Esta es un versión antigua publicada el 2022-01-15. Consulte la versión más reciente. Vol. 6 Núm. 1 (2022): ENERO Sobre una posible crítica cinematográfica para una mirada anestesiada. Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF Publicado: Jan 15, 2022 Versiones: 2022-01-15 (2) 2022-01-15 (1) DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a2 Palabras clave: Anestésica; Archivo; Cadáver; Cine; Modernidad; Plano. Contenido principal del artículo Ángel Alonso de la Fuente Universidad Complutense de Madrid. España. Resumen En la actualidad, la crítica cinematográfica afronta un desafío: la mirada contemporánea está atenazada y saturada por la exposición continuada a una infinidad de imágenes. Ante esta circunstancia se hace necesaria una perspectiva crítica de carácter intempestivo que dialogue con las distintas imágenes, vindicando, como escribe Agamben, una relación desfasada con el tiempo presente. Este artículo explora la posibilidad de que el cine sea un medio todavía capaz de articular un reparto sensible de esta inflación creciente de imágenes. La crítica será la encargada de explorar ese camino a través de una micrología en torno al plano como la que realizó Serge Daney con el cine de los Straub. Un camino que extrema lo que Peter Sloterdijk denomina a priori del dolor, es decir, la quemadura que las imágenes pueden causar sobre nosotros. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Sobre una posible crítica cinematográfica para una mirada anestesiada. (2022). Ñawi, 6(1). https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a2 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Acebedo, J. (2019). El baile de Pikachu y la nueva crítica. Cinedivergente. Véase https://cinedivergente.com/el-baile-de-pikachu-y-la-nueva-critica/. Acebedo, J. (2020). Propuesta de una imagen Postdigital. Cinedivergente. Véase https://cinedivergente.com/propuesta-de-una-imagen-postdigital/. Adorno, T.W. (2001). Minima Moralia. Buenos Aires: Taurus. Agamben, G. (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Agamben, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama. Baudelaire, Ch. (1994). El Spleen de París (Pequeños Poemas en Prosa). Madrid: Susaeta, S.A. Bataille, G. 1997. El erotismo. Barcelona: Tusquets. Bataille, G. 1995. Historia del ojo. México D.F: Ediciones Coyoacán. Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Buenos Aires: Colihue. Bellour, R. (2017). Pensamientos del cine. Santander: Shangrila. Benjamin, W. (1987). Dirección única. Madrid: Alfaguara. Benjamin, W. (2007). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán. En R. Tiedemann & Hermann Schweppenhaüser (Ed.). OBRAS, libro I/ vol.1 (pp. 13-122). Madrid: Abada Editores. Benjamin, W. (1999). El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus. Benjamin, W. (2008). La obra de arte en la época de su reproducción técnica. En R. Tiedemann & Hermann Schweppenhaüser (Ed.). OBRAS libro I/vol.2 (pp. 11-47). Madrid: Abada Editores. Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Tres Cantos (Madrid): Akal. Blanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós. Blanchot, M. (2005). El libro por venir. Madrid: Trotta. Blanchot, M. (1994). El paso (no) más allá. Paidós: Barcelona. Blanchot, M. (2007). La amistad. Madrid: Trotta. Bonitzer, P. (2001). Desencuadres. Buenos Aires: Santiago Arcos. Buck-Morss, S. (1993). Estética y anestética. Una revisión del ensayo de W. Benjamin sobre la obra de arte. La Balsa de la Medusa, (25), 55- 98. Civeyrac, J. P. (2017). Rose Pourquoi. París: Editions P.O.L. Daney, S. (2018). El ejercicio ha sido provechoso, Señor. Santander: Shangrila. Daney, S. (2016), El salario del zapeador. Santander: Shangrila. Daney, S. (1996). La rampe. París: Cahiers du Cinéma. Daney, S. (2015). Perseverancia. Santander: Shangrila. Daney, S (2004). ¿Qué pide el clip?. En E.Bernini & D.Choi (Ed.). Cine, arte del presente (pp. 253-255). Buenos Aires: Santiago Arcos. De Ventos, X. (1998). Crítica de la modernidad. Barcelona: Anagrama. Deleuze, G. (2008). Kant y el tiempo. Buenos Aires: Cactus. Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. Madrid: Trotta. Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós. Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Madrid: Ediciones Trotta. Didi-Huberman, G. (1999). El punto de vista anacrónico. Revista de Occidente, (213), 25-39. E. Crow, Th. (1989). Pintura y sociedad en el París del siglo XIX. Madrid: Nerea. Fargier, J-P. (1986). Où va la vidéo. París: Cahiers du Cinéma. Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos. García González, A. (2000). El resto. Una historia invisible del arte contemporáneo. Bilbao & Madrid: Museo de Bellas Artes de Bilbao & Centro de Arte Reina Sofía. Kofman, S. (1995). La melancolía del arte. Montevideo: Trilce. Malraux, A. (1956). Las voces del silencio: visión del arte. Buenos Aires: Emecé. Nietzsche, F. (2000). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Madrid: Edaf. Rancière, J. (2010). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Libros. Rancière, J. (2011). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica. Barcelona: Paidós. Rodríguez Serrano, A. (2015). La Cinefilia 2.0 y el frameo: apuntes teóricos sobre el collage visual en la Nueva Crítica cinematográfica. dComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (10), 99-113. DOI: http:// dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.7. Sánchez, S. (2010). Hacia una imagen no tiempo. Tesis Doctoral bajo la dirección de Xavier Pérez i Torío. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Periodisme i Comunicació Audiovisual. Scholem, G & Benjamin, W. (1987). Correspondencia. Madrid: Editorial Trotta. Sloterdijk, P. (1993). Crítica de la razón cínica, Madrid: Siruela. Número Vol. 6 Núm. 1 (2022): ENERO Sección ARTÍCULOS Biografía del autor/a Ángel Alonso de la Fuente, Universidad Complutense de Madrid. España. Ángel Alonso, nacido en Madrid en el año 1981, es licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor en Bellas Artes por la UCM tras presentar la tesis Manierismo en la obra de José Luis Guerin: la imagen asediada. Durante su trayectoria profesional ha trabajado como realizador y guionista para empresas como BBVA, Indra y Línea Directa. Ha publicado artículos en revistas de arte como El estado mental y Détour, Transit, y ha colaborado como evaluador externo en la revista Fotocinema de la Universidad de Málaga y en L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM