Vol. 5 Núm. 1 (2021): ENERO[DOI:10.37785/nw.v5n1]

Modernidad y tradición en la crítica de cine norteamericana. [DOI:10.37785/nw.v5n1.a2]


Contenido principal del artículo

David Oubiña

Resumen

En la década de 1960, los debates alrededor de la noción de autor señalan la transición hacia una teoría contemporánea del cine. En los Estados Unidos, Andrew Sarris recupera los postulados de la politique des auteurs (que se había enunciado poco antes desde las páginas de Cahiers du cinéma) y los aplica al cine norteamericano. Confrontando con Dwight Macdonald o con Manny Farber, los textos de Sarris prepararon el ingreso de los estudios de cine a la universidad aunque, significativamente, la perspectiva académica se constituyó como un ataque contra el auterism. Este ensayo estudia ese momento previo a la consolidación de los Film Studies, cuando el cine todavía tenía que probar su legitimidad en el territorio de las artes.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oubiña, D. (2021). Modernidad y tradición en la crítica de cine norteamericana. [DOI:10.37785/nw.v5n1.a2]. Ñawi, 5(1). https://nawi.espol.edu.ec/index.php/nawi/article/view/810
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

David Oubiña, Universidad de Buenos Aires

David Oubiña (Buenos Aires, 1964).

Es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de esa universidad y profesor visitante en la University of London, en la University of Bergen, en la New York University y en la University of Berkeley. En la actualidad dicta clases en la Universidad del Cine y en la New York University en Buenos Aires. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires.

Ha sido colaborador en las revistas Punto de vista, El amante y Babel, entre otras, e integra el consejo de dirección de Las ranas (artes, ensayo y traducción) y el comité editorial de Cahiers du cinéma España. En 2006 obtuvo la beca Guggenheim. Ha sido guionista de las películas Esas cuatro notas (2004), Música nocturna (2006) y Secuestro y muerte (2010). Ha compilado los volúmenes El cine de Hugo Santiago (2002) y Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003). Entre sus libros se cuentan: Filmología. Ensayos con el cine (2000, Primer premio de ensayo del Fondo Nacional de las Artes); Estudio crítico sobre La ciénaga. Entrevista a Lucrecia Martel (2007) y Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital (2009).

Fondo de Cultura Económica ha editado El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011).



Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM