Esta es un versión antigua publicada el 2022-01-15. Consulte la versión más reciente. Vol. 6 Núm. 1 (2022): ENERO Una aproximación a la corriente del film sobre arte en la Cuba posrevolucionaria Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF Publicado: Jan 15, 2022 Versiones: 2022-01-15 (2) 2022-01-15 (1) DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a1 Palabras clave: Film sobre arte; cine cubano; modernización estética; patrimonio cultural. Contenido principal del artículo Javier Cossalter CONICET / Universidad de Buenos Aires. Argentina. Resumen Este artículo explora la corriente del film sobre arte en Cuba luego de la Revolución, con el propósito de desentrañar las implicancias estéticas y políticas del vínculo entre el cine y las artes plásticas. Para ello, luego de plantear el panorama del film sobre arte en Latinoamérica durante la modernización del cine, se aborda el contexto cultural cubano posrevolucionario para observar la creación de nuevas entidades de promoción y difusión de prácticas artísticas y culturales innovadoras. En este sentido, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos fomentó la realización de cortometrajes documentales que se aproximaron al arte y a la cultura local desde una perspectiva intermedial y experimental que trascendió el simple tono propagandístico. En última instancia, se procede al análisis textual y pragmático de dos films breves paradigmáticos, con el interés de dilucidar los rasgos expresivos y comunicacionales de dichas obras, y asentar en definitiva el carácter patrimonial de estas producciones audiovisuales. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Una aproximación a la corriente del film sobre arte en la Cuba posrevolucionaria. (2022). Ñawi, 6(1). https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a1 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Argaillot, J. (2012). Cuba y el patrimonio cultural cubano y caribeño desde los principios de la Revolución. Anuario Americanista Europeo, 10, 1-19. Bonitzer, P. (2007). Desencuadres. Cine y pintura. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor. Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica. Campo, J. (2012). De óleo, tinta y celuloide. Cortometrajes sobre las artes en los sesenta y setenta. En Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política (pp. 39-65). Buenos Aires: Imago Mundi. Català Domènech, J. M. (2014). El Cine de pensamiento: formas de la imaginación tecno-estética. Barcelona: Universidad de Barcelona. Colin, C. (2014). Patrimonio del presente: fundamentos y límites. En La noción de patrimonio en Ciencias Sociales: controversias, usos y abusos. Santiago: Universidad de Chile. Cossalter, J. (2017). El Fondo Nacional de las Artes y el cortometraje argentino. Modernización cultural y estética. Sociohistórica, 40 (035), 1-22. https://doi.org/10.24215/18521606e035 Cossalter, J. (2018). El cortometraje latinoamericano moderno. Experimentación estética y vínculos con el campo cultural en Argentina, Cuba y México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 40 (113), 9-39. http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2654 Cossalter, J. (2019). El cortometraje como impulsor primigenio de la modernidad cinematográfica en Brasil y en Chile. Entre la pesquisa estética y el compromiso social. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 12, 17-54. 10.5354/0719-4862.2019.52424 Faure, E. (1956). La función social del cine. Buenos Aires: Ediciones Leviatán. Garcés Marrero, R. (2007). La labor del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en la producción del ideal social de la Revolución Cubana en los sesenta. Trabajo de Diploma. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. García Borrero, J. A. (2007). Cine cubano de los sesenta: mito y realidad. Madrid: Libros de ultramar. G. Peydró, G. (2013). Después de la abolición del marco: tres tendencias del cine italiano sobre arte alrededor del 1948. Secuencias. Revista de historia del cine, 37, 34-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4859915 G. Peydró, G. (2014). Del racconto al ensayo: cartografías del cine sobre arte. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Gónzalez, R. (coord.). (2013). Coordenadas del cine cubano 1. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. González Requena, J. (1980). Film, texto, semiótica. Contracampo, 2 (13), 51-61. Kracauer, S. (1996). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós. Lamaître, H. (1959). El film sobre arte. En El cine y las Bellas Artes (pp. 37-65). Buenos Aires: Losange. Lloga Sanz, C. C. (2018). Archivar la memoria visual. Herramientas para la caracteriza¬ción del cine documental del oriente de Cuba. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30, 155-166. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/63576 Machado, A. (2010). El filme-ensayo. la Fuga, 11. https://lafuga.cl/el-filme-ensayo/409 Pérez, M. (2010). El ICAIC y su contexto entre 1959 y 1963: Nacimiento, primeros pasos, primeros contratiempos. En Conquistando la utopía. El ICAIC y la Revolución 50 años después (pp. 43-62). La Habana: ICAIC. Pérez López, A. (2011). El ideal social en el documental del ICAIC, de 1959 a 1965. Trabajo de Diploma. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Plantinga, C. (1997). Rhetoric And Representation In Nonfiction Film. Cambridge: Cambridge University Press. Rajewsky, I. O. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités, 6, 43-64. https://www.erudit.org/en/journals/im/2005-n6-im1814727/1005505ar/ Rodríguez Pérez, L. I. y Rodríguez Basso, S. (2019). Una mirada a las fiestas populares tradicionales en Cuba y a su salvaguardia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/fiestas-populares-cuba.html Valdés-Rodríguez, J. M. (2010). Ojeada al cine cubano. La Habana: Ediciones ICAIC. Número Vol. 6 Núm. 1 (2022): ENERO Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM