.org/10.4000/argonauta.2214 DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.2214 Piedras Monroy, P. (2012). La siega del olvido. Memoria y presencia de la represión. Madrid: Siglo XXI. Sánchez Arins, S. (2019). Dicen. Madrid: De Conatus Publicaciones. Salas, N. (2006). La otra memoria. 500 testimonios gráficos y documentales de la represión marxista en España (1931-1939). Córdoba, España: Almuzara. Sánchez Zapatero, J. (2021). Víctimas y victimarios en la literatura española de la memoria, de la Guerra Civil a la actualidad: el caso de Dicen, de Susana Sánchez Arins. Quaderns de Filología. Estudis Literaris, XXCI, 21-37. DOI: https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22096 Sarabia, A. (2015). El hijo del legionario. Logroño: Pipas de Calabaza & Fulgencio Pimentel. Segura, L. G. (2014). Un paso al frente. Madrid: Tropo Editores. Trouillot, M-R. (2017). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Granada: Editorial Comares. Urraca, L. (2018). Entre hienas. Retrato de familia sobre fondo en guerra. Madrid: Editorial Funambulista. DOI: https://doi.org/10.55323/edc.2022.10 VV. AA. (2020a). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas. Buenos Aires: Marea Editorial. VV. AA. (2020b). Nosotrxs, Historias Desobedientes. Primer encuentro internacional de familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Buenos Aires: Ediciones AMP. Wieviorka, A. (2006). The Era of Witness. Ithaca, USA: Cornell University Press. Número Vol. 9 Núm. 2 (2025): JULIO[DOI:10.37785/nw.v9n2] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM