Vol. 9 Núm. 2 (2025): JULIO[DOI:10.37785/nw.v9n2]

Cine de no ficción y en primera persona hecho por descendientes de victimarios: implicación subjetiva y dilemas éticos en la creación artística


Contenido principal del artículo

Lissette Orozco Ortiz
Ana Guglielmucci Oliva

Resumen

En este artículo, desde una perspectiva antropológica, reconstruimos  la trayectoria creativa de dos documentales autobiográficos chilenos: El Pacto de Adriana (Lissette Orozco, 2017) y Bastardo, la herencia de un genocida (Pepe Rovano, 2023). Para sus realizadores, ambas películas implican complejos procesos de búsqueda identitaria y de posicionamiento ético frente a sus respectivos linajes familiares, marcados por graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura chilena (1973-1990). A partir de la sistematización de bibliografía especializada y documentos, y el análisis del contenido narrativo de las dos obras, caracterizamos los contextos históricos en los cuales fueron filmadas, prestando especial atención a las decisiones narrativas y estéticas empleadas. De igual manera, abordamos los dilemas éticos y políticos que atravesaron el proceso de realización y montaje, y las consecuencias personales y sociales durante la difusión. Para abordar de manera crítica estos dilemas, empleamos la reflexividad dialógica, donde una de las autoras adoptó una postura de mediación entre los realizadores directamente implicados en el estudio. Algunos de estos dilemas han estado signados por el viaje de (des)cubrimiento personal, la exposición de la intimidad y las relaciones sociales que los directores han establecido para encontrar su propia voz como ciudadanos implicados en la organización Historias Desobedientes-Chile.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Orozco Ortiz, L., & Guglielmucci Oliva, A. (2025). Cine de no ficción y en primera persona hecho por descendientes de victimarios: implicación subjetiva y dilemas éticos en la creación artística. Ñawi, 9(2), 39-63. https://doi.org/10.37785/nw.v9n2.a1

Referencias

Arfuch, L. (2017). Las otras infancias clandestinas. Web Revista Anfibia. Rescatado de: https://www.revistaanfibia.com/las- otras-infancias-clandestinas/

Estay, V., & Uribe, R. (2022). (Po)ética de la desobediencia. Hijos de perpetradores por memoria, verdad y justicia. Revista JILAR, 28 (1), 38-52. DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2022.2087322

Ferré y Ferré, M. J., & Bravo, H. A. (2020). Los agujeros negros de la dictadura. Hijas e hijos de represores: un abordaje desde la clínica. Buenos Aires: La Vanguardia.

Garibian, S. (2016). La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Guglielmucci, A. (2020). Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 56 (1), 15-44. http://dx.doi.org/10.22380/2539472X.1045 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1045

Historias Desobedientes-Chile (2019). Declaración de Principios. Historias Desobedientes-Chile. Hijas, hijos y familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Santiago de Chile. Rescatado de: https://historiasdesobedienteschile. wordpress.com/

Jara, D. (2019). Rompiendo el pacto de silencio: representaciones culturales intergeneracionales en torno a perpetradores en la postdictadura chilena. En A. Ferrer & V. Sánchez Biosca (eds.), El infierno de los perpetradores. Figuras y conceptos de las matanzas políticas (pp. 177-190). Barcelona: Edicions Bellaterra.

Lazzara, M. J. (2020). Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado. Atenea, 521, 231-248. http://dx.doi.org/10.29393/at521-16fmjl10016 DOI: https://doi.org/10.29393/At521-16FMJL10016

Peller, M. (2021). El género de la desobediencia: resistencias al legado familiar en las hijas de represores en Argentina.

Cuadernos del CILHA 34, 1-26.

https://doi.org/10.48162/rev.34.011 DOI: https://doi.org/10.48162/rev.34.011

Peller, M. (2022a). Hijas desobedientes. Un uso justo de la vergüenza en la generación pos-perpetradores en la Argentina. En DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88djc.8

L. Anapios & C. Hammerschmidt (comp.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 131-149). Buenos Aires: Calas/Clacso.

Peller, M. (2022b). Una memoria impura. Dilemas y potencias del testimonio de las hijas e hijos de represores en la posdictadura argentina. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 20 (17), 149-161.

Rothberg, M. (2019). The Implicated Subject. Beyond Victims and Perpetrators. Stanford, USA: Stanford University Press. Ros Matturro, A. (2025). Lecciones del giro perpetrador en América Latina (2010-2020). Santiago de Chile: RIL Editores.

Sosa, C., & Page, P. (2023). On disobedient daughters of perpetrator fathers: “Transfilial” activisms across the Argentine human rights movement. Memory Studies, 16 (1), 51-65. DOI: https://doi.org/10.1177/17506980221141993

Uribe Otaíza, R. (2023). Historias Desobedientes Chile: de los pactos de silencio a la denuncia de familiares de perpetradores en la posdictadura chilena. Páginas, 15 (37), 1-20. DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.724

Verdery, K. (2004). The Political Lives of Dead Bodies. Reburial and Postsocialist Change. Nueva York: Columbia University Press.

Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Lissette Orozco Ortiz, Universidad Pompeu Fabra

Lissette Orozco es directora y guionista de cine y TV con Magíster en realización documental y actualmente cursa un Doctorado en Comunicaciones en la Universidad Pompeu Fabra, España. Es investigadora en Derechos Humanos, activista en el colectivo “Historias Desobedientes” (Descendientes de perpetradores por la memoria, verdad y justicia) y docente universitaria en varios países de Latinoamérica. Su multipremiado documental "El pacto de Adriana", se estrenó en la Berlinale donde ganó el premio de la paz, consiguió 25 galardones en la industria, estuvo nominado a los premios Fénix y Platino, teniendo un exitoso recorrido en más de 100 festivales, en espacios académicos y de memoria. Ha colaborado y asesorado múltiples obras audiovisuales de autor, ambientales, salud mental, feministas, LGBTIQ+ y DD.HH. Ha escrito artículos sobre la memoria y cine de autor. Su experiencia se extiende como jurado en festivales y evaluadora de proyectos para fondos públicos y privados en Chile, Colombia, México y España.

Ana Guglielmucci Oliva, Universidad del Rosario

Doctora en Antropología (UBA). Profesora principal del Programa de Antropología en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (UR). Investigadora adjunta del CONICET (UBA-ICA). Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO “Memorias colectivas y prácticas de resistencia”. Sus intereses de investigación se enfocan en los activismos políticos y las políticas públicas de derechos humanos y memoria en Argentina, Colombia y Chile; y en los procesos socio-técnicos de búsqueda, identificación y reintegración de personas desaparecidas a sus comunidades. Actualmente investiga cómo desde las prácticas artísticas se exhiben las marcas y los efectos de la guerra en Colombia. Ha publicado los libros: “La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre el terrorismo de Estado en la Argentina" (2013); y “Memorias desveladas. Prácticas y representaciones colectivas sobre el encierro por razones políticas” (2007) que ha ganado un premio INCAA para convertirse en base de una serie documental para la televisión pública argentina. Ha compilado, junto a Santiago Álvarez y Julio Spota, el libro “El proceso de paz de Colombia en la encrucijada” (2020) y, junto a Sigifredo Leal Guerrero, el libro “Vivir para contarlo. Violencias y memorias en América latina” (2015).


Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM