Vol. 7 No. 1 (2023): JANUARY[DOI:10.37785/nw.v7n1]

Art as research. Shadows and repetitions to test other modes of knowing and writing


Main Article Content

Alejandra Reyero
https://orcid.org/0000-0003-1240-8663
Maia Navas
https://orcid.org/0000-0001-8926-3357
Gabriel Iribarne
https://orcid.org/0000-0002-7513-1844
Héctor Bentolila
https://orcid.org/0000-0003-2555-2963

Abstract

This article discusses the links between art, science and research. In theoretical-methodological terms, it conceives and practices writing as an experience of multimodal composition in the key of fictional invention. Through the activation of heuristic and poetic processes mediated by montage, it rehearses a writing proposal that seeks to tense the usual procedures of academic discourse. Displayed operations are based on repetition as a textual experimentation procedure. We consider Gertrude Stein’s postulates about “composition as explanation”, some of Gilles Deleuze’s arguments about philosophy as an art of fabulating concepts and the potentiality of repetitions to bring out differences not subordinated to the identical; and finally, certain decolonial principles that allow us to disarm the luminous grammars of the Western ocularcentric paradigm that establishes ways of knowing, looking and feeling.

DOWNLOADS

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Reyero, A., Navas, M., Iribarne, G., & Bentolila, H. (2023). Art as research. Shadows and repetitions to test other modes of knowing and writing. Nawi, 7(1), 71-99. https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a4

References

Adorno, T. (2001). El ensayo como forma. En Notas sobre literatura (pp. 23-53). Barcelona: Columna.

Arias, J. C. (2010). La investigación en artes: el problema de la escritura y el método. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (2), 5-8.

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 35, 13-29. Barthes, R. (2004). Lo neutro. México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Blasco, S. (Ed.) (2013). Investigación artística y universidad: materiales para un debate. Madrid: Ediciones Asimétricas.

Borgdorff, H. (2007). El debate sobre la investigación en las artes. Dutch Journal of Music Theory, Amsterdam School of the Arts, 12, (1), 1-17.

Borgdorff, H. (2012). The conflict of the faculties: perspectives on artistic research and academia (PhD thesis, Faculty of Humanities, Leiden University). LUP Dissertations. Amsterdam: Leiden University Press (LUP). Recuperado de: https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/handle/1887/18704.

Borgdorff, H. (2017). ¿Dónde estamos hoy? El estado del arte en la investigación artística. Revista de Arte Entre Diálogos, 5, 1-8.

Borgdorff, H. A., Peters P. & Pinch T. (2020). Dialogues between artistic research and science and technology studies: an introduction. In H. A. Borgdorff, P. Peters & T. Pinch (Eds.). Dialogues between Artistic Research and Science and Technology Studies (pp. 1-15). New York: Routledge.

Brown T. (et al.) (2011). En torno a la investigación artística. Pensar y enseñar arte: entre la práctica y la especulación teórica. Barcelona: MACBA, Universitat Autònoma de Barcelona.

Casati, A. (2014). El descubrimiento de la sombra. Madrid: Debate.

Cóccaro, V. (2019). Pablo Katchadjian: de la máquina de lectura a la máquina de escritura. Revista Laboratorio, 15, 1-20. https://doi.org/10.32995/rl15201635.

Durán Castro, M. (2011). La escritura en las disciplinas artísticas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 5-12.

Deleuze, G. (2007). Pintura, el concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus. Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Feliu, J. & Lajeunesse, S. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía.

Athenea digital, 12, 262-271.

Fernández Polanco, A. (2013). Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer. En S. Blasco (Ed.). Investigación artística y universidad: materiales para un debate (pp. 105- 116). Madrid: Ediciones Asimétricas.

Galuppo, G. (2020). Los mecanismos frágiles. Últimas imágenes desde la vida dañada. Buenos Aires: Verpoder Ediciones. Galuppo, G. (2018). El cine como promesa. Buenos Aires: Editorial San Solei.

Gimeno, J. (2012). Reflexiones críticas desde los márgenes sobre la producción de conocimientos para una acción transformadora. Cultura, Hombre, Sociedad, 22 (2), 141-180.

Gómez Moreno, P. (2021). Calle 14: entre la institucionalidad y la desobediencia epistémica. Calle 14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 17 (31), 10-15. https://doi.org/10.14483/21450706.18753.

González Castro, C. (2018). Hacia una metodología del proceso creativo y su validación en el ámbito de investigación académico. Revista de investigación en artes visuales, 59 (2), 59-69. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.9119.

González Puche, A. (2011). ¿Documentar la creación o documentarse para la creación? En Creación, pedagogía y políticas del conocimiento (pp. 42-50). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Grande, H. (2013. Exposición de la investigación artística. Una aproximación al Journal for Artistic Research y el Research Catalogue. En Investigación artística y universidad: materiales para un debate (pp. 87-104). Madrid: Ediciones Asimétricas.

Grüner, E. (2013). Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Guerrero Arias, P. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología.

Revista Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 13, 200-208.

Guerrero, Arias, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14. Revista de Investigación en el campo del Arte, 4 (5), 80-95. https://doi.org/10.12957/teias.2020.53737.

Heler, M. (2004). Ciencia incierta. La producción social de la ciencia. Buenos Aires: Biblos.

Jay, M. (2003). Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós. Lakkof, G. & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lamela Adó, M. D., & Mussetta, M. (2020). Apropiación transgresiva y multimodalidad en la investigación académica: propuestas de escrilectura. Revista Teias, 21 (63), 265-281.

León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, (51), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007.

Lizcano, E. (2007). Ser/No Ser y Ying/Yang/Tao. Dos maneras de nombrar: dos maneras de sentir, dos maneras de contar. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (1), 151-161.

Maillard, C. (2014). India. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Maillard, C. (2009). Contra el arte y otras imposturas. Valencia: Pretexto.

Marin Viadel, R. (1998). El espacio de la “IENA”. ¿Qué es la investigación en arte y cuál es su función entre las investigaciones de bellas artes? En La investigación en bellas artes. Tres aproximaciones a un debate (pp. 87-98). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Montoya López, A. (2006). La investigación en arte. Cómo acceder a nuevas formas de expresión. Artes. La Revista, 12 (6), 15-20.

Mussetta, M., Adó, M. & Peixoto, B. (2021). La escritura académica fuera de sí: la multimodalidad como potencia expansiva. Revista Educação e Cultura Contemporânea, 18 (54), 382-400.

Molinari, J. (2022). What Makes Writing Academic. Rethinking Theory for Practice. London: Bloomsbury Academic. Percia, M. (2020). Sensibilidades en tiempos de hablas del capital. Adrogué, Argentina: La Cebra.

Ramírez Serrano, J. (2013). ¡A las armas! Herramientas y rigor para la investigación en arte. En S. Blasco (Ed.). Investigación artística y universidad: materiales para un debate (pp. 63-72). Madrid: Ediciones Asimétricas.

Reyero, A. & Navas, M. (2021). Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas: hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16 (2), 196-217.

Scavino, D. (1999). La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós. Setern, G. (2020). Composición como explicación. La Plata: Barba de Abejas.

Section
ARTICLES


Comments and suggestions on the article

Managing Director

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Executive Director

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM