Vol. 7 Núm. 1 (2023): ENERO[DOI:10.37785/nw.v7n1] Materialidades y procesos de materialización de la etnografía como escritura académica Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF MHT Publicado: 2023-01-15 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a3 Palabras clave: Aparato, cuerpos humanos y no humanos, computadora portátil, etnógrafo, material-discursivo, mediación Contenido principal del artículo Alba Rosas Flores Universidad de las Américas Puebla https://orcid.org/0000-0003-1702-5303 Resumen Debido al predominio de una perspectiva semiótica y representacionalista en la escritura y la etnografía, las materialidades y los procesos de materialización de la etnografía apenas empiezan a ser estudiados por los propios antropólogos y etnógrafos. En este texto, luego de delimitar a la etnografía como escritura académica y diferenciarla de la antropología, una práctica que Tim Ingold define como de observación corresponsal, cito tres casos de investigaciones que han tomado en serio las materialidades de la etnografía. Posteriormente, haciendo referencia a mi investigación con ladrilleros e ingenieros electrónicos en México, reflexiono sobre el proceso de materialización de mi propia etnografía y me pregunto qué es actualmente escribir con la computadora portátil. Para ello, retomo el concepto de mediación que proponen Sarah Kember y Joanna Zylinska, así como la noción de aparato que presenta Karen Barad. Sugiero que escribir una etnografía es una práctica material- discursiva que implica agencias humanas y no humanas. Y también que, como aparato, la computadora produce dos cuerpos: la etnografía y la etnógrafa. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Rosas Flores, A. (2023). Materialidades y procesos de materialización de la etnografía como escritura académica. Ñawi, 7(1), 53-68. https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a3 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28 (3), 801-831. DOI: https://doi.org/10.1086/345321 Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa. Clifford, J., & Marcus, E. G. (1986). Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. California: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520946286 Dietz, G. (2012). Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicana. Revista de Antropología Social, 21, 63-91. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40050 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40050 Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. Geismar, H., & Horst, H. A. (2004). Materializing Ethnography. Journal of Material Culture, 9 (1), 5-10. DOI: https://doi.org/10.1177/1359183504041086 Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres, Nueva York: Routledge. Ingold, T. (2007). Lines. A brief history. Londres, Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203961155 Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, Archeology, Art and Architecture. Londres & Nueva York: Routledge. Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), 143-159. https://doi.org/10.22380/2539472X.120 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.120 Kember, S., & Zylinska, J. (2012). Life After New Media: Mediation as a Vital Process. Cambridge, Londres: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/8796.001.0001 Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Laube, S. (2021). Material Practices of Ethnographic Presence. Journal of Contemporary Ethnography, 50 (1), 57-76. Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós. DOI: https://doi.org/10.1177/0891241620968268 McLuhan, M. (1994). Understanding Media: The Extensions of Man. Cambridge, Londres: The MIT Press. Nakassis, C, V. (2013). Materiality, materialization. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 3 (3), 399-406. Neubert, C., & Trischler, R. (2021). “Pocketing” Research Data? Ethnographic Data Production as Material DOI: https://doi.org/10.14318/hau3.3.022 Theorizing. Journal of Contemporary Ethnography, 50 (1), 99-119. Olsen, B. (2003). Material culture after text: Re-membering things. Norwegian Archaeological Review, 36 (2), 87-104. DOI: https://doi.org/10.1080/00293650310000650 Overholtzer, L., & Robin, C. (2015). The materiality of everyday life: An introduction. Archeological Papers of the American Anthropological Association, 26 (1), 1-9. DOI: https://doi.org/10.1111/apaa.12057 Rojas-Bahamonde, P., Gutiérrez, O., & Hermosilla, G. (2022). Etnografía transmedia en las ruinas del neoliberalismo: “expansiones” y “pasadores” (border crosser) en la costa de Valdivia, sur de Chile. Antropologías del sur, 9 (17), 57-79. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2009 DOI: https://doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2009 Wright, C. (2004). Material and memory. Photography in the Western Solomon Islands. Journal of Contemporary Ethnography, 9 (1), 73-85. DOI: https://doi.org/10.1177/1359183504041090 Número Vol. 7 Núm. 1 (2023): ENERO[DOI:10.37785/nw.v7n1] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM