Vol. 3 Núm. 2 (2019): JULIO[DOI:10.37785/nw.v3n2] Evolución de Videojuegos y su Línea Gráfica, un enfoque entre la Estética y la Tecnología. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a10 (Versión en inglésl) Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF (Inglés) Publicado: 2019-07-29 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a10e Palabras clave: Videojuegos, estética, diseño, línea gráfica, tecnología Contenido principal del artículo Nayeth Idalid Solorzano Escuela Superior Politécnica del Litoral Stephanie Moscoso Poveda Escuela Superior Politécnica del Litoral Elizabeth Elizalde Ríos Escuela Superior Politécnica del Litoral Resumen Existen varios estudios sobre la evolución histórica de los videojuegos, considerando por décadas, su creación como un hito tecnológico de manifiesta aceptación en el mercado. Sin embargo, en estos estudios, por la elevada importancia que se da al desarrollo de la tecnología que utilizan, ha hecho que se omita de cierta forma el valor de los aspectos estéticos involucrados en ellos. Por ejemplo, en la caracterización de un personaje, se ignora en muchos casos la relevancia que su diseño puede tener en el cumplimiento de su rol en un videojuego, dada la conexión con el jugador. Esta investigación busca analizar la evolución de líneas gráficas considerando los aspectos estéticos de sus personajes e interfaces en videojuegos populares. También se analiza la percepción que se tiene de los videojuegos desde el punto de vista de un grupo de jóvenes ecuatorianos. Se identifican los aspectos estéticos más relevantes relacionados con la evolución de los videojuegos y su éxito en el mercado. Se analizan, además, los cambios evolutivos que se han dado en sus personajes, evaluando aspectos importantes de su diseño como: calidad, colores, formas y texturas. Se observan otros elementos gráficos en relación directa con el desarrollo de contenidos, y tendencias de los videojuegos, así como la forma en que sus personajes interactúan con el jugador. Versión en español: https://nawi.espol.edu.ec/index.php/nawi/article/view/548/423 DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Solorzano, N. I., Moscoso Poveda, S., & Elizalde Ríos, E. (2019). Evolución de Videojuegos y su Línea Gráfica, un enfoque entre la Estética y la Tecnología. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a10 (Versión en inglésl). Ñawi, 3(2), 125-143. https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a10e Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Belli, S., & López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (14), pp. 159-179. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n14.570 Bustillos Rojas, B. M. (2013). Implementación de un circuito cerrado de televisión digital para la empresa telecomunicaciones fulldata. Quito: Universidad de las Américas, 2013. Retrieved from http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3499/1/UDLA-EC-TTRT-2013-02%28S%29.pdf Castañeda, M. W. J. (2008). Diseñar con colores. Límites y alcances del recurso para el diseño de información. In Universidad de Palermo (Ed.). Argentina: Facultad de Diseño y Comunicación. Chuang, T.Y., & Chen, W.F. (2007). Effect of computer-based video games on children: An experimental study. Paper presented at the 2007 First IEEE International Workshop on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning (DIGITEL'07). DOI: https://doi.org/10.1109/DIGITEL.2007.24 Contreras, P. d. P., & Broitman, P. R. (2013). Desafíos Interdisciplinarios en la Formación Universitaria. Una contribución desde la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo. Journal of technology management & innovation, 8, pp. 90-96. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242013000100009 Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. Los Ángeles, USA: Sage. Cuello, A. B. (2006). Los videojuegos. Acceso directo a las nuevas tecnologías. Revista Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos. Dávila, J. A. V., Macías, J. V., & Lamas, M. V. (2017). Videojuegos basados en BCI (Interface cerebro computadora): Revisión Sistemática Literaria. Programación Matemática y Software, 9 (2), pp. 10-23. DOI: https://doi.org/10.30973/progmat/2017.9.2/2 Dillon, R. (2016). The golden age of video games: The birth of a multibillion dollar industry: AK Peters/CRC Press. García, F., & Gértrudix, M. (2006). Aplicaciones de los videojuegos de contenido histórico en el aula. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 4 (1), pp. 217-230. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.405 Garfias, F. J. Á. (2010). La industria del videojuego a través de las consolas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52 (209), pp. 161-179. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.209.25969 Iglesias, A. A., & Blanque, J. (2011). Desarrollo de videojuegos. (Doctoral Disertation), Universidad Nacional de Luján Buenos Aires, Argentina. Retrieved from https://tesis.blanque.com.ar/Home_files/Tesis_Alejandro_Adrian_Iglesias.pdf Johns, J. (2005). Video games production networks: value capture, power relations and embeddedness. Journal of Economic Geography, 6 (2), pp. 151-180. DOI: https://doi.org/10.1093/jeg/lbi001 Lara, L. H., & Villarreal, J. L. (2004). La realidad aumentada: una tecnología en espera de usuarios. Revista Digital Universitaria, 10. Latorre, Ó. P. (2011). Géneros de juegos y videojuegos: una aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi, pp. 127-146. López, R. A. (2015). Estudio de la utilización del medio CGI en el panorama del cortometraje de animación actual. López Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8 (1). Marín, V., & Martín, J. (2014). ¿Podemos utilizar los videojuegos para el desarrollo del currículo de la etapa de infantil. New approaches in educational research, 3, pp. 21-27. Méndez, M. I. (2010). El Diseño Gráfico en la creación de personajes para la publicidad. (Licenciada en Diseño Gráfico con Enfasis Creativo con Especialidad en Publicidad), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Retrieved from http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2567.pdf Moreira, J. (2017). Nuevas jugabilidades y nuevos sentidos en los indie games. Paper presented at the II Jornadas de Investigación, Facultad de Información y Comunicación, Montevideo, Uruguay. Navarrete, C. L., Gómez, P. F. J., & Pérez, R. R. P. (2014). Una aproximación a los paradigmas de la Teoría del Videojuego. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 19 (37), 107-121. Nintendo. (2019). Nintendo Entretaiment System Retrieved from https://www.nintendo.es/Familia-Nintendo-3DS/Nintendo-3DS/Nintendo-3DS-Caracteristicas-114646.html shorturl.at/cBFU2 Pérez-Rufí, J. P. (2016). El Imperio Indie del Videojuego Español: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la Industria Española Del Software de Ocio| The Indie Game Spanish Empire Weaknesses, Threats, Strengths and Opportunities Spanish Leisure Software Industry. Razón y Palabra, 20, pp. 839-852. Planells de la Maza, J. A. (2010). La evolución narrativa en los videojuegos de aventuras (1975-1998). Zer: Revista de Estudios de Comunicacion, 15 (29). Ramírez, M. C. (2012). Del avatar a la persona: introducción al análisis del personaje en el videojuego. Sánchez, P. A., Alfageme, M. B., & Serrano, F. J. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9 (1), pp. 29-41. Solorzano, N. I. (2006). Metodologías de Enseñanza para la Educación Infantil Apoyada en el Uso de Herramientas Tecnológicas Interactivas. Paper presented at the Espolciencia 2006, Campus ESPOL. goo.gl/7Uw8mz Solorzano, N. I., Sanzogni, L., & Houghton, L. (2014). Effectiveness of using Pluralist Methodology in Information System Adoption Studies. Paper presented at the Computer Science and Engineering (APWC on CSE), 2014 Asia-Pacific World Congress on, Plantation Island, Fiji. DOI: https://doi.org/10.1109/APWCCSE.2014.7053843 Tavinor, G. (2010). Videogames and aesthetics. Philosophy Compass, 5 (8), pp. 624-634. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1747-9991.2010.00317.x Vázquez, C. D. E., Flores, G. L. J., Hernández, R. E., & Meneses, V. A. (2017). Patrones de diseño en HCI para la visualización de imágenes. Paper presented at the Décima Sexta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2017), Ciudad de Mexico, Mexico. Vida, T., & Hernández, T. (2005). Los videojuegos. Aula de innovación educativa, (147), pp. 35-40. Vidaextra. (2019). Electronic Entertainments Expo, E3. Retrieved from https://www.vidaextra.com/eventos/e3-2019-fecha-horario-conferencias-todo-que-necesitas-saber Wong, W. (1993). Principles of form and design: John Wiley & Sons. Número Vol. 3 Núm. 2 (2019): JULIO[DOI:10.37785/nw.v3n2] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM