Vol. 9 No. 2 (2025): JULY[DOI:10.37785/nw.v9n2]

Uncomfortable Questions About the Grandfather. Third Generation, Family, and Dictatorship in ContemporaryArgentine Theater


Main Article Content

Mariela Peller
https://orcid.org/0000-0001-5393-0306

Abstract

Through the analysis of the play Pastor alemán (Maurizi, 2022), I critically address the issues of identity and the transmission of memories in the generations following the dictatorship in Argentina, specifically from the perspective of the grandchildren who discover their grandfather's involvement in the repressive apparatus. The play adopts an ethical-political stance regarding the past while probing complex and dual aspects of memory that challenge readings of perpetrators in terms of monstrosity. It also showcases the work done between the second and third generations to bring forth memories that had remained silenced.

DOWNLOADS

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Peller, M. (2025). Uncomfortable Questions About the Grandfather. Third Generation, Family, and Dictatorship in ContemporaryArgentine Theater. Nawi, 9(2), 65-81. https://doi.org/10.37785/nw.v9n2.a2

References

Adorno, T. (1998). Educación después de Auschwitz. En Educación para la emancipación. Madrid: Morata. Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María, Argentina: Eduvim.

Aruguete, N. (2024). Milei, los jóvenes y su impacto en el tablero de la derecha argentina. Web Página 12. Rescatado de: https:// www.pagina12.com.ar/704030-milei-los-jovenes-y-su-impacto-en-el-tablero-de-la-derecha-a

Bartalini, C., et al. (2018). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Buenos Aires: Marea Editorial.

Cabrera Sánchez, J. (2023). Trauma transgeneracional y posmemoria entre nietos de víctimas de la dictadura chilena. Revista de Estudios Sociales, 84, 59-76. https://doi.org/10.7440/res84.2023.04

Cobello, D. (2021). El Actor-Documento: rasgos de una poética que tensiona los límites entre presencia y representación. Revista Brasileira de Estudos da Presença, 11 (2), 1-22.

Crownshaw, R. (2011). Perpetrator Fictions and Transcultural Memory. Parallax, 17 (4), 75-89. Disponible en: https://doi.org/10.1 080/13534645.2011.605582

de la Puente, M. (2017). La teatralidad y la performatividad de la memoria en relación al pasado reciente. Territorio Teatral.

Revista digital, 15. Rescatado de: http://territorioteatral.org.ar/numero/15

de la Puente, M. (2019). Nombrar el horror desde el teatro. Las obras sobre el terrorismo de Estado en Argentina en el periodo 1995- 2015. Buenos Aires: Eudeba.

Estay Stange, V. (2023). “No fue tan así...”: memoria transgeneracional y zonas paradójicas. Hispanic Issues On Line, 30, 50-67. Feld, C., & Salvi, V. (2019). Introducción. Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades,

escenarios y debates. En C. Feld & V. Salvi (Comps.), Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ferré y Ferré, M. J., & Bravo, H. A. (2020). Los agujeros negros de la dictadura. Hijas e hijos de represores: un abordaje desde la clínica. Buenos Aires: La Vanguardia.

Ferrer, A., & Sánchez-Biosca, V. (2019). El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. Barcelona: Bellaterra.

Gago, V., & Giorgi, G. (2022). Notas sobre las formas expresivas de las nuevas derechas: las subjetividades de las mayorías en disputa. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 13 (21), 61-74.

Goldentul, A. (2023). Dar pruebas de identidad: el valor de los libros en el devenir del colectivo Historias Desobedientes. Amoxtli, 11. Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust. New York: Columbia University Press. Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lvovich, D., & Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Moral, J., Bayer, G., & Canet, F. (2020). Facing the perpetrator’s legacy: post-perpetrator generation documentary films.

Continuum, 34 (2). https://doi.org/10.1080/10304312.2020.1737436

Peller, M. (2018). (No) seguir buscando a mamá. Performance y posmemoria en Campo de Mayo de Félix Bruzzone. Kamchatka.

Revista de análisis cultural, 11, 419-440.

Peller, M. (2022a). Hijas desobedientes. Un uso justo de la vergüenza en la generación pos-perpetradores en la Argentina. En

L. Anapios & C. Hammerschmidt (Coords.), Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 131-149). Buenos Aires: CLACSO; Guadalajara: CALAS; San Martín: UNSAM; Jena: Universitat Jena; Alemania: Bundesministerium für Bildung und Forschung.

Peller, M. (2022b). Una memoria impura. Dilemas y potencias del testimonio de las hijas e hijos de represores en la posdictadura argentina. RevIISE, 20 (17), 149-161.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Rapetti, A. (2023). Pastor alemán. ¿Qué pasaría si, de pronto, alguien descubre que su abuelo bailarín y payaso fue también policía durante la dictadura? Web La Nación. Rescatado de: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/pastor- aleman-que-pasaria-si-de-pronto-alguien-descubre-que-su-abuelo-bailarin-y-payaso-fue-tambien-nid01042023/

Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC, 2019/2. http:// dx.doi.org/10.1387/pceic.19536

Semán, P. (Coord.) (2023). Está entre nosotros. ¿De dónde viene y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?

Buenos Aires: Siglo XXI.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Buenos Aires: Siglo XXI.

Verzero, L. (2010). Testimonio, ficción y (re)presentación. La escena como espacio para la reparación del daño. Boca de Sapo,

Segunda época, XI (5).

Verzero, L. (2016). Ficción, juego y artificio. Las películas y obras realizadas por la generación de los “hijos” borran los límites entre archivo y creación. Revista Ñ, 10-15.

Violi, P. (2020). Los engaños de la posmemoria. Tópicos del Seminario, 44, 12-28.

Zylberman, L. (2020). Against family loyalty: documentary films on descendants of perpetrators from the last Argentinean dictatorship. Continuum, 34, (2). https://doi.org/10.1080/10304312.2020.1737435

Section
ARTICLES


Comments and suggestions on the article

Managing Director

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Executive Director

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM