Vol. 6 Núm. 2 (2022): JULIO[DOI:10.37785/nw.v6n2] El cine militante Silvia Oroz Universidade Federal do Rio de Janeiro https://orcid.org/0000-0003-1495-6049 Barra lateral del artículo Texto Completo: Publicado: jul 15, 2022 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v6n2.a1 Contenido principal del artículo Resumen En el presente trabajo, se esbozarán algunos fragmentos de memoria alrededor de la militancia política en forma de cine en las décadas de 1960 y 1970 en Argentina, a través de testimonios personales sobre la producción colectiva de Informes y testimonios: la tortura política en Argentina (1966-1972). Palabras clave: Cine argentino; Cine de la Base; Cine Liberación; memoria; Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Métricas Cargando métricas ... Detalles del artículo Cómo citar Oroz, S. (2022). El cine militante. Ñawi, 6(2), 27–31. https://doi.org/10.37785/nw.v6n2.a1 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Citas Mestman, M; Varela, M. (2013). Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Buenos Aires: Eudeba. Mestman, M. [et al.] (2016). Las rupturas del 68 en el cine de América Latina. Contracultura, experimentación y política. Buenos Aires: Akal. Martín Peña, F. (2021). Cine Maldito. Buenos Aires: La Tercera Editora. Oroz, A. (1973). Depoimento a Revista Gente, edición de julio de 1973. Número Vol. 6 Núm. 2 (2022): JULIO[DOI:10.37785/nw.v6n2] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM