Vol. 8 Núm. 1 (2024): ENERO[DOI:10.37785/nw.v8n1]

Charros, cholos y chelas. Representación visual de la para-identidad mexicana en las etiquetas de Cerveza Indio


Contenido principal del artículo

Ricardo López-León

Resumen

Este artículo tiene por objetivo presentar las formas de representación visual a través de las cuales distintos diseñadores expresan la identidad de diferentes localidades de México, en la edición especial de etiquetas de Cerveza Indio “Barrios de México”. La colección de 150 etiquetas conforma una para-identidad mexicana, pues representa visualmente espacios identitarios y prácticas culturales alternativos a la identidad nacional cimentada en el pasado prehispánico de México. Primeramente, se describen los antecedentes de la cerveza y la coyuntura nacionalista, perspectiva ideológica del siglo XX que tomó auge después de la Revolución Mexicana, en la que se difundió al indio prehispánico como figura identitaria unificadora. En segundo lugar, se muestran algunas etiquetas que representan edificaciones, estereotipos, trajes típicos, artesanías y paisajes, entre otros elementos. Finalmente, se identifica como valor de la colección la perspectiva pluricultural de la identidad mexicana construida de forma colaborativa, y alejada de las ideologías impuestas y difundidas por el Estado.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Charros, cholos y chelas. Representación visual de la para-identidad mexicana en las etiquetas de Cerveza Indio. (2024). Ñawi, 8(1), 307-328. https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a16

Referencias

Aguilar, I. (2022). La Coatlicue transformada. Un boceto de Saturnino Herrán. Fuentes Humanísticas, 34 (64), 165-182.

Aguilar, R. (2014). Las etnias de México. Página web Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico. com/lo-que-quiso-decir/las-etnias-de-mexico/

Aguilar, F. S., De la Torre, A. A., & Martel, S. A. (2019) Análisis de la identidad mexicana en el diseño de mobiliario en México. Espacio I+D, 8 (19), 42-63. http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.19.2019.a03

AML. (2021). Academia Mexicana de la Lengua. Rescatado de https://www.academia.org.mx/espin/respuestas/ item/cholo

Bahena, M. (2002). Nacionalismo y estética: la pintura mural mexicana. Metapolítica, 24-25, 60-68. Barbosa, A. (2019). La identidad nacional en el arte pictórico mexicano. Arte y Sociedad, 16, 5-20.

Cadena, R. (2017). Diferencias, alteridades e identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX). Literatura Mexicana, 28 (1), 151-154. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.28.1.2017.973

Campos, L. (2010). La imagen del indio en la construcción histórico-cultural de la identidad. Estudio comparado de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España (1940-1945). Memoria y Sociedad, 14 (28), 107-124.

Carranco, P. (19 de junio de 2016). Cerveza Indio reconoce a los barrios de México. Página web Revista Neo.

Recuperado de https://www.revistaneo.com/articles/2016/06/19/cerveza-indio-reconoce-los-barrios-de- mexico

Cerveza Indio. (2 de mayo de 2016). Barrios Indio, el lado auténtico de México. Video de YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=06dmc5gzBH8&ab_channel=cervezaindio

Cerveza Indio (2018). Página Oficial de Cerveza Indio en Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/ cervezaindio

De la Vega, E. (2010). El cine mexicano en la encrucijada de las nuevas identidades. En Blancarte, R. (Coord.).

Culturas e Identidades (pp. 405-430). México: El Colegio de México.

Ferro, L. E. (2016) Fundamentos y contradicciones del esencialismo mexicano: una propuesta a repensar la identidad mexicana. Revista TECSISTECATL, 8 (16), 1-15.

García, A. (2021). La identidad mexicana en libros escolares y narrativas. Berlín: De Gruyter.

García, A. & Maldonado, R. (2019). La patria mexicana. Un modelo de nación metaforizado en Libros de Texto Gratuitos (1960). Discurso y Sociedad, 13 (4), 742-764.

Garrido, E. (2009). La pintura mural mexicana, su filosofía e intención didáctica. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 6, 53-72.

Gutiérrez, N. (1998). Arquetipos y estereotipos en la construcción de la identidad nacional de México. Revista Mexicana de Sociología, 60 (1), 81-90.

Harguindeguy, L. C. (2012). La dualidad de los gemelos míticos en la construcción de la identidad mexicana a partir de la Revolución. Scripta Ethnologica, 34, 9-30.

INDIO (s.f.). Nuestras marcas. Cada producto es una experiencia única. Página web. Recuperado de https://web. archive.org/web/20150407062431/http://www.cuamoc.com/es/cerveza/indio

INEGI (2020). Conociendo la industria de la cerveza. Colección de estudios sectoriales y regionales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_ serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198428.pdf

Juárez, C. (2020). Los mexicanos prefieren la cerveza: 4 de cada 10 la consume. Página web The Food Tech.

Recuperado de https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/los-mexicanos-prefieren-la-cerveza-4- de-cada-10-la-consume/

Lepetip, B. (1996). Comunidad ciudadana, territorio urbano y prácticas sociales. En De Gortari, H., & Zermeño,

G. (Eds.). Historiografía francesa. Corrientes temáticas y metodologías recientes (pp. 125-144). México: Instituto Mora.

López-León, R. (2019). La imagen como mundo posible. En López-León, R. (Ed.). Más allá de la imagen: aproximaciones a los fenómenos visuales (pp. 89-114). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Loranca, A. (2019). Identidad, política y estética en el muralismo y graffiti mexicanos. Metáforas al aire, 3, 21-28.

Makowski, S. (2000). Nación y nacionalismo. En Baca, L., & Bosker, J. (Eds.). Léxico de la política (pp. 467-471).

México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, F. (2013). Representing the nation: art and identity in Porfirian Mexico. National Identities, 15 (4), 333-

https://doi.org/10.1080/14608944.2013.811225

Moctezuma, J. (2021). Las lenguas originarias en la construcción de la identidad mexicana. Su riqueza y revitalización. Arqueología Mexicana, 28 (171), 57-59.

Monroy, I. (2020). Jacobo Dalevuelta and Carlos González’s Chinacos. The Song of Victory, a nationalist cultural artifact, 1927. Signos Históricos, 22 (44), 112-145.

Ramírez, R. (2007). La representación popular del maguey y el pulque en las artes. Cuicuilco, 14 (39), 115-149.

Ríos, M. C. (2010). Rebelión y revolución como transformación de la identidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (2), 21-46.

Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos aires: Nueva Visión.

Pérez Vejo, T. (8 de agosto de 2021). El mito del mestizaje. Sus implicaciones ideológicas. El Universal.

Rojas, E., Viesca, F., Espeitx, E., & Quintero, B. (2016). El maguey, el pulque y las pulquerías de Toluca, Estado de México. ¿Patrimonio gastronómico turístico? Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (5), 1199- 1215. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.080

Sánchez, G. (2014). Representación visual de la Conquista de Mesoamérica. Revista Fuentes Humanísticas, 26 (48), 257-275.

SIC. (s.f.). Pueblos indígenas por Estado. Sistema de Información Cultural, página web del Gobierno de México. Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=grupo_etnico&disciplina=&estado_ id=

Sierra, A. & Chávez, D. (2022). El Museo Nacional de Antropología y la prensa nacional: reflexiones sobre la identidad mexicana mirada a través del museo. Estudios. Filosofía, Historia, Letras, 140, 171-186.

Tibol, R. (1996). Palabras de Siqueiros. México: Fondo de Cultura Económica.

Toxqui, M. A. (2008). “El recreo de los amigos”. Mexico city’s pulquerías during the liberal republic (1856-1911). Tesis doctoral. University of Arizona. Recuperado de https://repository.arizona.edu/handle/10150/194973

UNESCO (2011). El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta. Patrimonio Cultural Inmaterial, página web de la UNESCO. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/el-mariachi-msica-de-cuerdas-canto-y- trompeta-00575

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM