Vol. 5 No. 2 (2021): JULY

Criticism about the margins of Argentine fiction cinema (2001-2019)


Main Article Content

Lucas Martinelli

Abstract

This article presents an overview of the critical writings that the Argentine academic system elaborated on the relationships between the conceptions of social margins and Argentine fiction cinema. The impact of the economic, social and institutional crisis that erupted in 2001 generated the need to ask ourselves about the ways in which the cinema established a dialogue with the crisis. This initial question persisted in the academic field until today. Therefore, this article delimits a series of ideas and perceptions that the relationship between looks and critical writings built with some works over time. The article gives rise to the links between aesthetics and precariousness, the representation of urban social spaces marked by material and symbolic poverty and the emergence of cinematographic authors from the social margins.

DOWNLOADS

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martinelli, L. (2021). Criticism about the margins of Argentine fiction cinema (2001-2019). Nawi, 5(2). https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a10 (Original work published 2021)

References

Adamovsky, E. (2020). Historia de la Argentina. Buenos Aires: Crítica.

Aguilar, G. (2015). Imágenes de la villa miseria en el cine argentino: un elefante oculto tras el vidrio. En Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

— (2006). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Amado, A. (2002). Cine argentino. Cuando todo es margen. Pensamiento de los confines, 11, 87-94.

— (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

— (2010). Actores secundarios. Representación y autorrepresentaciones de la pobreza. En Maya Aguiluz Ibargüen y Pablo Lazo Briones (Coord.) Corporalidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 132-148.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Contreras, S. (2018). Relato y comunidad. Sobre el primer cine de José Celestino Campusano. En En torno al realismo y otros ensayos. Rosario: Nube Negra.

Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.

— (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gordon, R. (2017). Narrativas de la suspensión. Una mirada contemporánea desde la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Libraria.

Kratje, J. (2015). Voces y cuerpos del servicio doméstico en el cine latinoamericano contemporáneo. Imagofagia, 15.

Kriger, C. (2019). Tensiones en la construcción de imágenes sobre la violencia en la megaurbe argentina. Coloquio Internacional Cine Urbano. Estrategias para comprender la megaurbe, Universitat Tubingen (Alemania), 11 y 12 de julio.

Moguillansky, M. (2014). Metáforas visuales de la desigualdad social. Una lectura de “El hombre de al lado”. A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 11, (2), 145-165.

Moreno, M. (2011). La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Morguen, P. (2014). Representación de la pobreza, señales de cambio. En Diana Paladino (Ed.). Documental/ficción. Reflexiones sobre el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Tres de Febrero. 69-84.

Oubiña, D. (2003). El espectáculo y sus márgenes. Sobre Adrián Caetano y el nuevo cine argentino. Punto de Vista, 76, 28-34.

Page, J. (2009). Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema. Durham and London: Duke University Press.

Prividera, N. (2014). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino. Córdoba: Los Ríos Editorial.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Schwarzböck, S. (2001). Los no realistas. El Amante, 115.

— (2009). Estudio crítico sobre Un oso rojo. Entrevista a Israel Adrián Caetano. Buenos Aires: Picnic.

Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Triquell, X. & Ruiz, S. (Comp.). (2019). Imágenes en conflicto. Construcciones audiovisuales de la conflictividad social en Argentina. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Triquell, X. & Savoini, S. (2013). ¿Miradas de qué clase? Construcciones cinematográficas de los conflictos de clase. Imagofagia, 7.

Veliz, M. (2019). Dispositivos de percepción de las villas miseria en el cine de César González. L'Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 28, 157-170.

Verardi, M. (2009). Pizza, birra, faso: la ciudad y el margen. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, 9.

Section
ARTICLES


Comments and suggestions on the article

Managing Director

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Executive Director

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM