Vol. 5 Núm. 1 (2021): ENERO[DOI:10.37785/nw.v5n1]
Máscaras políticas. Visualidades manifestantes: desde los desaparecidos en dictadura a la violencia institucional en democracia. [DOI:10.37785/nw.v5n1.a5]
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo aborda la utilización de máscaras en manifestaciones políticas desde los años ochenta hasta la actualidad. Se propone reflexionar en torno a sus usos diferenciales en los distintos contextos históricos, analizando sus características fisonómicas, su incorporación singular en cada repertorio de protesta, así como sus diversas aspiraciones simbólicas. A tal fin se relevan una serie de experiencias vinculadas a la denuncia de la desaparición forzada durante las dictaduras del Cono Sur y a casos de violencia institucional en democracia en la Argentina reciente. El trabajo demuestra que mientras que en las primeras se utilizaron máscaras neutras, en las segundas se privilegiaron máscaras individualizadas con los rostros de las víctimas componiendo intervenciones visuales y performáticas diversas. Su empleo diferencial parece corresponder a particularidades asociadas a la vida y muerte de las víctimas a la vez que genera distintos tipos de vinculaciones simbólicas entre víctimas y cuerpo manifestante.
DESCARGAS
Detalles del artículo
Referencias
Bruzzone, G. & Longoni, A. (Eds.) (2008). El siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
Capasso, V. & Bugnone, A. L. (2019). Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14 (2), 23-41. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.aaym
Carvajal, F. y Vindel, J. (2012). Acción relámpago. En A. Longoni, et al. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (pp. 37-42). Madrid: Museo Reina Sofía.
Cristiá, M. (2017). Imaginación y resistencia antidictatorial en los años ochenta. La acción por América Latina de la Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo (AIDA). Revista Izquierdas, 36, 156-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000500156
Cristiá, M. (2020a). Cuerpos de la desaparición o representar lo invisible. Tácticas y repertorios para la sensibilización sobre el caso argentino de la Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo (1980-1983). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. RELACES, 12 (32), 26-51 http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/571
Cristiá, M. (2020b). Diálogos transatlánticos de la resistencia. Denuncia artística y redes de solidaridad con el Cono Sur en los primeros ochenta. Páginas, 12 (29), https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/405/html
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
Diéguez, I. (2007). Escenarios liminales: teatralidades, performance y política. Buenos Aires: Atuel.
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta/Escénicas.
Di Filippo, M. (2020). Estéticas políticas. Activismo artístico, movimientos sociales y protestas populares en la Rosario del nuevo milenio. Rosario: UNR Editora.
Gayol, S. & Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica de casos que marcaron la argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorini, U. (2006). La rebelión de las madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Ed. Norma.
Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Revista Errata, 0, 16-35.
Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En E. Crenzel (Eds.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 35-57). Buenos Aires: Biblos.
López, M. (2017). Cambio de piel. Intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata. Tesis Doctoral bajo la dirección de Carlos José Giordano. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
López Piñeiro, H. (2018). Arte y política en la Argentina postdictatorial. Cuatro máquinas sensibles del Grupo de Arte Callejero (2001-2012). Tesis de Maestría bajo la dirección de Paula Freisner. San Martín: Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín.
Neustad, R. (2001). Cada Dia, la creación de un arte social. Santiago: Cuarto propio.
Nogueira et al. (2012). Máscaras. En A. Longoni, et al., Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (pp. 192-195). Madrid: Museo Reina Sofía.
Pérez Balbi, M. (2016). Imágenes disidentes. Dos producciones en torno a la segunda desaparición de Julio López. Boletín de Arte, 13, 114-120. http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/259
Pérez Balbi, M. (2020). Habitar/Confabular/Crear. Activismo artístico en La Plata. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Pita, M. V. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: CELS/ Editores del Puerto.
Rein, R. (2019). Solidaridad internacional y protestas transnacionales contra la Copa Mundial de Fútbol. Cuadernos de Aletheia, 3, 29-42. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9695/pr.9695.pdf
Tiscornia, S. (2008). Activismos de los derechos humanos y burocracias estatales: el caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Del Puerto.
Vidal, H. (2002). El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo. Derechos Humanos y la producción de símbolos nacionales bajo el fascismo chileno. Santiago de Chile: Mosquito editores.