Vol. 4 Núm. 1 (2020): ENERO[DOI:10.37785/nw.v4n1] Algunos usos del documental y la memoria: Un estudio de caso en la obra del documentalista cubano Santiago Álvarez. DOI:10.37785/nw.v4n1.a5 Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF MHTML Publicado: Jan 31, 2020 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v4n1.a5 Palabras clave: Producción documental; realidad; miradas; signos y significados; documental latinoamericano Contenido principal del artículo Orlando Rafael Lazo Pasto (ORCID: 0000-0002-4222-8527) Universidad San Gregorio de Portoviejo Resumen Resumen: La producción documental a través de la historia del cine ha sido vista desde una dualidad de enfoques, por un lado, como elemento de traducción fiel de una realidad y por otro con una visión que contradice esto, aduciendo que la realidad representada, está matizada por miradas y puntos de vistas. Teniendo como base esta premisa dual, el trabajo tiene como objeto imbricar el carácter del documental, como proceso de reconstrucción de una heredad histórico-espacial, pero también denotando ese espacio sociocultural de signos y significados inserto en un producto audiovisual de corte documental. Para ello se toma como estudio de caso la obra de Santiago Álvarez, documentalista cubano de alta talla a nivel latinoamericano y mundial, que marcó un hito en el desarrollo de este género, por la creatividad sus propuestas documentales. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Algunos usos del documental y la memoria: Un estudio de caso en la obra del documentalista cubano Santiago Álvarez. DOI:10.37785/nw.v4n1.a5. (2020). Ñawi, 4(1). https://doi.org/10.37785/nw.v4n1.a5 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Ardévol, E. (1997). Representación y cine etnográfico. Quaderns de l'ICA, Nº 10, 125-168. Arenas, L. (2008). Ojos opacos. Una indagación sobre la figura de la víctima en el relato fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 12, 103-126. Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin America. Pittsburgh, USA: University of Pittsburgh. García Borrero, J. A. (2003). Santiago Álvarez. Recuperado de: http://www.virnayernesto.com.ar/VYEART60.html Guarini, C. (2010). Baldosas contra el olvido: las prácticas de la memoria y su construcción audiovisual. Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 15,126-144. Joly, M. (2003). La Interpretación de la Imagen. Entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós. Kingman, E. (2012). Los usos ambiguos del archivo, la Historia y la memoria. Íconos, Nº 42, 123-133. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el cine documental. Buenos Aires: Paidós. Paranagua, P. (Coord.). (2003). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra. Prelorán, J. (1995). Conceptos éticos y estéticos en el cine etnográfico. En Ardévol, E & Pérez L. (Coord.). Imagen y Cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Granada, España: Diputación Provincial de Granada, 123-159. Rouch, J. (1995). El hombre y la cámara. En Ardévol, E & Pérez L. (Coord.). Imagen y Cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Granada, España: Diputación Provincial de Granada, 95-121. Schlenker, A. (2010). Cartografía visual del poder. El retrato de la Ibarra semiperiférica y sus relaciones sociales de poder/producción. En A. Schlenker (Coord.). Desenganche. Visualidades y sonoridades otras. Quito: La Tronkal, 75-111. Número Vol. 4 Núm. 1 (2020): ENERO[DOI:10.37785/nw.v4n1] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM