Vol. 8 No. 2 (2024): JULY[DOI:10.37785/nw.v8n2]

Northern mexican cinema. A historical perspective


Main Article Content

Alba Nidia Sánchez Baltazar
https://orcid.org/0000-0001-6677-7478

Abstract

Over time, the relationship between film and history has evolved to be mutually considered an indispensable tool in their respective disciplines. This essay focuses on exploring these connections and analyzing how contemporary northern Mexican cinema has employed historical tools and resources to understand and reflect upon the region's development. This environment possesses unique characteristics that have been addressed both explicitly in historical works and implicitly in films that contemplate memory and the passage of time. The foundation of this proposal is a directory of contemporary works of northern Mexican cinema. It has allowed for the examination of various perspectives in film proposals spanning from 2006 to 2022, with the historical approach being one of the highlighted aspects.

DOWNLOADS

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Sánchez Baltazar, A. N. (2024). Northern mexican cinema. A historical perspective. Nawi, 8(2), 17-35. https://doi.org/10.37785/nw.v8n2.a1

References

Apodaca Peraza, J. A. (2014). Entre atracción y repulsión. Tijuana representada en el cine. Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California.

Arreola, D. D., & Curtis, J. R. (1993). The Mexican border cities. Landscape anatomy and place personality. Tucson: University of Arizona Press.

Canales, A. (2003). Culturas demográficas y poblamientos modernos. Perspectivas desde la frontera México-Estados Unidos. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 88-129). Méxoco: Fondo de Cultura Económica.

Ceballos Ramírez, M. (2003). Consideraciones históricas sobre la conformación de la frontera norte mexicana. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 71-87). México: Fondo de Cultura Económica.

Ceballos Ramírez, M. (2011). Visiones contradictorias del norte mexicano: elementos de una historia cultural. En Bonilla Artigas Editores (Ed.), Historia, región y frontera norte de México (pp. 193-220). Tamaulipas, Mexico: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Dell’agnese, E. (2005). The US-Mexico Border in American Movies: A Political Geography Perspective. Geopolitics, 10 (2), 204-221. https://doi.org/10.1080/14650040590946548

Garduño, E. (2003). Los indígenas del norte de México: icono de una era transnacional. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 130-168). México: Fondo de Cultura Económica.

Hanna, M., & Sheehan, R. A. (2019). Border Cinema. Reimagining Identity Through Aesthetics. Nuevo Brunswick, Nueva Jersey, Estados Unidos: Rutgers University Press.

Iglesias Prieto, N., Martínez del Cañizo, I., & Trujillo, A. (2021). Trayectorias del cine documental. Serie de conversaciones virtuales. Registros del Tiempo Presente. Texturas sobre la historia y prácticas del arte en Tijuana. Recuperado de: https://www.facebook.com/watch/?v=399423988244551&ref=sharing

Iglesias Prieto, N. (1991). La producción del cine fronterizo. Una industria de sueño. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV, 11, 97-130.

Iglesias Prieto, N. (2003). Retratos cinematográficos de la frontera. El cine fronterizo, el poder de la imagen y la redimensión del espectáculo cinematográfico. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 328-363). México: Fondo de Cultura Económica.

Iglesias Prieto, N. (2006). Frontera a cuadro. Representaciones y autorrepresentaciones de la frontera México-Estados Unidos en el cine. Todavía. Pensamiento y Cultura en América Latina, 15, 6.

Maciel, D. R. (2003). México y lo mexicano a través de la frontera. Los orígenes de la cultura mexicana en los Estados Unidos, 1900-1940. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 305-327). México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez-Zalce, G. (2016). Instrucciones para salir del limbo. Arbitrario de representaciones audiovisuales de las fronteras en América del Norte. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

Martínez Gil, F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia, 2, 351-372.

Maza, M. (2014). Miradas que se cruzan. El espacio geográfico de la frontera entre México y Estados Unidos en el cine fronterizo contemporáneo. México: Bonilla Artigas Editores.

Mercader Martínez, Y. (2022). El cine y la historia: el espectáculo fílmico como fidelidad espacio temporal. En A. Ortega Mantecón (coord.), Ver la historia. Aproximaciones a las relaciones entre el cine y la historia (pp. 17-30). México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México.

Osante, P. (2011). El poblamiento español en la frontera norte de México, siglos XVI-XVIII. En Bonilla Artigas Editores (Ed.), Historia, región y frontera norte de México (pp. 63-88). Tamaulipas, Mexico: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Pons, A. (2020). De la historia local a la historia pública: algún defecto y ciertas virtudes. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 1 (número extraordinario), 52-80.

Quintero Ramírez, C., & de la O Martínez, M. E. (2003). Historia y cultura de los trabajadores en la frontera México-Estados Unidos. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos (pp. 201-245). México: Fondo de Cultura Económica.

Rajchenberg S., E., & Héau Lambert, C. (2007). La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX. Frontera Norte, 19 (38), 37-61.

Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.

Saavedra Luna, I. (2016). Imágenes de la violencia en la frontera norte de México a través del cine contemporáneo: sangre, exclusión y muerte en una tierra sin ley. En J. C. Seguin (Ed.), Image et violence. Le Cahiers du Grimh (pp. 285-293). Lyon, Francia: Universidad de Lyon II-Lumière.

Sánchez Noriega, J. L. (2002). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza.

Sorlin, P. (2008). Cine e historia, una relación que hace falta repensar. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Historia y Cine, Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología. Rescatado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17744

Valenzuela Arce, J. M. (2012). Nosotros. Arte, cultura e identidad en la frontera México-Estados Unidos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

White, H. (2003). El texto historico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.

Section
ARTICLES


Comments and suggestions on the article

Managing Director

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Executive Director

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM