Vol. 3 Núm. 2 (2019): JULIO[DOI:10.37785/nw.v3n2]

Liminalidad: entre la ilustración y la literatura infantil. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a14


Contenido principal del artículo

Patricia Lorena Salvador Sarauz
Liliana Garcés Gutiérrez

Resumen

Sobre la base del concepto de liminalidad y el papel que juega la imagen en el desarrollo del pensamiento infantil, este trabajo analiza la relación que surge al interior de una obra cuando esta ha sido construida por el lenguaje literario y el de la ilustración. Frente a la innegable importancia de la palabra a lo largo del crecimiento de la niña y el niño, se destaca la incidencia que tiene la imagen en el proceso de construcción de su cultura. De ahí lo sustancial de la experiencia de lectura en la que se conjugan la palabra y la ilustración. La noción de “liminalidad” permite comprender la particular forma en que ambas manifestaciones artísticas convergen dentro del texto de literatura infantil para generar un producto híbrido que surge de ese lugar de encuentro, un resultado cuya poética es única y nace de la articulación de esa diversidad.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Liminalidad: entre la ilustración y la literatura infantil. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a14. (2019). Ñawi, 3(2). https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a14

Referencias

Barthes, R. (2007). El placer del texto y lección inaugural. Madrid: Siglo XXI.
Barthes, R. (1966). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Camargo, L. (1998). Poesia infantil e Ilustração: estudo sobre “Ou isto ou aquilo” de Cecília Meireles (Tesis de Maestría en Teoría e Historia de la Literatura). UNICAMP, São Paulo, Brasil.

De la Cruz, I. (2006). Arte y literatura infantil: una peculiar relación imagen-texto. Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 18, pp. 125-134.
Del Valle, T. (1987). La liminalidad y su aplicación al estudio de la cultura vasca. Kobie. Antropología cultural, 2, pp. 7-12.
Durán, T. (2002). Leer antes de leer. Madrid: La Galera.
Eisner, W. (2000). La narración gráfica. Barcelona: Norma
Foucault, M. (2012). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Greimas, A. (1971). Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos.
Hall, S. (1997). Representation. London: SAGE.
Lotman, Y. (1996). La semiosfera. Madrid: Cátedra.
McCloud, S. (1995). Cómo se hace un cómic. Barcelona: Ediciones B.
Obiols, N. (2004). Mirando cuentos. Lo visible e invisible en las ilustraciones de la Literatura Infantil. Barcelona: Laertes.
Ollivier, A. (2014). La relación entre el poder y el discurso en las lecciones inaugurales del Collège de France de Michel Foucault y Roland Barthes. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Peña, M. (2010). Teoría de la literatura infantil y juvenil. Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Piaget, J. (1984). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Barcelona: Paidós.
Segovia Aguilar, B. (2010). Desarrollo de la narrativa visual de los escolares con el cómic. Revista Iberoamericana de Educación, 51 (5), pp. 1-11.
Ramos, A. M. (2014). Ilustrar poesia para a infância: entre as rimas cromáticas e as metáforas visuais. Ocnos, 11, pp. 113-130.
Rosen, M. & Blake, Q. (2011). Sad Book. Londres: Walker Books.
Todorov, T. (1966). Las categorías del relato literario. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Turner, V. (2007). La selva de los símbolos. México: Siglo XXI.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Zecchetto, V. (2002). La danza de lo signos. Nociones de la semiótica general. Quito: Abya-Yala.
Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM