Vol. 9 Núm. 2 (2025): JULIO[DOI:10.37785/nw.v9n2]

Ancestros criminales. Las memorias familiares de dos nietas de franquistas en las novelas Entre hienas y Dicen


Contenido principal del artículo

M. Ángeles Sánchez Laguna

Resumen

Se analizarán dos obras literarias aplicando el concepto de “sujeto implicado” que Michael Rothberg ha desarrollado en su libro Implicated Subject: Beyond Victims and Perpetrators, explicando cómo los descendientes están conectados con el pasado de sus abuelos, así como éstos transforman la violencia que perpetraron en una obra literaria debido a la responsabilidad moral que sienten. Los escritores pueden verse afectados por sus emociones y sentimientos de lealtad a la familia o, por el contrario, se produce un acto de desafiliación y desobediencia. Entre hienas (2018) de Loreto Urraca y Dicen (2015) de Susana Sánchez Arins son dos ejemplos de desafiliación y desobediencia familiar de las historias de perpetradores durante el régimen franquista. En ambos casos, las escritoras, como “sujetos implicados”, sienten la responsabilidad moral de reconocer la historia de violencia que perpetraron sus antepasados y empatizar con las víctimas, plasmando la perpetración en una novela.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanchez Laguna, M. Ángeles. (2025). Ancestros criminales. Las memorias familiares de dos nietas de franquistas en las novelas Entre hienas y Dicen. Ñawi, 9(2), 225-237. https://doi.org/10.37785/nw.v9n2.m1

Referencias

Amann, E., et al. (2020). Con el franquismo en el retrovisor. Las representaciones culturales de la dictadura en la democracia (1975-2018). Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964569530

Becerra Mayor, D. (2015). La Guerra Civil como moda literaria. Madrid: Clave Intelectual.

Faber, S. (2015). Posmemorias españolas. Puentes de Crítica Literaria y Cultural, 4, 44-51.

Guglielmucci, A. (2020). Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 56, (1), 15-44. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1045

Hirsch, M. (2021a). La generación de la posmemoria. Madrid: Carpe Noctem.

Hirsch, M. (2021b). Marcos familiares, fotografía, narrativa y posmemoria. Buenos Aires: Prometeo.

Moreno-Nuño, C. (2019). Haciendo memoria. Confluencias entre la historia, la cultura y la memoria de la Guerra Civil en la España del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964568793

Nuckols, A. (2020). Asumir la ausencia. Poética de duelos inconclusos en la narrative Española del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968690261

Ros Ferrer, V. (2020). La memoria de los otros. Relatos y resignificaciones de la Transición Española en la novela actual. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964569479

Madrid: Iberoamericana.

Rothberg, M. (2009). Multidirectional Memory. Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization. California: Standford University Press.

Rothberg, M. (2019). The Implicated Subject. Beyond Victims and Perpetrators. California: Standford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503609600

Rothberg, M. (2021). Multidirektionale Erinnerung. Holocaustgedenken im Zeitalter der Dekolonisierung. Berlin: Metropol.

Sánchez Arins, S. (2019). Dicen. Madrid: Deconatus.

Sznaider, N. (2022). Fluchtpunkte der Erinnerung. Über die Gegenwart von Holocaust und Kolonialismus. Munich: Hanser.

Urraca, L. (2018). Entre hienas. Madrid: Editorial Funambulista.

Artículo de prensa

Amnistía Internacional (2017). Amnistía Internacional sobre la aplicación del 2x1. Mayo de 2017. Web Amnistía Internacional. Rescatado de: https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/05/Sobre-2X1.pdf

Gómez L. (2008). El cazador de rojos. Web El País. Rescatado de: https://elpais.com/diario/2008/09/28/ domingo/1222573955_850215.html

Kalinec, A. (2018). Convivir con la noción de papá asesino. Web El cohete a la luna. Rescatado de: https://www. elcohetealaluna.com/convivir-la-nocion-papa-genocida/

Muñoz-Rojas, R. (2024). Retrato de genocidas. Sus objetivos eran cargos de la República: desde un sindicalista hasta el jefe del Estado. Web Contexto y Acción. Rescatado de https://ctxt.es/es/20240901/Politica/47441/Ritama-Munoz-Rojas- entrevista-Loreto-Urraca Pedro-Urraca-franquismo.htm

Reyes Mate, M. (2016). Memoria histórica y ética de las víctimas. Web Pensamiento crítico. Rescatado de: https://www. pensamientocritico.org/manrey0316.htm

Sección
ARTÍCULOS SECCIÓN MISCELÁNEA

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM