Vol. 4 Núm. 1 (2020): ENERO[DOI:10.37785/nw.v4n1]

Análisis de la ambientación como elemento narrativo en el caso de las películas: “En el nombre de la hija” y “Agujero negro”. DOI:10.37785/nw.v4n1.a6


Contenido principal del artículo

Marycruz Jimenez Valdospinos (ORCID: 0000-0003-1688-4587)
Fredi Patricio Zamora Aizaga (ORCID: 0000-0002-3973-2351)

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar, contrastar y determinar la ambientación como elemento narrativo dentro de las películas “En nombre de la hija” y “Agujero Negro”. Posteriormente, el marco teórico sustenta los elementos conceptuales considerando temas como la dirección de arte y la importancia de la ambientación, sustentado en los autores Bordwell y Zurro, quienes hablan de la importancia de la ambientacion. Por otra parte, para la metodología aplicada a este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo y la información se recabó utilizando una guía de análisis. Luego, se exponen los resultados y la interpretación de los datos obtenidos. Finalmente, se concluye que la ambientación es fundamental dentro de la narrativa, ya que esta porque le da valor a dramaturgia, y al  manejo técnico y estético de las películas analizadas.


 

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdospinos (ORCID: 0000-0003-1688-4587), M. J., & Aizaga (ORCID: 0000-0002-3973-2351), F. P. Z. (2020). Análisis de la ambientación como elemento narrativo en el caso de las películas: “En el nombre de la hija” y “Agujero negro”. DOI:10.37785/nw.v4n1.a6. Ñawi, 4(1). https://doi.org/10.37785/nw.v4n1.a6

Referencias

Bordwell, D. (1995). El cine: Neoformalismo y el concepto de totalidad. Madrid: Editorial Hispania.

Canejo, J. (2006). Proyecto sexo. La Habana: Ediciones Televisa.

Cervera, J. (06 de mayo de 2019). Teoría y técnica teatral. Buenos Aires: Editorial del Cardo. Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/teora-y-tcnica-teatral-0/html/ffc0c2f8-82b1-11dfacc7-
002185ce6064_3.html

De Santo, E. (2015). La dirección de arte en Argentina. Buenos Aires: Editorial Libro digital.

Domínguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. Tlalnepantla: Red Milenio.

Fernández, J. (2015). Cine y literatura. Madrid: Ediciones bibliotecarias de Madrid.

Frisone, A. (2009). El fomento cinematográfico. Quito: Consejo Nacional de Cinematografía.

Guzmán, D. (2016). Cine Ecuador: Pasado, presente , futuroi. Revista Enfoque, 2.

Hernández. (2001). El oficio de la crítica de cine. México: La Jornada de México.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación 6ta Edición.
México: McGraw Hill.

Lemos, L. (2015). La niña en el cine Ecuador 2008 a 2015. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

López, A. (2015). pdf Estudios de las fuentes cinematográficas para la investigación pdf Estudios de las
fuentes cinematográficas para la investigación. Alicante: Universidad de Alicante.

Meza, L. (2017). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Costa Rica: Instituto
Tecnológico de Costa Rica.

Parra, N. (2006). Obras públicas. Santiago de Chile: Editorial Ibáñez.

Pérez, L. (2015). La presentación de lo urbano . Medellín: Editorial Anagramas.

Rialp, E. (1991). El arte del maquillaje. Madrid: Editorial Cinematográfica.

Zurro. (2015). Teatro popular. Madrid: Editorial Teatro de la Jácara.
Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM