Vol. 9 Núm. 1 (2025): ENERO[DOI:10.37785/nw.v9n1]

Isabel Sarli camaleónica. Hibridaciones entre gender y genre en las coproducciones latinoamericanas de la dupla con Armando Bó


Contenido principal del artículo

Agostina Invernizzi

Resumen

Este trabajo analiza las coproducciones cinematográficas realizadas por la dupla Bó-Sarli en clave de género y transnacional, atendiendo a la circulación de las películas en un mercado en expansión. La hipótesis principal postula que a través de la figura de Sarli se encarnan diferentes caracteres de mujer latinoamericana, nacionalizados desde géneros cinematográficos clave para el desarrollo de las cinematografías en cuestión. En enfoque practicado combina nociones de los estudios de género, los estudios transnacionales del cine y las teorías queer.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Isabel Sarli camaleónica. Hibridaciones entre gender y genre en las coproducciones latinoamericanas de la dupla con Armando Bó. (2025). Ñawi, 9(1), 83-97. https://doi.org/10.37785/nw.v9n1.a5

Referencias

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra. Anzaldúa, G. (2016). Borderlands. La frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros.

Bamberg, M., Schiffrin, D., & De Fina, A. (2007). Selves and identities in narrative and discourse. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Capalbo, A., & Valdez, M. (2005). Amor constante más allá de la pantalla. Armando Bo e Isabel Sarli en Columbia Pictures. En C. España (Dir.). Cine argentino. Modernidad y vanguardias 1957/1983. Volumen II (pp. 358-371). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Gil Mariño, C. (2015). El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los ’30. Buenos Aires: Teseo.

Gil Mariño, C. (2019). Negocios de cine: circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Glik, S. (2010). Yes, tenemos bananas: construcciones de género y raza en los estereotipos plasmados por Hollywood (1930-1955). XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Congreso internacional. Universidad de Santiago de Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto, Consejo Español de Estudios Iberoamericanos. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47797774.pdf

Manetti, R. (2000). El melodrama, fuente de relatos. Un espacio artístico para madres, prostitutas y nocheriegos melancólicos. En

C. España (Dir.). Cine argentino. Industria y clasicismo, 1933/1956. Volumen II (pp. 188-269). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Monsiváis, C. (1994). Se sufre, pero se aprende. El melodrama y las reglas de la falta de límites. Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, 16, 7-19.

Oroz, S. (1997). Porque te amo, quiero salvarte. Discurso amoroso, sociedad y melodrama cinematográfico en América Latina.

Secuencias. Revista de Historia del Cine, 6, 15-21.

Persánch, J. M. (2018). Laberinto de espejos. Estereotipos latinos, blanquitud y memoria colectiva estadounidenses a través de El Mariachi (1992). Procesos Históricos. Revista de Historia, Arte y Ciencias Sociales, 34, 17-31.

Ruétalo, V., & Tierney, D. (Eds.) (2009). Latsploitation, exploitation cinemas, and Latin America. London: Routledge. Ruétalo, V. (2022). Violated frames. Armando Bó and Isabel Sarli’s sexploits. Oakland: University of California Press.

Wolf, S. (1994). Armando Bo con Isabel Sarli: el folletín salvaje. En S. Wolf (Comp.). Cine argentino. La otra historia (pp. 77-90). Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM