Vol. 3 Núm. 2 (2019): JULIO[DOI:10.37785/nw.v3n2] De territorios-cuerpos imposibles y sus estésis de re-existencia. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a4 Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF MHTML Publicado: Jul 29, 2019 DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a4 Palabras clave: Feminismos de Abya Yala; colonialidad; sistema de género moderno/colonial; corporalidad Contenido principal del artículo Bárbara Aguer Universidad de Buenos Aires Resumen El sistema de género moderno/colonial que comenzó a erigirse durante el siglo XVI, requirió de ciertas tecnologías de clasificación social como las de engeneramiento y racialización a partir de las cuales clasificar y organizar los cuerpos posibles y expulsar los cuerpos imposibles, en el sentido de no pasibles de “pro-yecto” en el mundo capitalista - moderno/colonial y patriarcal. La política y estesis de lo imposible que ofrecen los feminismos Abya Yaya intervienen las ontologías del cuerpo y la fundación de “lo común” desde un gesto político que torsiona a partir de lo imposible el orden de lo factible, haciendo de su praxis del pensar epistemologías desde la supervivencia para la re-existencia estésica. En esta torsión establecen diálogos y desplazamientos con otras expresiones del feminismo y con otras perspectivas críticas descoloniales. En lo que sigue, recorreremos los diálogos y desplazamientos que nutren este gesto de re-existencia. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar De territorios-cuerpos imposibles y sus estésis de re-existencia. DOI: 10.37785/nw.v3n2.a4. (2019). Ñawi, 3(2). https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a4 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Aguer, B. (2019). ¿Podemos pensar las no europeos/as?. En Facundo Giuliano (Comp.) ¿Podemos pensar los no-europeos?, Buenos Aires: Ediciones del Signo, pp. 161-202. Albán-Achinte, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia. Ponencia presentada en Seminario Internacional Diversidad, Interculturalidad y Construcción de Ciudad, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. California: Aunt Lute. Araya Espinoza, A. (2004). La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Vol. 1 (2), pp. 67-90. Bentouhami, H. (2018). Notas para un feminismo cimarrón. Del cuerpo doble al cuerpo propio. En Andrés Julián Caicedo Salcedo (Trad.), Madrigueras Violetas, pp.13-42. Recuperado de: http://madrigueravioleta.com/madrigueras/notas-para-un-feminismo-cimarron-del-cuerpo-doble-al-cuerpo-propio/ Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: Acsur-Las Segovias. Cabnal, L. (2015). Intervención realizada en el mes de la conmemoración de las mujeres indígenas, 5 de septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena. San José: SUDS. Internacionalisme. Solidaridat. Feminismes. Recuperado de: https://suds.cat/es/experiencias/lorena-cabnal-feminista-comunitaria/ Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1241-1299. Cumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismo: mujeres diversas, luchas complejas. En Andrea Pequeño (Comp.), Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito: FLACSO, pp. 29-52 Espinosa Miñoso, Y. (2010). Los cuerpos políticos del feminismo. Ponencia presentada en Noveno Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y del Caribe, Guatemala. ---. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, Núm. 184, marzo-abril, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, pp. 7-12. Espinosa Y.; Gómez D. y Ochoa. K. (2014). Introducción. En Espinosa Y.; Gómez D. y Ochoa. K (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Galindo, María. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Bolivia: Mujeres Creando. Gargallo Celentani, F. (2009). El feminismo filosófico. En Dussel, Mendieta, Bohorquez (Comp.), El pensamiento filosófico latinoamericano y del Caribe (1300-2000). México: Crefal, Siglo XXI, pp. 418-433 Gómez Grijalva, D. (2012). Mi territorio es un cuerpo político. En la colección Voces Descolonizadoras, Cuaderno 1, Brecha Lésbica. Guzman Arrollo, A. (2019). Feminismo comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Revista con la a, 38, pp. 1-3. Hall, S. (1996). Introducción. ¿Quién necesita identidad?. En Stuart Hall y Paul du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Heidegger, M. (1967) ¿Qué es la metafísica?. Buenos Aires: Siglo Veinte. Hill Collins, P. (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge. hooks, bell. (1981). Ain’t a Woman: Black Women and Feminism. Boston: South End. Jabardo, M. (Ed). (2012). Feminismos de color. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños. King, D. K. (1988). Multiple Jeopardy, Multiple Consciousness: The Context of a Black Feminist Ideology. Chicago: University of Chicago Press. Korol, C. (2016). Feminismos populares. Las brujas necesarias en tiempos de cólera. Revista Nueva Sociedad, 265, pp.142-152 Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En Mignolo, W. (Comp.), Género y descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo, pp. 13-54 Mannarelli, M. E. (1985). Inquisición y mujeres: las hechiceras en el Perú durante el siglo XVII. En Revista Andina, Vol. 3, núm. 1, 141-155 Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur. Colonialidad del género y feminismo latinoamericano. En Espinosa, Yuderkys (Coord.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Vol. I. Buenos Aires: En la frontera, p.19-36 Ochoa, K. (2014). El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización. El Cotidiano, núm. 184, pp. 13-22. Paredes, J. (2015). Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida). Revista de Estudios Bolivianos, núm. 21, pp.100-115. ---. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que’ s palargo, AliFem AC. Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). Disidencia y Feminismo Comunitario. Gesto Decolonial, Vol. 11, núm. 1. Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-111-gesto-decolonial/paredes-carvajal Pisano, M. (2010). De una buena vez, salirnos del patriarcado, juzgarlo y botarlo. Charla impartida en la Casa del Profesor, Santiago de Chile. Transcrita y editada por Gómez Grijalva y Andrea Franulic. Poderti, A. (2005). Brujas andinas, la inquisición en Argentina. Sydney: Cervantes Publishing. Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.), Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales, 201-246. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO. ---. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comps.), El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad Central / Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar, pp. 93-126, ---. (2001) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Del Signo, pp.117-132 Segato, R. (2015). La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo. Sendon de Leon, V. (2000). ¿Qué es el feminismo de la diferencia? (una visión muy personal). Mujeres en Red. Consultado el 20 de abril del 2019. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1985 Shock, S. (2016) Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad. Buenos Aires: Muchas nueces. Silverblatt, I. (1995). Luna, Sol y brujas. Géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas. Wayar, M. (2018). Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces. Número Vol. 3 Núm. 2 (2019): JULIO[DOI:10.37785/nw.v3n2] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM