Vol. 6 Núm. 1 (2022): ENERO

Estetización de la violencia de género: Análisis visual de la primera temporada de El cuento de la criada


Contenido principal del artículo

Paola Anabel Bastidas Mayorga

Resumen

El cuento de la criada es una serie televisiva creada por Bruce Miller, cuya premisa se da en un futuro distópico en el que se obliga a las mujeres fértiles a gestar. Este artículo pretende indagar sobre las representaciones visuales de la violencia de género y la cosificación del cuerpo de la mujer a través de su estetización, buscando responder si estas representaciones exaltan o denuncian la violencia de género, en la primera temporada de esta serie. Mediante una aproximación metodológica cualitativa se realizó un análisis semiótico y discursivo para comprender aspectos formales y retóricos de las imágenes dentro de un marco contextual previo. Se concluye que el embellecimiento de la violencia de género produce un vaciamiento de sentido que exalta y espectaculariza una realidad distorsionada en la que visualmente se reproducen modelos mentales negativos de las mujeres, estereotipos, roles de género y nociones de cosificación del cuerpo femenino.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estetización de la violencia de género: Análisis visual de la primera temporada de El cuento de la criada. (2022). Ñawi, 6(1). https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a3

Referencias

Alonso, L. E., & Rodríguez, C. J. F. (2006). Roland Barthes y el análisis del discurso. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, 12, 11-35.

Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Bataille, G. (1997). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Bengoechea, M. (2006). Rompo tus miembros uno a uno (Pablo Neruda). De la reificación a la destrucción en la iconografía literaria de la amada. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 25-41.

Cabrejo, J. C. (2013). Cine y belleza: La violencia del erotismo. Ventana Indiscreta, 10, 18-21.

Caro, S. (2014). Los valores estéticos en el Diseño. Investigación Disciplinar.

Gallino, L. (1998). El problema MMMM (Modelos Mentales Mediados por los Media). En VV. AA. Videoculturas de fin de siglo (pp. 47-54). Madrid: Cátedra.

Goffman, E. (1991). Ritualización de la feminidad. En L. Botella & E. Fuente Herrero (Trads.). Los momentos y sus hombres (pp. 135–168). Barcelona: Paidós.

Gómez Alonso, R. (2007). Análisis de la imagen. Estética audiovisual. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones de estética. Volumen 1. Barcelona: Península.

Herrero, A. M. (2015). Anomalías visuales en las representaciones de la mujer. Revista Iberoamericana de Comunicación, 29, 15-33.

Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.

Kant, E. (1977). Crítica del juicio. Madrid: Espasa Calpe.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Langton, R. (2000). Feminism in epistemology: Exclusion and objectification. En M. Fricker & J. Hornsby (Eds.). The Cambridge Companion to Feminism in Philosophy (pp. 127–145). Cambridge: Cambridge University Press.

Miller, B. (2017). The Handmaid´s Tale (serie de televisión).

Mirzoeff, N. (2016). El derecho a mirar. IC. Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 29-65.

Monar, A. (2009). La belleza y la filosofía. Sophía. Colección de Filosofía de la Educación, 6, 181-188.

Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Placer visual y cine narrativo, 365-377.

Nussbaum, M. C. (1995). Objectification. Philosophy & Public Affairs, 24 (4), 249-291.

Quecedo, R., & Castaño, C. M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.

Rizo García, M., & Romeu Aldaya, V. (Coords.) (2013). Comunicación, cultura y violencia. Barcelona: Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Van Dam, D., & Polak, S. (2021). Owning Gilead: Franchising feminism through Margaret Atwood’s “The Handmaid’s Tale” and “The Testaments”. European Journal of English Studies, 25 (2), 172-189. https://doi.org/10.1080/13825577.2021.1950362

Vilar, G. (2012). La estetización de la imagen violenta en el arte contemporáneo. Filosofía e(n) imágenes, 7-22.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM